Críticas

Refugiado, de Diego Lerman

La violencia está en nosotros

En su cuarto largometraje, el director de director de Tan de repenteMientras tanto y La mirada invisible ofrece un impecable y contundente drama que tiene como tema principal la violencia machista contra una madre otra vez embarazada que está narrado desde la perspectiva de su hijo de siete años.

Estreno 30/10/2014
Publicada el 30/11/-0001

Refugiado (Argentina-Francia-Polonia-Colombia-Alemania/2014). Dirección: Diego Lerman. Elenco: Julieta Díaz, Sebastián Molinaro, Marta Lubos, Silvia Baylé, Sofía Palomino, Sandra Villani y Paula Ituriza. Guión: Diego Lerman y María Meira. Fotografía: Wojciech Staron. Música: José Villalobos. Edición: Alejandro Brodersohn. Dirección de arte: Sabrina Campos y Micaela Saiegh. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Copias: 75.

Refugiado describe la historia de Laura (Díaz), una mujer que se ve forzada a huir de su hogar en un decadente monoblock de Lugano con Matías (Sebastián Molinaro), su hijo de siete años, tras recibir una nueva golpiza por parte de su marido, quien la acusa de que el bebé que ella lleva en su panza no es suyo.

El film -que por momentos apela a una vertiginosa cámara en mano en la línea del cine de los hermanos Dardenne, siguiendo siempre de cerca el constante deambular de los dos protagonistas- resulta un conmovedor registro sobre el miedo (el terror) que genera el abuso físico y moral, pero lo hace sin caer jamás en golpes bajos ni excesos explícitos.

El director de Tan de repente (2002), Mientras tanto (2006) y La mirada invisible (2010) ratifica no sólo su notable capacidad de narrador (hay sólo unos pocos baches promediando el film, sobre todo cuando madre e hijo van a una isla del Tigre) sino también la austeridad, el rigor, el pudor, el recato y al mismo tiempo la potencia y la convicción con que encara un tema (la violencia de género) que, en otras manos, podría haber caído en una mera denuncia escandalizada y políticamente correcta sobre el machismo y el lugar de la mujer como víctima en vastos sectores de la sociedad.

Lerman, por suerte, va mucho más allá, mostrando en profundidad y en todas sus dimensiones la problemática (cómo deben ir cambiando de esos refugios a los que alude el título ante la persecución del victimario), pero también los pequeños (y no tan pequeños) rasgos de solidaridad que van surgiendo y van recibiendo durante el tortuoso derrotero.

Con las impecables actuaciones de los dos protagonistas (una actriz consagrada que ratifica aquí su versatilidad y el asombroso despliegue del pequeño Molinaro, cuyo punto de vista es esencial para el desarrollo del relato, ya que está presente en casi todas las tomas), Refugiado se convierte en una thriller psicológico (hay una buena construcción del suspenso y la tensión) tan inteligente como necesario, que excede por mucho el ya de por sí valioso marco de la concientización.

Que un director de renombre y una estrella como Díaz se hayan arriesgado con un proyecto de semejante audacia y -sobre todo- que el resultado sea tan valioso es un hito para el cine de autor con factura industrial en la Argentina. Ojalá el público no lo rechace por temor a enfrentarse con la dureza de su tema y le dé una oportunidad. Se la merece con el mayor de los entusiasmos.


Aquí una entrevista con Lerman antes de la presentación de Refugiado en Cannes


COMENTARIOS

  • 12/11/2014 19:08

    <p>Muy buena pel&iacute;cula.</p> <p>Junto a Relatos salvajes lo mejor que se estren&oacute; este a&ntilde;o de cine nacional. Respecto a los comentarios acerca de p&uacute;blicos desencantados con el film es razonable. Quienes est&aacute;n acostumbrados a ver cine norteamericano o a frecuentar los cines en shoppings dificilmente acepten pel&iacute;culas de este nivel ( cine de autor). Si la pel&iacute;cula hubiera sido estadounidense hubieran utilizados 2 o 3 actores importantes con el malvado de turno ( bien malo) hostigando f&iacute;sicamente a la esposa e hijo, &eacute;stos escapando a alg&uacute;n lugar alejado pero que el \"golpeador\" intuye cu&aacute;l puede ser y en el momento que intenta asesinar a la esposa con un cuchillo aparece la madre ( su suegra ) y de sendos disparos acaba con la vida del \"malo de la pel&iacute;cula\" para que as&iacute; los espectadores se sientan c&oacute;modos de que \"el crimen siempre paga\". rnC&oacute;modo me siento yo de poder acceder a un cine que refleja el estado actual de nuestra sociedad como bien dijo Diego Batlle sin golpes bajos, apelando a la reflexi&oacute;n en el espectador, como acontece con Pelo Malo. Bienvenido el cine latinoamericano que no necesita grandes recursos econ&oacute;micos porque lo importante est&aacute; en la creatividad.</p>

  • 10/11/2014 20:28

    <p>La pelicula muestra de manera original y muy bien el proceso de liberacion tanto de la madre como del ni&ntilde;o. Poder cortar amarras de quien nos lastima, que es tan dificil de lograr cuando quien lo hace dice amarnos...</p> <p>Ese es el final de la pelicula.</p> <p>Me parece que el cine actual, tan de receta, poco creativo, que da todo masticado al espectador le atrofia la capacidad de pensar a mucha gente.</p>

  • 4/11/2014 19:25

    <p>Bueno vamos a entrar en el tema. creo que la pelicula cae en el peor de los pecados que puede tener un film, es aburrida, podes filmar bien o mal, tocar temas trascendentes o no, tener a los mejores actores posibles pero nunca podes aburrir que fue lo que me sucedi&oacute; en el cine, ni hablar del final, una eleccion estetica y &eacute;tica del director que seguramente le habra satisfecho a &eacute;l, pero a nadie de las 10 personas que est&aacute;bamos en la sala y que creo dificilmente puedan recomendarla.</p>

  • 4/11/2014 6:11

    <p>En su cuarta pel&iacute;cula Diego Lerman logra los mejores resultados con un tema nada sencillo porque ha sido desarrollado en muchas pel&iacute;culas y el riesgo de los golpes bajos y los clich&eacute; es alto.</p> <p>El tema es la fuga que emprende una mujer embarazada y su hijo de 7 a&ntilde;os de un cuadro de violencia dom&eacute;stica, desde la mirada del ni&ntilde;o m&aacute;s que desde la mirada d e la madre.rnrnNo me parece que el director tenga ninguna obligaci&oacute;n de dar un cierre definitivo al conflicto inicial aunque la actitud del ni&ntilde;o en el final es una respuesta contundente.</p> <p>Hay una gran actuaci&oacute;n de Julieta D&iacute;az y es una verdadera revelaci&oacute;n el ni&ntilde;o Sebasti&aacute;n Molinaro en lo que, para mi gusto, es la mejor pel&iacute;cula de ficci&oacute;n del cine argentino en este a&ntilde;o.</p>

  • 3/11/2014 14:33

    <p>Estimado Dufo: yo vivo en Neuqu&eacute;n y la pel&iacute;cula me gust&oacute;. Quer&iacute;a comentar solamente que el grueso (por as&iacute; decirlo) de gente que concurre a un complejo como el Village Cines, y que entre tanto tanque y estreno doblado al castellano puede hacerse un lugar para ver cine argentino, est&aacute; acostumbrada a que el final de una pel&iacute;cula \"cierre\" (sean feliz o no). Cuando se topa con un producto como Refugiado, que finaliza como finaliza, se siente indignada... No es mi caso para nada, aunque qued&eacute; disconforme con la manera que utiliz&oacute; Lerman para finalizar su obra. Posiblemente necesite una nueva visi&oacute;n, pero sinceramente no not&eacute; ninguna perfecci&oacute;n en la resoluci&oacute;n visual final ni tampoco le not&eacute; ning&uacute;n sentido. Tan s&oacute;lo un corte abrupto que me dej&oacute; sabor a poco, considerando lo estimulante que fue la narraci&oacute;n hasta ese momento (aunque el tramo final del Tigre no me convenci&oacute; del todo). Abrazo</p>

