Críticas
Limitación 9, de Matthew Barney
Limitaciones que amplían el horizonte creativo
El matrimonio entre el joven californiano Matthew Barney (un reconocido artista de vanguardia a partir de la serie Cremaster) y la talentosa cantautora islandesa Björk (foto), coprotagonista del film y responsable de la música y de las canciones concebidas especialmente para este proyecto, viaja a bordo de un enorme barco japonés en esta suerte de ensayo documental que contrapone las estéticas, las costumbres, las dimensiones espirituales y las mitologías de Oriente y Occidente. El resultado es una fascinante y alucinatoria exploración destinada a los seguidores del cine experimental.
Esta verdadera rareza, rodada sin diálogos pero con imágenes subyugantes y con la climática banda sonora y las canciones especialmente compuestas por Björk, describe aspectos poco difundidos de la cultura japonesa y de la vida a bordo de un inmenso barco ballenero de ese origen.
Hay aquí múltiples y (al menos para la perspectiva occidental y para los no iniciados en el universo de Matthew Barney) bastante exóticos rituales, que van desde el envoltorio de unos fósiles hasta una danza en un espacio industrial, pasando por una ceremonia matrimonial denominada Shinto que combina vestuarios y diseños tanto japoneses como esquimales o una ceremonia del té.
Barney, de 40 años, trabaja con una serie de limitaciones autoimpuestas, un rigor y una obsesión por el detalle casi exasperante que, asegura, potencian la creatividad y el poder sugestivo de las imágenes. El resultado, casi hipnótico y no exento de lirismo, así parece confirmarlo.
El film -inevitablemente, como lo hizo también en el Festival de Venecia o tras su estreno en Manhattan- generará reacciones encontradas, incluso entre los habitués del arte moderno y de las instalaciones vanguardistas, pero su lanzamiento en el ámbito del MALBA parece el más apropiado. Un intento, válido, y en muchos sentidos logrado, por sintetizar y al mismo tiempo contraponer las estéticas, las costumbres, las dimensiones espirituales y las mitologías de Oriente y Occidente.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).