Críticas

La culpa es de Fidel

Los barbudos

La hija de Costa-Gavras debuta en el largometraje de ficción con una lograda pintura de época (París de comienzos de los años 70) desde la mirada de una niña.
Estreno 22/01/2009
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

La culpa es de Fidel (La faute à Fidel!, Francia-Italia/2008). Guión y dirección: Julie Gavras. Con Nina Kervel-Bey, Julie Depardieu, Stefano Accorsi, Benjamin Feuillet, Martine Chevallier, Olivier Perrier y Marie Kremer. Fotografía: Nathalie Durand. Música: Armand Amar. Edición: Pauline Dairou. Diseño de producción: Laurent Deroo. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 96 minutos. Salas: 7. Apta para mayores de 13 años. Para aquellos lectores que suelen reclamar en este sitio por más estrenos franceses, La culpa es de Fidel es una muy interesante propuesta. No porque estemos ante una obra maestra sino porque se trata de un tipo de cine que no suele llegar a las carteleras comerciales. No es una gran producción de ese origen, no tiene a estrellas del tipo Gérard Depardieu, Daniel Auteuil, Emmanuelle Béart o Catherine Deneuve en el elenco, pero constituye una opera prima muy valiosa de una directora con vuelo propio y que ya trasciende con holgura el mote de ser "la hija de" (además, viendo los últimos trabajos de Costa-Gavras el fantasma del padre consagrado resulta en este caso mucho menos amenazante).

La culpa es de Fidel -adaptación de una novela italiana- tiene un punto de partida bastante transitado por el cine de los últimos años (narrar los convulsionados acontecimientos sociopolíticos de una época desde el punto de vista inocente de un/a niño/a), pero aquí -por suerte- Gavras Jr. no cae en las convenciones, manipulaciones ni demagogias habituales. La pequeña Anna (9 años, alumna de una escuela religiosa) no es tan dulce ni "encantadora" como el manual del caso indicaría y los hechos que se narran (París de 1970/71, las postrimerías del Mayo del '68, la muerte de De Gaulle, la asunción de Salvador Allende en Chile, la lucha por el aborto legal) están desprovistos de un aura épica y son apenas apuntes cotidianos en la vida de una chica que cree ver en "los barbudos" comunistas que acompañan en la militancia a sus padres la causa de todos los males, de sus carencias familiares y económicas.

Julie Gavras sabe lo que quiere y evita la moralina y el humor satírico. Ese medio tono es, a la vez, lo mejor y lo peor del film, ya que por momentos la falta de toques cómicos o dramáticos la convierten en un poco anodina. De todas maneras, quedó dicho, estamos ante un más que promisorio debut. Una película sostenida por actuaciones muy convincentes, una puesta en escena rigurosa y una propuesta inteligente. Para recomendar.

PD: Aunque no vivo en Buenos Aires, leo que se estrenan este jueves 22 dos películas francesas (ésta y la nueva de Olivier Assayas) y además arranca un ciclo dedicado a Eric Rohmer ¿No es demasiado cine francés junto cuando en el resto del año muchas veces no hay nada de ese origen?

COMENTARIOS

  • 28/01/2009 17:12

    creo que el problema de distribución, si bien afecta, al gran público, no tanto así al cinéfilo que concurre al cine no como instrumento pasatista sino como una llave a la felicidad, y, es bueno que se estrenan buenas películas, incluso muy buenas, ya que en el equipaje vienen de sobra muchas malas películas, de esas descartables, algunas, incluso, no nos engañemos, recomendadas por críticos que vaya a saber qué es lo ven, y, si una semana nos saciamos con una pieza de orfebrería como Las horas del verano, y, otra, que si bien es más pequeña, no deja de ser una joyita de profunda apreciación como esta La culpa es de Fidel, debemos estar de parabienes, cuando esa trae consigo también la muy buena aproximación al melodrama de El sustituto de Eastwood, que, creo, que muchos no comprendieron, el aura mítica a la forma en cómo el viejo vaquero narra su historia. Volviendo a la película en cuestión, la niña, Nina Karvel, extraordinaria. El filme recuerda esa mística del arte de entrometerse sin explicar didácticamente nada, solo exponiendo a que la pequeña momia rescate sus propias conclusiones, desde su percepción con la cámara a modo de las historietas de Charlie Brown a su altura como en la admirable escena de la manifestación contra el dictador Franco.