  • 3/11/2014 8:40

    <p>Moscha... es interesante lo que planteas, porque remite a de que se trata la subjetividad del espectador para la apreciaci&ograve;n de, en este caso, una pelicula.</p> <p>Curiosamente a mi el cierre de la pelicula me parecio perfecto en su resoluci&ograve;n visual y adem&agrave;s cargado de sentido, en la medida del tema y tratamiento abordado. &nbsp;</p> <p>Para vos y otros, result&ograve; inexistente y casi una estafa de un director que aparentemente, no sabe que tiene entre manos.</p> <p>Seria intresante que otros espectdores dieran su opini&ograve;n sobre la obra y especiamente algunos de los que la hayan visto en la funci&ograve;n invitaci&ograve;n de Otros Cines.</p> <p>Me parece que REFUGIADO merece que se acerquen otras miradas.</p>

  • 2/11/2014 13:44

    <p>OJO (SE DEVELAN DETALLES DEL FINAL) Quiero destacar la indignaci&oacute;n que produjo en casi la totalidad de la sala el final de la pel&iacute;cula... La gente se siente estafada: hora y media esperando la resoluci&oacute;n del conflicto para que abruptamente todo termine sin que siquiera podamos aventurar alg&uacute;n indicio de qu&eacute; le deparar&aacute; a esta madre con su hijo... Entiendo que son decisiones del director, pero deber&iacute;a saber que el grueso del espectador (cuya reigambre principal es consumir cine estadounidense) detesta estas resoluciones... A mi modesto entender esto le juega en contra a la pel&iacute;cula, principalmente en el boca a boca (\"me tomaron el pelo\", \"una verg&uuml;enza, que avisen antes de sacar la entrada que la pel&iacute;cula no termina y ah&iacute; veo si la veo o no\", \"no veo m&aacute;s cine argentino\" fueron frases que escuch&eacute; a la salida de la sala) y probablemente ser&aacute; un estreno m&aacute;s de 7 d&iacute;as en nuestra cartelera... Particularmente la pel&iacute;cula me gust&oacute;, aunque reconozco que los 20 minutos finales me dejaron con la sensaci&oacute;n de que Lerman no ten&iacute;a ni la menor idea de a d&oacute;nde llevar el relato ni para qu&eacute; contar lo que cont&oacute;...</p>

  • 31/10/2014 15:15

    <p>Dificilmente se podr&agrave; olvidar el rostro de Julieta Diaz en este trabajo interpretativo, que decididamente resulta antol&ograve;gico en todo el cine argentino.</p> <p>Si sumamos una incre&igrave;ble potencia narrativa de Lerman con capacidad indudable para momentos de dramatismo profundo, como pocas veces vemos en nuestro cine... estamos ante una gran e ineludible pelicula.</p> <p>Solo la secuencia final ejemplifica la maravillosa resoluci&ograve;n visual, cargada de sentido. que ostenta toda la obra.</p> <p>No hay que temerle a la dureza del tratamiento, porque el director sabe hacer emerger belleza humana del espanto.... &iquest;ser&agrave; esta la se&ntilde;al de que no todo est&agrave; perdido?</p>

  • 30/10/2014 19:46

    <p>No veo qu&eacute; tendr&aacute; de audaz y riesgoso poner en escena uno de los grandes clich&eacute;s de la cultura progre bienpensante. Si lo hizo \"sin caer en la denuncia escandalizada\" ser&iacute;a un rasgo de mesura, no de audacia. Audaz fue Bu&ntilde;uel con La Edad de Oro o Kubrick con La Naranja Mec&aacute;nica que se burlaban de la moral dominante, no Lerman con un tema que los medios audiovisuales y gr&aacute;ficos ya tienen saturada nuestra dosis de correcci&oacute;n pol&iacute;tica diaria.</p> <p>Saludos.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine argentino en streaming: Martel, Bielinsky, Christensen, Trapero, Katz, Favio, Naishtat, Rejtman, Szifron, Mitre y Lerman
Diego Batlle

Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS