Festivales

La vuelta al mundo en 40 películas (Nota 3 de 4)

Tercera parte del análisis crítico del festival canadiense, en este caso con reseñas de films de directores tan diversos como Lucas Belvaux, Takashi Miike, Laurent Cantet, Abel Ferrara, Manoel de Oliveira, Jaume Balagueró, Im Kwon-taek y Andy Lau, entre otros.

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 25/9/2014

El primer informe se puede leer aquí

El segundo aquí 


Y a continuación diez reseñas más:

21- Not My Type, de Lucas Belvaux ★★✩✩✩

Un profesor de filosofía de Paris (Clément/Loïc Corbery) es enviado a Arras, lo que provoca un terremoto en su vida. Arquetipo del intelectual parisino, para él la pequeña ciudad del norte del país constituye una celda o un infierno. Eso hasta que se cruza con Jennifer (Émilie Dequenne), una peluquera impulsiva y vital que le hace ver las cosas de otra manera. ¿Alguien dijo esa película ya la vi mil veces? ¡Tienen razón! Pero eso sólo no bastaría para alejarse de ella. Después de todo, con ese artilugio podríamos descalificar el 90% de las comedias románticas. El problema es que no hay demasiada química, ninguna innovación y los personajes no son todo lo encantadores que debieran. En fin, una película menor, sólo simpática en algunos tramos.

 
22- Over Your Dead Body, de Takashi Miike ★★★★✩

El prolífico y multifacético Miike nos trae una historia que cruza los ensayos de una obra teatral (Yotsuya Kaidan, historia de muerte, traición y venganza con tintes fantasmagóricos) con el reflejo o los efectos que ella produce en sus protagonistas. Como una maldición que acompaña la obra, sus influencias se expanden y permean tanto la trama como el acercamiento formal de la propia película. Así, el despojamiento y el artificio suben la apuesta de Izo o Gozu. La constante presencia de lo teatral, el juego con el distanciamiento y la inmersión en la obra logran como nunca en Miike un aceitado diálogo entre las dos formas de arte. La explosión gore del final, además, dejará contentos a los amantes de esa faceta del director de Audition.


23- Pasolini, de Abel Ferrara ★★½

Si el desafío de las biopics es peligroso, meterse con una figura como la de Pasolini invita más a la desconfianza que a la expectativa. Está claro que muchos, sin embargo, confiarán en la fe que depositan en Ferrara. Cuando se acceda a su visión, posiblemente los síntomas más evidentes de la cinefilia crónica harán que se disfrute de las señas y guiños, del descubrimiento de tal o cual personaje (del protagonista a Serge Daney) y del pasar lista de cuán respetuoso ha sido el director con la verdad de los hechos. Aun con hallazgos estéticos que la hacen disfrutable (el plano cenital en que acontece el desenlace), el acento puesto en la vida sexual de Pasolini, la reconstrucción de sus momentos finales y una muy desacertada decisión de plantear la película en un "inglés con acento para marcar el origen del personaje" (hubiera sido más atinente, incluso, pensar en este caso en el doblaje, respetando la costumbre italiana de ese entonces que no filmaba con sonido directo), terminan conformando un producto decepcionante.


24- Cortos de Pimenta/De Oliveira/Abrantes ★★★★✩

Así se presentaban en la grilla y en el catálogo el trío conformado por los cortos The Figures Carved Into the Knife by the Sap of the Banana Trees, O velho do Restelo y Tapobrama, de Joana Pimenta, Manoel de Oliveira y Gabriel Abrantes. Esta vez sí (a diferencia de lo que ocurría por ejemplo con 3x3D) los segmentos están a la altura del conjunto, aunque nos interese especialmente el episodio filmado por don Manoel de Oliveira a sus 105 años. Un diálogo imaginado en el jardín de la eternidad (en una ciudad moderna) entre viejos amigos provenientes de la literatura: Luís Vaz de Camoes, Miguel de Cervantes, Camilo Castelo Branco y Teixeira de Pascoaes. El director que nos hace amar especialmente el decir del portugués suma al diálogo imágenes de viejas películas suyas (Amor de perdición, Francisca). Como siempre, inteligencia, sutileza y jovialidad.


25- [Rec]4 Apocalypse, de Jaume Balagueró ★½

La peor de la saga. Para traicionar la consigna que constituía la esencia genética del serial, la traición debería ser bestial, feliz, desfachatada. Y eso es lo que había ocurrido en [Rec] 3. La cuarta entrega decide olvidarla (salvo por la referencia a una fiesta de casamiento y algún personaje) y vuelve sin demasiado convencimiento a la lógica de las camaritas omnipresentes y la pretendida mirada documental de las dos primeras. Ahora la trama transcurre en un barco donde se encuentra la periodista que dio origen a todo esto y en el que se investiga una posible cura para evitar nuevos brotes zombis. No es que el disparate y los caprichosos giros en la narración sean necesariamente malos per se; lo que molesta es el desgano que desnuda el intento de explotación vicaria de un producto que ha funcionado comercialmente y la ausencia de un mínimo de coherencia, aun en el marco de aquel disparate o capricho. Si el punto de partida es que nosotros no podemos ver sino lo que filman las múltiples camaritas que forman parte del universo del film, al menos ese elemento debería ser respetado.


26- Return to Ithaca, de Laurent Cantet ★½

Cuba no le hace bien a Cantet. Ya en 7 días en La Habana, su episodio era el menos logrado de un conjunto no demasiado bueno (salvo el dirigido por Elia Suleiman, el resto de los cortos eran bastante olvidables). Un grupo de amigos (todos cubanos) pasan una noche en una terraza en La Habana, bebiendo y recordando viejos tiempos. El que se fue a España, el que tranzó con el sistema y vive mejor que el resto en razón de las corruptelas estatales, el que todavía guarda un lugar para la esperanza, el artista perseguido. La acción se concentra casi exclusivamente en esa terraza y en esos personajes (cuatro hombres y una mujer). Los resentimientos, los ocultamientos y mentiras arrastrados por mucho tiempo, culminan en la previsible catarsis final frente a la revelación de “El Secreto”. Teatro filmado en el que, para colmo, no podemos dejar de advertir la mirada cargada de paternalismo del bienintencionado primermundista ante nuestra realidad salvaje.


27- Revenge of the Green Dragons, de Andy Lau y Andrew Loo ★★✩✩✩

Martin Scorsese adaptó la enorme Infernal Affairs, de Andy Lau, en Los infiltrados. Ahora, el director de Taxi Driver produce esta película que Lau co-dirige con el usualmente productor Andrew Loo. Historia de mafia y saga familiar de extranjeros en los Estados Unidos, este subgénero ha tenido su variante italiana (El padrino, Buenos muchachos), afroamericana (Gánster americano) y, por supuesto, no podía faltar LA oriental (con el acento puesto en lo estrictamente delictivo podría recordarse Manhattan Sur, de Michael Cimino, así como los múltiples acercamientos a las comunidades rusas o irlandesas). De Hong Kong a Nueva York, el producto se pasteuriza y sólo encontramos unos pocos destellos de aquellos hallazgos visuales y consistencia narrativa que caracterizan la trilogía de Infernal Affairs.


28- Revivre, de Im Kwon-taek ★★★½

Con más de 100 largometrajes en su haber, el  padre del moderno cine coreano presentó en Toronto esta película cuyo título original es Hwayang. “Hwayang” significa cosmética, pero también cremación (algo parecido a lo que sucede con nuestros "crema" y "cremar"). El protagonista es un ejecutivo exitoso de una compañía de cosméticos que se encuentra atravesando la etapa terminal del cáncer de su mujer. Los conflictos y sentimientos encontrados que provoca la enfermedad y la muerte de su mujer y sus éxitos laborales (constatación y evidencia de que la vida continúa) nos llevan a un lugar tan sugerente como incómodo. En una especie de melodrama desplazado, la película de enfermedad queda fuera de foco, aunque no fuera de campo. El sufrimiento continúa para los vivos pareciera recordarnos el veterano  director.


29- Scarlet Innocence, de Yim Phil-sung ★★★✩✩

El realizador de la aquí estrenada comercialmente Hansel y Gretel dirige esta película que comienza como un melodrama y deriva al thriller con toques de terror. En esta historia de deseo y venganza, un profesor llega de Seúl a un pequeño pueblo, donde encara una relación extramatrimonial con una alumna suya, apenas adolescente. Pérdidas, rupturas y hasta alguna muerte trocarán el drama por la persecución del pecador, con esa habitual facilidad del cine surcoreano para mezclar géneros y pasar de uno a otro.


30- Senza nessuna pietá, de Michele Alhaique ★★½

Esta ópera prima se acerca a Mimmo, especie de guardaespaldas que hace el trabajo sucio para una familia mafiosa más como consecuencia de su historia vital que por decisión, conveniencia o convencimiento. El asunto es que su encuentro con una prostituta a la que salva de ser golpeada por su jefe, lo pone frente a lo que para él es un límite. La relación entre Mimmo (el gigante Pierfrancesco Favino) y Tanya (Grea Scarano) es puro cliché, pero funciona por el compromiso de los actores que logran por momentos hacernos creer en la verdad de la historia.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS