Noticias
Málaga 2017: Hacia dónde va el cine español
Por Diego Batlle, desde Málaga
En un encuentro en el marco de la 11ª edición del mercado Spanish Screenings cuatro figuras de la industria analizaron el presente y las claves para el futuro de la producción de su país.
Enrique López Lavigne (productor de los primeros films de Julio Medem y de Exterminio 2, Lo imposible y Un monstruo viene a verme), Marta Velasco (productora de Asesinos inocentes y Los niños salvajes), Esteban Crespo (director de la ópera prima Amar, que compite en este festival, y nominado al Oscar por el corto Aquel no era yo) y María Botto (actriz que ha trabajado con Vicente Aranda, Montxo Armendariz o David Trueba e integra el jurado oficial de esta 20ª edición) dialogaron con OtrosCines.com y otros medios internacionales en un encuentro organizado por FAPAE, la confederación de productores audiovisuales españoles.
1- SITUACIÓN ACTUAL (SALIENDO DE LA CRISIS)
Botto: “La crisis nos obligó a buscar nuevos rumbos. Muchos directores, actores y técnicos se fueron a trabajar al exterior, incluso se radicaron durante bastante tiempo en Los Angeles. Hay mucho talento en España y, cuando esos artistas triunfaron en el exterior, recién entonces fueron reivindicados en nuestro país. Es parte de nuestra idiosincracia. Si gusta afuera, debe ser bueno. Así, por ejemplo, empezaron a valorar a ciertos directores porque filmaban producciones costosas en inglés.”
López Lavigne: “Nuestro país significa con suerte el 4 o 5% del negocio mundial. Ya no podemos trabajar sólo con la mira en el mercado local. Hemos empezado a pensar más en el público, en ser rentables, en ampliar la financiación y mejorar los mecanismos de promoción.”
-POLÍTICA Y CINE (UN SECTOR CASTIGADO)
Botto: “El cine ha sido uno de los sectores más boicoteados por el gobierno en los últimos años por cuestiones ideológicas. Pedro Almodóvar o Fernando Trueba, sin ir más lejos, han sido víctimas de campañas sucias. Quienes nos opusimos a la guerra y lo manifestamos públicamente en, por ejemplo, las entregas de los Goya también hemos sido castigados. Hay industrias que gozan de beneficios extraordinarios y al cine se le sube la carga impositiva. Se generó mucho miedo desde el poder. Hay temas que no se tocan en las películas ni se dicen en público. Se trató de convencer a la gente de que el cine español es aburrido y que pertenece a un sector politizado de la izquierda y no es así. Hay una gran diversidad de temas y opiniones.”
-LOS NUEVOS PARADIGMAS (LOS RIESGOS DEL MODELO NETFLIX)
Velasco: “La crisis trajo aparejados nuevos modelos de financiación. Netflix, HBO, Amazon, Movistar + y otras plataformas que actualmente son muy activas nos abren nuevos caminos para la producción de películas y series. Es un forma de ir saliendo de la crisis tan fuerte que padecimos.”
Crespo. “Yo soy optimista. Me costó mucho llegar a mi ópera prima después de luchar bastante tiempo con los cortometrajes. Finalmente, la nominación al Oscar y el premio Goya me permitieron hacer Amar, película que tiene un 50% de financiación de Netflix. Así, estará unos cuatro meses en los cines de España y en el resto del mundo se verá de manera simultánea por Netflix.”
López Lavigne: “Es cierto que las series y los telefilms de las plataformas de streaming han multiplicado las opciones, dinamizado el sector y ayudado a exportar nuestra producción, pero hay un riesgo concreto. Con toda la data que va acumulando Netflix respecto del consumo de sus usuarios van a terminar decidiendo qué se produce y qué se compra. Y sólo van a volver a producir lo que para ellos funciona. Es un arma de doble filo. Un efecto benéfico ahora, pero mucho riesgo para el futuro. Lo mismo con Amazon, que utilizará sus producciones audiovisuales como herramienta de seducción para venderte todos los otros productos que comercializa.”
-LA RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA (LOS VIEJOS DEBATES)
López Lavigne: “Desde hace décadas venimos debatiendo si toda Iberoamérica es un mercado amplio que comparte la identidad del idioma y por qué nuestras películas -salvo excepciones- no viajan entre los distintos países. Discutimos sobre la colonización de Hollywood, etc. Si bien hay bastante colaboración entre España y territorios como Argentina, México o Colombia, la realidad es que nos cuesta ver películas que no sean de nuestro país. De hecho, los acentos y la terminología difieren bastante. Hay una línea que une ahora Madrid con México y Los Angeles, y América Latina en su conjunto se transformó en un mercado muy tentador para compañías como Netflix, pero las dificultades subsisten. Ahora hemos terminado una película llamada Oro, de Agustín Díaz Yanes, sobre las aventuras de los conquistadores españoles Lope de Aguirre y Núñez de Balboa que en el siglo XVI se internaron en la selva amazónica en busca del mítico El Dorado, y es algo así como nuestro Vietnam. Esperemos que pueda interesar al público de América Latina.”
-CINE INDUSTRIAL VS. CINE DE AUTOR (UNA DERROTA CULTURAL)
López Lavigne: “Salvo en Francia, donde todavía hay un respeto por los autores y las películas de calidad resisten en las salas, en el resto del mundo el Gran Cine (porque para mi el gran cine sigue siendo el de autor), esa producción intermedia con temas y abordajes más arriesgados, está en crisis y con serios riesgos de extinción. Quedarán, sí, algunos micro nichos, pero la idea de las cadenas y los distribuidores es reducir los riesgos, los gastos en P&A, y en muchos casos evitar la salida en salas y que se vendan los derechos mundiales a Netflix u otra plataforma hogareña. El nuevo plan de fomento oficial en España priviegia claramente a las películas industriales con obligaciones como las de contar con un distribuidor desde antes del rodaje y penaliza el otro cine que no puede dar garantías de antemano y que en verdad es el que mejor viaja al exterior, tiene más sutilezas y mejor nos representa. Se está sesgando demasiado, limitando la diversidad, y eso es muy peligroso. Los complejos apuestan cada vez más a que la tecnología salve el negocio, que la experiencia en sala sea cada vez más espectacular. Por eso los números en la mayoría de los mercados son buenos en theatrical, pero la tendencia es cada vez más público para menos películas. Es decir, una mayor concentración.”
Fragmento en video de la charla con López Lavigne
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
En el episodio 44 (tercero de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan la biopic dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Leonardo Sbaraglia como el dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999; MORE, el octavo disco de Pulp y primero en 24 años (más el regreso de Oasis y la actualidad de Blur y el Britpop); y la cuarta temporada de EL OSO / THE BEAR.
El rockumental que reconstruye la “prehistoria” de Los Redondos se exhibirá este viernes 11 de julio, a las 20, en Ciudad Cultural Konex.
-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.