Críticas
Historia del miedo, de Benjamín Naishtat
Los paranoicos
Tras su paso por la Competencia Oficial del Festival de Berlín por la Competencia Argentina del BAFICI y luego de cosechar premios en las muestras de Jeonju y San Francisco, se estrena esta ópera prima del director de los cortos El juego (2010), estrenado en Cannes, e Historia del mal (2011), seleccionado para Rotterdam.
Historia del miedo (Argentina-Alemania-Francia-Uruguay-Qatar/2014). Guión y dirección: Benjamín Naishtat. Con Jonathan Da Rosa, Tatiana Giménez, Mirella Pascual, Claudia Cantero y Francisco Lumerman. Fotografía: Soledad Rodríguez. Música: Pedro Irusta. Edición: Fernando Epstein y Andrés Quaranta. Dirección de arte: Marina Raggio. Sonido: Fernando Ribero. Distribuidora: KAF Films. Duración: 80 minutos.
La ópera prima de Naishtat resulta toda una rareza y una audacia, de esas que sacuden al circuito de festivales (estuvo en las competencias oficiales de Berlín y el BAFICI y obtuvo premios en Jeonju y San Francisco). Es que -salvo en una larga escena no del todo lograda y demasiado explícita que aparece bastante cerca del final- este director formado en la FUC y autor de los cortos El juego (2010) e Historia del mal (2011) prescinde casi por completo de diálogos y apuesta, en cambio, por la construcción de climas perturbadores, de atmósferas ominosas para describir el estado de temor, de violencia latente (y no tan latente), de psicosis colectiva, de escisión (fractura) social y de diferencias de clase en la Argentina de hoy.
Lo hace sin caer en la bajada de línea y -lo que es aún más interesante- apelando a elementos propios del cine de género (el thriller psicológico y el terror). Una búsqueda que -como él mismo indicó- bebe del cine de John Carpenter, pero también del de Lucrecia Martel (se podrían buscar paralelismos también con Caché/Escondido, de Michael Haneke; o con La zona, de Rodrigo Pla).
Un helicóptero que sobrevuela el Gran Buenos Aires (en la impactante escena de apertura), el sonido de una alarma que tarda demasiado en apagarse dentro de un country, la aparición de gente “indeseable” en lugares públicos custodiados por seguridad privada o los crecientes cortos de luz en medio de un verano insoportable (premonitoria intuición del realizador) son algunas de las situaciones elegidas por Naishtat para construir tensión en este film de estructura coral que apuesta por un tono paranoico y un look apocalíptico.
La veta experimental (las viñetas, en principio, parecen no confluir a un destino común) y el trabajo con los no-actores son otras apuestas arriesgadas de un film que no es todo lo sólido y riguroso que debía (en la segunda mitad hace algunas concesiones), pero que no deja de ser una muy valiosa carta de presentación para un director de indudable talento y múltiples ideas como Naishtat.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
<p>GRACIAS por contestar Ramon (para colmo mi segundo nombre tambien es Ramon).</p> <p>Si has visto la pelicula estas en todo tu derecho a que no te haya gustado.</p> <p>Como no hiciste ningun comentario sobre el desarrollo cinematogràfico de la pelicula pense que tu opiniòn solo era tal vez prejuiciosa, como nos pasa a todos en algun momento.</p> <p>Tambien te confieso que las palabras suicidio, tumba y cadaver me hicieron ruido respecto de una pelicula hecha con esfuerzo y bùsqueda expresiva.</p> <p>Un saludo cordial.</p>
<p>La pelicula es mala. Tiene un punto de partida muy interesante, buen sonido, buena fotografia, pero el guion y la realizacion toda es francamente tediosa, aburridisima, muy calculada. Haneke es mas una copia que un referente en este caso; y los caprichos no merecen ser filmados. Que explicacion tiene en el relato la idea de Camilo filmando a los demas y haciendolos representar algo (por nombrar un ejemplo). Ya existe \"El video de Benny\" y se nota la copia. Contame un cuento, viejo. O al menos vendeme tu idea pero no a medias tintas. El unico momento en el que el espectador se sumerge en una historia es en el final en la cena con todos. No jodamos, no es una BUENA pelicula para nada.</p>
<p>Hola Dufito.</p> <p>Vi la película en la segunda función del Bafici, en el cine de caballito. Y me quedé para los risibles comentarios del director.</p> <p>Cadaver cinematográfico. Creo que nunca antes se había pedido un recambio generacional para gente tan joven.</p> <p>El viejisimo cine argentino nos acecha. Salvese quien pueda.</p>
<p>Perdòn Ramon... ¿vos viste la pelicula o solo te mueve tu memoria emotiva?</p>
<p>Este es el cine que provocó el suicidio del cine argentino, según palabras de Thierry. El cine autista pero inmerso en la máscara autoral. La intelectualidad como coartada de la mediocridad. Ellos creen que tienen un salvoconducto por haber pagado la cuota de la FUC. Así son ellos, nuestros niños ricos patrocinados por Manuel Antin, Quintin, y la crítica vernácula argentina. Lo que no saben es que cavaron su propia tumba. Son un cadáver cinematográfico. Con ustedes el viejo, el viejísimo cine argentino.</p> <p>Aplausos a sala vacía por favor.</p>
<p>Evidentemente no es para cualquiera pero me parece una película mucho mejor que \"Los Dueños\".</p> <p>¿Qué tiene de malo que sea pretencioso?</p>
<p>Otro debut en el largo muy promisorio que vi en BAFICI.</p> <p>Escritura riesgosa, casi sin diàlogos e hilvanando situaciones inconexas que van haciendo sentir toda la incomodidad y miedos paranoides de una convivencia social que ha dejado de ser relajada.</p> <p>De acuerdo a la fecha en que fue ideada la historia, hasta podria ser premonitoria de la sobredosis de tensiones que estamos viviendo hoy.</p>
<p>La vi en Bafici y es francamente inquietante esta pelicula.</p> <p>Una radiografía de la estupidez de la clase media, muy recomendable especialmente en estos tiempos de linchamientos por demás.</p>
<p>Qué ispa generoso, madre santa. Un pibe inflado por Cannes y todo el mundo chupando medias.</p> <p>La película, que vi en en BAFICI es pretenciosa, solemne, creída. Lo que me extraña de todo esto es que se hagan tanto eco junto todos los críticos, que no sepan ver que este es un cine calculado y pretencioso</p>