Columnistas

La pesadilla de Nolan

El director del BAFICI -y nuestro más longevo columnista- cuestiona el mas reciente film del realizador de Batman: El Caballero de la Noche: "En su pomposidad y su grandeza impostada, El origen es una película minúscula, ahogada en alegorías elementales".
Publicada el 02/08/2010
Parece que la industria y un sector de la crítica de cine quieren convertir a Christopher Nolan en el nuevo Stanley Kubrick. No me parece imprescindible, pero es un deseo que se renueva periódicamente: ya lo intentaron con M. Night Shyamalan, si bien con éste quizás la ambición era más encontrar un “Orson Welles dócil” (perdón por el oxímoron), por aquello de que también actuaba, en fin…, viendo los resultados sólo lograron la parte "dócil". Lo cierto es que Nolan parece designado como el artista total, The Chosen. Veamos:

-Escribe sus propios guiones. Pareciera que esto todavía sigue siendo un valor, como si la lección de Hitchcock-Hawks no fuera suficiente para derribar este absurdo de que un director es más personal porque escribe o “firma” sus guiones. Casi todos los peores cineastas de la historia del cine escribieron sus propios guiones;

-Se supone que tiene un mundo. Siempre el tema de los héroes enfrentados con su espejo invertido (literal, imaginario: de su Batman, el Caballero de la Noche a El origen), siempre la cuestión del recuerdo o el sueño como sistemas que apresan y que terminan originando tramas en las que los protagonistas luchan por escapar (Memento: Recuerdos de un crimen, Noches blancasEl gran truco y ahora El origen);

-Hay una idea trascendente, en su cine, según se desprende de gran parte de las opiniones de los críticos más influyentes, y no sólo en Hollywood. Sus películas tendrían un plus, un algo más que las resguarda de los productos rutinarios, porque se ocupa de los Grandes Temas, así, en mayúsculas, alla Shakespeare;

Quizás sea cierto que su cine tiene todo eso, pero no creo que tener todo eso le dé un valor singular a su obra. Nolan quizá se parezca a Kubrick en la fatuidad del gesto altisonante, en el deseo de convertirse en un genio automático e indiscutido, en el modo en que se construye como “distinto” y, por lo tanto, frente al cual la mediocridad de la industria le debe genuflexión y veneración, en el afán por llegar antes a las novedades e impactar desde el lugar del pionero. (Paréntesis: Kubrick, dicho sea de paso, es un cineasta que convendría revisar. Tengo la impresión de que es de esa clase de “cineastas grandes” cuyo cine se ha beneficiado de un stamping de autoría y de lucha contra la homogeneidad, pero que pocos vuelven a ver, y que es más defendido por cineastas que por críticos, justamente porque representa “el caso” de quien logró imponerle condicionamientos a los grandes estudios y hacer películas enormes).

Pero en su pomposidad y su grandeza impostada, El origen es una película minúscula, ahogada en alegorías elementales y explicadas (el ascensor, ay…), para peor, con las declaraciones de Nolan sobre Borges (y empieza con la imagen del laberinto, como en una versión vernácula)… El sistema de los sueños como compartimentos a los que se accede como si se trataran de las gavetas del científico, o las góndolas de un supermercado, de las cuales es posible servirse “recuerdos”, se vuelve mecánico y los finales paralelos sucesivos (con la insufrible cámara lenta del vehículo cayendo) no hacen más que comprobar esa idea de mecanismo, de piezas que deben encajar.

Nolan demuele las inquietudes que esa frontera (lo real, lo onírico) permitía, las achata, volviéndolas un mero puzzle (¡¡¡¡el trompito!!!!!). Porque sus materiales nunca se le resisten, ni hay jamás un personaje o una situación que se alejen del tono grave, al tiempo que la indiscutible, imperdonable falta de sentido del humor vuelve a las películas máquinas reticentes a toda clase de gesto humano. No puede ser más pertinente la diferencia con los dos grandes David: Lynch (universos imaginados percibidos como universos reales) y Cronenberg (universos sociales percibidos como universos individuales).

Lo que en los David se vuelve inimitable no es tanto el estilo -a estas alturas ya lejos de lo que dictaminó Edwin Panofsky- sino, precisamente, la manera en que Lynch y Cronenberg procesaron la historia del cine, sus maneras de construir artefactos únicos en los que se desaprende el lenguaje (el fin del “alfabeto” o su “borramiento”, como decía Michel Chion de Lynch) o en los que todo es llevado a una dimensión extrema y casi intolerable (trama y lenguaje no se escinden en Cronenberg, y eXistenZ es el film definitivo, la comprobación más perfecta y demencial de esta idea, y, de paso, el más lynchiano).

Cine muerto, cine de guión, sistema de cajas chinas o baúl sin doble fondo -ya que literalmente no hay fondo-, El origen es un poco como El club de la pelea, de David Fincher, en tanto exploración de una virtualidad que no hace sino desnudar sus límites. Es la misma idea de que el sentido se manifiesta en capas, y que los personajes y sus avatares cumplen un recorrido que consiste en pasar de una capa a otra, de un espacio a otro, de una dimensión a otra, de un conflicto a otro (aquí: el matrimonio, ser padre o ser hijo, y especialmente cómo sobrevivir en este mundo). Nolan piensa que el cine es una materia domesticable.

COMENTARIOS

  • 11/12/2010 17:21

    alejandro: viste la película o también te haces el critico que cree que por su erudición esta mas arriba que cualquier film?, no se cuanto sabes de sueños pero el origen es muy profundo cuando habla de los deseos, del miedo y sobre todo de la culpa. si tiene muchos tiros, pero no puede ser que el arbol no te deje ver el bosque, no encuentro un guion tan fascinante como el de esta pelicula, y que nolan ya es aburrido no tiene fundamento, es totalmente nuevo lo que hizo. es bastante tonto lo que decis del entendimiento del film, sera tu proyección?? no, no creo que seas tan salame....<br /> mírala otra vez por ahi la entendes.

  • 9/12/2010 12:04

    che salsa wolf porque no haces una pelicula vos, Nolan justifica su exito por comentarios como los tuyos, no creo que hallas entendido la pelicula, te puede gustar o no, pero el origen tiene un guion espectacular, la música es magnifica en ninguna película vi que los tiempos de la misma transformen al sonido (seguro no te diste cuenta). Borges es inspirador para cualquier hombre, las ruinas circulares hablan de soñar y de ser soñado y tiene un tinte parecido al de nolan. lo matan con las criticas por que tiene una produccion de mas de 200 millones de dolares pero dejenme decirles que de otra manera una pelicula asi no se puede hacer (se rodo en 6 paises diferentes) chau quique wolf!!

  • 9/11/2010 9:54

    Perdonen mi ignorancia pero la pelicula el origen de nolan me parecio espectacular. No me aburrio para nada. Tiene un estilo este tipo que nunca me defrauda. veo mucho cine y les digo a los genios que supuestamente saben de cine (que hasta ahora no he visto ninguna de sus peliculas estrenarse en algun cine) que no entiendo a veces sus verborragicas criticas. para mi nolan es uno de los pocos o el unico ( despues de spielberg ovbiamente ) director como la gente que queda en hollywood. la peli para mi gusto tuvo mucha adrenalina. La parte de la camioneta para mi estuvo buenisima porque provoca en el espectador nervios, adrenalina, a mi me saco suspiros a cada rato como memento o el caballero de la noche. vuelvo a decir que de criticas nose nada pero se diferenciar entre un bodrio y una pelicula que provoca un monton de cosas en mi. este año vi de todo en el cine, hasta esas peliculas asquerosas que aburren (como la pelicula sobre una cabra que ve lisa simpson en la serie animada) que supuestamente son re sobrevaloradas por los criticos. te hasen dormir en la sala pero segun los super criticos son un peliculon. Aguante Nolan "genio". no lo critiquen al pedo. Hagan peliculas Ustedes manga de Inteligentes. critiquen al director del ultimo maestro del aire, critiquen al director de furia de titanes, michael bay, stephen sommer y toda esa bola de directores que si hasen bodrio que ganan taquillas. gracias

  • 18/09/2010 16:14

    Hablando de gente que da pena, ¿que habrá sido de la vida de Leonardo Alvarez? Estará abrazado a Durán y llorando los dos, vagan por las calles de Bs As?

  • 12/09/2010 4:29

    Publicidad paga. Se usa hasta para vender lo invendible. No puedo creer que estén delirando con tantas teorias al respecto de esta pelicula.