  • 24/01/2009 8:07

    el tiempo pasa y aunque lejos de argentina, siempre siguen los mismos problemas. siempre hay que justificar o culpar a alguien. sin razon. no veo ningun problema que haya dos films franceses, un ciclo. la cosa mas normal en cualquier ciudad. no hay nada que justificar. si las gentes estan interesadas en ver dos films, pues iran, y tan contentos. segun vengo leyendo el film de belle tourjours hace mas de un año que lo anuncian, y no se estrena. alguien a quien culpar????

  • 23/01/2009 10:25

    Pablo D. , el título hace referencia irónica a una frase "cliché" de los anticomunistas en los años 70 que la nena entonces repite en el film, al verlo te darás cuenta.

  • 23/01/2009 9:55

    Lo que me llama la atención es que, de las tres críticas que leí de esta película (La Nación - Página 12 y Otros Cines), ninguno de los críticos hace referencia al título, ninguno da una interpretación sobre él...

  • 22/01/2009 22:49

    Hola Martina, si soy el distribuidor y no me enojo, mi posteo fue ajustado al comentario de MG, quien hizo un juicio de valor sobre una situación que no conoce. De ningún modo lo quiero descalificar pues son siempre muy valiosos sus comentarios y es frecuentador de Núcleo, gente muy amiga, y probablemente me conoce pero no me ubica bien, je. Efectivamente me parece poco conveniente que se hayan juntado los dos estrenos, y el más perjudicado probablemente sea yo, y ni se imagina como lo lamento, sin embargo de mi parte no pude evitarlo, pero no puedo expresar al menos públicamente todas las causas que provocaron la coincidencia. Lo único que puedo decir es que los feriados "regalo" del 26 y 2 de enero provocaron que el internegativo de "La culpa es de Fidel" solo pudiera llegar el 5 de enero pues se corría el riesgo de que quedara en el depósito de Aduana por diez días. (el film se adquirió en diciembre por lo que hubo que correr para todos los preparativos burocráticos) Eso provocó el retraso en mi estreno que originariamente había programado para al menos el 8/1: debí retrasarme y las copias no estaban a tiempo para el 15 por lo que debí pasar al 22. En ese interín Alfa adelantó el estreno de "Las horas del verano" del 29 al 22. De todos modos la realidad es todavía mucho más compleja y hay otros temas que solo los puedo comentar en privado al email de quien le interese. Pero quiero destacar que hay una gran cantidad de filmes franceses programados y es muy dificil evitar coincidencias. Yo tengo otro film "El año siguiente" y otras distribuidoras programan en marzo "Paris", y "Entre los muros", en abril "Belle toujours" y "Conte de Noel" en mayo la belga-francesa "El silencio de Lorna", y hay muchas más que en este momento se me escapan.

  • 22/01/2009 10:38

    Estimado Carlos Zumbo, tengo entendido que es Ud el distribuidor de esta película ¿estoy en lo cierto? En vez de enojarse con los lectores ¿por qué no nos explica qué es lo que pasó para que, como dice Martina Hirsch, en una misma semana se estrenen esta peli + Assayas + ciclo Rohmer? Muchas gracias.

  • 21/01/2009 22:08

    no he visto este film, pero realmente en buenos aires(argentina) lo que falta pero realmente falta es buen cine. donde esta' el buen cine frances, el ingles??? el australiano???? el suizo???? llevan solamente lo que puede ser mas comercial.

  • 21/01/2009 21:03

    Lo que se hace a la ligera acá es opinar sin tener la menor idea de las circunstancias que llevan a una determinada situación.

  • 21/01/2009 10:35

    Es cierto!!. Evidentemente se programan los estrenos sin hacer un analisis mas concienzudo. Acá se hacen a la ligera la mayoria de las cosas y así nos va.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS