Festivales
La "resistencia" de la FUC con dos cortos en las competencias
Mientras los largometrajes argentinos brillarán por su ausencia en la inminente edición de Cannes, la Fundación Universidad del Cine (FUC) se dará el lujo de presentar dos cortos. Por quinto año consecutivo, tendrá una producción propia en la sección Cinéfondation (El boxeador, de Juan Pollio), mientras que el paraguayo Pablo Lamar (foto) -que actualmente cursa el último año en la entidad- presentará por segunda vez consecutiva un film en la Semana de la Crítica (Noche adentro).
El caso de Pablo Lamar, nacido en Asunción hace 25 años, es muy llamativo: Noche adentro será uno de los siete cortos que competirán en la Semana de la Crítica -se proyectará 6 veces entre el viernes 15 y el domingo 17 de mayo-, sección en la que ya había participado en 2008 con Oigo tu grito (Ahendu nde sapukái), film sobre un cortejo fúnebre rodado en blanco y negro en un largo plano-secuencia que venía de ser premiado en el BAFICI.
La muerte también está presente en Noche adentro, aunque el arranque hace pensar otra cosa. El film -hablado en guaraní- comienza con un colorido y alegre casamiento. Pero, mientras los invitados bailan al compás del Ju'i ha kururu, los novios ya han abandonado la fiesta. El vientre de la joven aparece sangrante y poco después veremos cómo su pareja transporta el cadáver hasta un bote ubicado en un río cercano. Lamar es un virtuoso artesano visual, un director de climas, un narrador que sabe crear tensión sin necesidad de diálogos, subrayados ni explicaciones psicologistas.
El corto de 17 minutos fue rodado en 35 mm. (película Kodak) en las ciudades de Asunción y Areguá, en enero de este año, y la posproducción se hizo en la FUC, en Cinecolor y en Tauro Digital.
Por su parte, El boxeador, film dirigido por Juan Pollio, participará en la selección oficial de la Cinéfondation, en la cual -por quinto año consecutivo- habrá un corto de la FUC junto con otros quince títulos seleccionados entre más de 2.000 enviados para su consideración.
Esta sección oficial del Festival de Cannes presenta desde 1998 cortos y mediometrajes de escuelas de cine de todo el mundo. En los últimos años han resultado ganadores del primer premio Ge & Zeta, de Gustavo Riet; y Ahora todos parecen contentos, de Gonzalo Tobal, ambos representando también a la FUC.
El boxeador narra en apenas 9 minutos la historia de un veterano boxeador (gordo, cansado, gastado y agobiado por la culpa) que espera un milagro, mientras entrega su cuerpo para que otros jóvenes y ascendentes púgiles se entrenen a puro castigo. Otra vez los planos-secuencia (con largos travellings laterales) permiten a Pollio narrar las desventuras laborales, afectivas y espirituales de su atribulada y desesperada criatura.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 63 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.
Nouvelle Vague, de Richard Linklater, la triunfadora de la Palma de Oro Un simple accident, de Jafar Panahi; y O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho (ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor) encabezan esta selección personal.
Los directores de Il solengo (2015) y La leyenda del Rey Cangrejo / Re granchio (2021) concibieron un virtuoso y desopilante homenaje al spaghetti western.
Godardista: <br /> Los equipos que seleccionan las peliculas para las diferentes secciones de Cannes son independientes. Que entren cortos de la FUC en la seleccion de Cinefondation no implica para nada que tengan que considerar los largos. Los programadores de Cinefondation, antes que buscar cortos, buscan escuelas, y la FUC en ese sentido se destaca del resto en su tipo en Argentina. No es casualidad que desde hace unos años todos los años entre un corto en esa selección, y va a seguir siendo asi. Veo muy dificil que otra escuela de cine argentina pueda colarse en Cinefondation. Ahora, la seleccion de largos es completamente diferente. Por suerte hay un poco menos de lobby y cualquiera puede mandar su dvd para las selecciones oficiales o paralelas. Ahi la FUC no tiene peso, ahi lo que tiene que tener peso es la pelicula, y no es raro que no entren los largos producidos por la FUC, que siempre fueron bastante malos (salvando un poco quizas el de Rotter). Pero también me llama la atención porque no entran los nombres que mencionás ahi. Hay que ver si ellos mandan sus peliculas a Cannes o prefieren lanzarlas en el Bafici. "Historias Extraordinarias" es una peli perfecta para la Quincena. Hubiera sido una bomba en Cannes.
Lo que me resulta extraño es por qué siempre eligen cortos de la FUC, pero no se animan a elegir para Cannes los largometrajes de la FUC, quizas las pelis de Llinas, moguillansky, matias piñeiro, etc les resulten demasiado herméticas y localistas, pero ni siquiera tienen espacio en la Quincena, que suele elegir cosas que no son "para todo público"
Gracias diego por tan buena data, soy una enamorada de los cortos y no suelo encontrar info en ningun lado (especialmente los medios masivos que solo se acuerdan cuando hay un premio en un festival). Que bueno que al menos los cortos nos sigan representaqndo en Cannes. Parecen ser dos pelis muy buenas, ya tendré oportunidad de verlas en el festival de la FUC o en alguna muestra de cortos local, saludos