  • 8/09/2010 20:38

    "Fue vergonzosa TODA la crítica previa al estreno, hiper elogiosa para engaño de los lectores", dice Osvaldo. <br /> <br /> Y coincido. Nos dijeron que ibamos a ver la mejor película del siglo y resultó que no está mal (tampoco seamos injustos, viejo) pero tampoco es nada del otro mundo. Tiene varias fallas de guión, problemas de timming, esa hinchada solemnidad a la que se refiere Wolf... <br /> <br /> Encima, se dijo que era una película de entretenimiento pero "díficil", "intrincada", con lo cual hubo gente que la vio y no le gustó, pero le avergonzaba reconocerlo por temor a quedar como un salame, así que ni en el "boca a boca" se podía confiar.<br /> <br /> En fin: otra película mas para pasar el rato (un rato bastante largo, en verdad) y poco más. Pero para verla en pantalla grande sí o sí.

  • 8/09/2010 17:53

    Alejandro, de eso se trata el film. No buscaban el premio a la obra maestra del drama mundial.<br /> Yo trabajé desde el BAFICI. Sabe los bodrios que seleccionan y el material de cuarta con el que trabajan? Este señor es el menos indicado para cuestionar tal o cual pelicula.

  • 8/09/2010 10:16

    Volviendo a la película, me pareció muy forzado, o al menos curioso, que todos los sueños se transformaran en una suerte de "sábados de super acción": persecuciones, explosiones, tiros a mansalva. Es como si el inconsciente de los personajes (¿del norteamericano promedio?), saturado de tantas guerras e imágenes violentas, no concibiera otros sueños posibles...Amores, deseos, miedos, pasiones, todo queda olvidado: cuando uno sueña, según Nolan, hay que correr y disparar muchisimo! Si hay que reconocer que la pelicula tiene algunas buenas ideas, pero se van cayendo al ritmo de las interminables, banales persecuciones.

  • 24/08/2010 21:53

    Fue vergonzosa TODA la crítica previa al estreno, hiper elogiosa para engaño de los lectores.

  • 22/08/2010 20:51

    Scotti, que buen faso pegaste!!!

  • 21/08/2010 21:11

    Tarde me prendo en la charla para agregar mis impresiones basadas sobre todo en las dos últimas de Nolan: allí donde debe decantar y detenerse a mirar alrededor para encontrar algún sentido asequible, el cine de Nolan acelera, se embarulla y aturde: una recurrente huida hacia adelante en busca de algo que él mismo desconoce: me parece que aquí están las fortalezas y las debilidades de sus tramas. Nolan no encontró todavía un lugar desde el que mirar el cine y el mundo. ¿Lo encontrará o seguirá mezclando sus naipes sinfín?

  • 13/08/2010 23:15

    No entiendo por que los criticos quieren que Nolan haya filmado lo sueños como Lynch.Curiosamente leyendo el ultimo libro de Lynch veo que uno de sus cineastas favoritos era kubrick y que le encanta Lolita y a su vez Kubrick era fanatico de Eraserhead. Si a Lynch le encantaba Kubrick y viceversa a veces me pregunto porque la critica se ensaña tanto con algunos directores y es tan benevola con otros, y porque busca siempre establecer esa dualidad entre autores o directores.Nolan no es un autor, hace cine mainstream entonces porque se le pide que construya relatos anclando en el surrealismo con una atmosfera onirica. Si el "trompito" lo hubiese filmado Lynch la crítica diria que es genial,pero como es Nolan es un recurso formal y narrativo grosero:Porque a Nolan le pedimos que sea Lynch, Kubrick,o Welles, dejemoslo que construya sus universos, compartiendo o no su forma de filmar.

  • 12/08/2010 3:30

    Edwin o Erwin Panofsky? Eh?...

  • 11/08/2010 23:58

    Me quedo mas tranquilo... ¡a unos cuantos no nos gustó esta porqueria!

  • 11/08/2010 22:19

    El tirano siempre justifica su tirania...<br /> ... y asi en todos los ordenes.

  • 11/08/2010 14:51

    Dr. X y demás comensales, pido disculpas por tal estropicio ortográfico. "Alavando" con v. Un despropósito.

  • 10/08/2010 4:12

    J. Valentino: En cualquier caso, censura no habría porque no es un derecho tuyo publicar en este sitio. Es una posibilidad que ofrece el sitio y puede dejar de ofrecerla cuando quiera sin por eso negarte la libertad de decir lo que pienses. Simplemente estaría decidiendo a que comentario permite formar parte de su espacio. Nunca tuvo la responsabilidad de ser tu medio de expresión. Saludos

  • 9/08/2010 18:35

    Hace meses escribí lo siguiente sobre los criticos de cine:<br /> Habiendo participado en decenas de funciones privadas para criticos de cine en las que se servian vituallas, y viendo como estos se desesperaban por comer mas que el otro u ocultaban entre sus ropas dichos refrigerios, mi pregunta es ésta. ¿Cuan coherente o criterioso puede ser un sujeto al momento de decirme si tal o cual pelicula es recomendable o no, si nisiquiera pueden evitar mostrarse como indigentes hambrientos? (exceptuando grandes señores/as que honran la profesión)<br /> Jamas se me publicó tal comentario. Quiero creer que se traspapeló y no que me censuraron.

  • 9/08/2010 18:09

    Se esta analizando la pelicula como si obligatoriamente debia haber sido una obra de arte. No olvidemos q es un film de Hollywood, de Warner, que no tiene como objetivo reinventar el lenguaje cinematografico. solo quiere entretener y ganar millones de dolares y mi modesta opinion es que lo logro. Ojala mas productos made in Hollywood tengan un minimo vuelo. Si queremos ver arte, busquemos en otro lugar. una lastima pero es asi

  • 9/08/2010 18:08

    Oscar Arnauda: dejé de leer tu comentario cuando vi que escribiste "alavaron". ¡Bestia!

  • 9/08/2010 16:57

    Estimado Valentino: en 4 párrafos, 3 argumentos ad hominem. Sigo repitiendo, sería bueno hablar de cine y no de mi cierto? Porqué se gasta en atacarme si soy tan básico?<br /> <br /> Repito el mismo argumento. ¿Usted piensa que la televisión que propone tinelli es buena? porque a sus programas los mira mucha gente. Si seguimos el sofisma que usted confecciona entonces quiere decir que sí, que Tinelli hace buena televisión porque se mantuvo más de 20 años con mucha audiencia. Bueno dejeme disentir, Tinelli no hace con su programa buena televisión. Lo mismo digo del cine y en este caso de Nolan: no es medida la cantidad de público ni de recaudación ni de semanas en cartel para decir si una película es buena o no. Memento no tuvo ni el 10 % de semanas en cartel que va a tener El orígen, menos en recaudación, menos en público pero sigue siendo una película más auténtica, mejor hecha. <br /> <br /> El cine es negocio y arte de manera inseparable sólo que usted privilegia solamente el negocio y acá no se discutió si El Orígen es un buen o mal negocio. <br /> <br /> Por último, me causa pena (y bastante) que el único recurso que tenga para discutir sea el de atacar por cualquier cosa que no tenga que ver con el cine. Cuando tenga argumentos relacionados con el cine me avisa y cordialmente discutiremos; si no, seguiré sintiendo pena y pensando lo mismo. Me hubiera gustado más que me explique lo obvio (ya que no lo veo) con argumentos y no con ataques. Pero cuando se utilizan ataques personales en una discusión es cuando escasean fundamentos. Me temo que eso le sucede. Por lo demás, me abstengo de hacer chistes fáciles con su apellido o denominación porque prefiero hablar de cine y con argumentos. Un saludo.

  • 9/08/2010 13:23

    Para todas/os aquellas/os que alavaron AVATAR...hagan el ejercicio. Transcriban el texto de Wolf y cambien nombres. Lo que no suscribo es la comparación barata. Comparar Nolan con Lynch o Cronemberg, para "desenmascar" defectos del primero. Nolan rueda su sueño, diferente, por suerte al de Lynch, Cronemberg, Buñuel, Hitchcock, Amenabar, Craven, Verhoeven... La crítica cinematográfica sigue mirándose ensimismada como si de un gueto se tratara...y estimo que, por ese camino, su final esta cerca. El de la crítica, quiero decir.

  • 8/08/2010 19:01

    A mi la película tampoco me gustó. Me pareció una fenomenal cáscara sin nada de huevo dentro.<br /> Pero me interesa más la polémica planteada. El cine es arte y es también negocio. Si lo vemos desde el angulo del cine americano, la fuerza de la industria es tal que puede imponer modelos, o sea, formatearnos la forma de ver cine. Esto me parece peligroso desde un punto de vista cultural. Nos acostubran a los actores conocidos, nos acostumbran a la musica estridente, a las explosiones, a los finales explicados y felices, a la correción politica y demás yerbas. Y cuando vemos algo diferente, nos cuesta digerirlo.<br /> Creo que el cine no pude calificarse en bueno o malo en función de la recaudación. Es más, según lo que dije antes, toda pelicula que responda al modelo tiene muchas más chances de ganar dinero que la que no responda tan solo porque esta hecha a lo que el publica espera del modelo, el cual, por otra parte, le ha sido impuesto por la propia industria.<br /> Y lo mismo pasa con la televisión. Si reina lo chabacano es porque hay una deliberada politica de desculturización que aprecia lo chabacano. Es decir, uniforma para abajo.<br /> Estoy con aquellos que rescatan el análisis del cine, desde lo tematico a lo técnico. Y en este caso, nos encontramos con un técnico ambicioso que resbala en lo temático. <br /> No me gusta el cine de Nolan, en general muy pretencioso, aunque rescato Batman, El Caballero de la Noche, que me pareció una película muy interesante precisamente desde lo temático.<br /> Pero creo que Nolan está a años luz de Welles o de Kubrick. Y el principal problema que tiene es que está muy condicionado por la propia industria.<br /> Repasando algunas escenas de EL ORIGEN, rescataría las escenas en la nieve que hacen recordar a un James Bond protagonizado por Roger Moore. Tal vez Nolan sería un muy buen director para aplicar en esta serie.<br /> <br /> PD. Concuerdo con Wolf que Nolan parece tener tema. El problema es que se queda allí. Eastwood, Coppola, Allen, De Palma, Sorsese son todos directores americanos que se vuelven reiterativos en lo temático, sin embrago, cada una de sus peliculas logran transmitir algo más que imágenes impactantes. Emocionan y hacen pensar.

  • 7/08/2010 14:50

    Alvarez: Ya su solo apellido me causa gracia. Dado que me hace recordar al esquech comico Alvarez y Borges, interpretado por Olmedo y Portales. Ni hablar de sus comentarios "filosoficos" que usted considera de una profundidad intelectual unica, y que al resto nos aburre mas que la peor de las peliculas coreanas.<br /> En cuanto a que la gente va a ver lo que le venden. Dejeme decirle alogo. Puede que una pelicula lleve gente por lo bien promocionada que esté, pero de ser mala, sabe cuanto podrá trabajar? una semana.<br /> Si una pelicula no sirve, por mejor que esta esté vendida, no llevará publico.<br /> El cine como disciplina, es un arte maravilloso. Pero el cine como establecimiento comercial, es un negocio.<br /> Usted es tan basico que no puede ver mas allá de lo obvio.

  • 5/08/2010 20:14

    Estimada Mary: Sigo diciendo que hace bien un poco de análisis. si lo vemos desde otro lugar, ¿podemos decir que el público elije lo que quiere ver? mas bien es lo que se muestra, es la máquina de publicidad. Hay muchas películas que no tienen 250 millones de recaudación pero son buenas y sólo les dan una semana en 3 salas, porque no tienen la Warner atrás. Hay que poner todo en la balanza. Entonces ¿si Tinelli tiene 40 mil puntos de rating esta bien su formato de tv? Son preguntas que hay que hacerse. Por lo demás, desde el momento en que una película se estrena, se da al público, este público tiene el derecho a decir si es buena o mala la película (que es muy distinto a si le gustó o no)<br /> <br /> Nadie me paga, no deliro por el Bafici, no egresé de escuela de cine: soy público y me arrogo el derecho de criticar. <br /> <br /> Repito: vendría bien un poco de análisis porque el me gustó no me gustó es valido pero también se puede entrar a las películas por otro lugar.<br /> <br /> Nolan está cada vez más aburrido, como le pasa a Tim Burton y a muchos más.<br /> <br /> Por último, quienes dicen que el cine es sólo un negocio como Valentino le erran bastante me parece. El cine moldeo maneras de vivir, apuntaló gobiernos y esperanzas, fue el modo de vida de muchas personas, también es una gran industria y al mismo tiempo una forma de generar belleza: el cine es un poco más.

  • 5/08/2010 18:18

    De acuerdo con Sergio, el origen es una película minúscula, más allá de todo lo que se dijo por este medio me sorprendió ver vínculos tan mal construidos.

  • 5/08/2010 15:50

    Quienes son ustedes, falsos bohemios, para dictaminar que pelicula es buena o no? El cine es un negocio, no una galeria de arte. La mayoria de ustedes fueron a ver la basura del film Imperio, no entendieron un pomo y salieron diciendo: Que genialidad!! cuando en realidad, no saben que cornos quiso decir el drogado de David Lynch.

  • 5/08/2010 12:00

    Estimado Leonardo, la recaudación NO es una medida de la calidad de una peli pero sí es una medida exacta de lo que realmente le interesa ver al público. Además ¿quién tiene el derecho de arrogarse calificar si una peli es buena o mala? ¿Los egresados de las escuelas de cine, los que deliran por el BAFICI, los críticos a sueldo?

  • 4/08/2010 17:22

    Mac Donalds vende no se cuantos millones por día en el mundo pero....¿eso quiere decir que es la mejor comida del mundo?<br /> <br /> No empecemos de nuevo (oooootra vez) con la recaudación como medida de si una peli es buena o no. Un poco de análisis.

  • 4/08/2010 16:41

    Abajo Nolan !!! Las únicas películas que sirven son las de las directoras argentinas: la de la Berneri, la Martel, la Carri.....¿ Será por eso que "Por tu culpa", "Francia", "El recuento de los daños" o "Miss Tacuarembó" batieron records de recaudación mientras que "Origen" fracasó con sólo 250 millones de dólares en 2 semanas?

  • 3/08/2010 11:36

    Gracias Sergio Wolf por escribir este articulo !!! - Excelente tu analisis sobre "Inception" - Yo soy otro de los grandes desilusionados con este mamotreto - Relacionar lo propuesto por Nolan con Welles, Kubrick, o con la literatura de Borges es el colmo de la exageracion.

  • 2/08/2010 23:21

    Siempre es interesante conocer la opinión de Wolf. Pero no fue el primero ni el único en poner reparos a la película, basta entrar acá: <br /> http://todaslascriticas.com.ar/pelicula/el-origen

  • Edu
    2/08/2010 23:16

    "stamping de autoría". Stamping??????? Sergio, vos tenes nivel, no ensucies los textos con tilinguerias

  • 2/08/2010 19:07

    100% de acuerdo, la película me aburrió varias veces, me resultó pomposa y encima predecible...<br /> Y para colmo lo mejor de la película, que es la frase "una idea es peor que un virus", la dicen al comienzo y luego es un tobogán al desencanto...

  • 2/08/2010 18:21

    Completamente de acuerdo. Las marcas deícticas son tan obvias, llanas y banales: el trompito es una ofensa al espectador. Todo el montaje paralelo del gran sueño -con los planos reiterados hasta el hartazgo de la camioneta cayendo al río- saturan cualquier intento de ¿poética? no hay poesía. Mera mecanicidad.<br /> tw: @rupuz3

  • 2/08/2010 18:20

    Totalmente de acuerdo, la película, realmente minúscula, no me gustó para nada, aburridísima, le sobran por los menos, 30 minutos.

  • 2/08/2010 18:16

    Estimado Sergio, por fin alguien que me confirme que no estoy loco, o que no digo que El origen es una película más solo por renegado. Es como vos decís, Nolan se encargo de achatar buenos actores (Caine, Watanabe) de achatar una buena chance de dejar una banda de sonido para el recuerdo (pobre lo de Zimmer) de achatar un guión que podía ser interesante, de achatar hasta nuestro pensamiento explicándonos cada cuestión por mínima que sea de su guión (como si que lo único que le importó es que entendemos su idea) y finalmente de achatar y banalizar las ideas de Welles y de Borges y de todos los demás que según varios le sirvieron de inspiración. <br /> <br /> Repito: por fin alguien que escribe sensatamente sobre el Orígen y no se sube a la ola de moda de ver en las películas cosas que no existen.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS
Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS