Columnistas
Netflix, HBO, cable y piratería: Sobre los profundos cambios en el consumo de las series
Sol Santoro y Maia Debowicz
¿Cómo y cuándo llegan nuestros títulos favoritos? ¿Cumplen los distintos proveedores hoy con las expectativas de sus clientes?
Entre los nominados a los premios Emmy que se van a entregar el domingo 22 de septiembre hay títulos notables. Tanto los dramas como las comedias y las miniseries tienen grandes candidatos y, felizmente, podemos decir que durante el último año se estrenaron ficciones de lo más interesantes. Pero, una vez más, el hecho de que se hayan estrenado en sus países de producción está muy lejos de significar que hayan estado disponibles para el resto de los públicos del mismo modo.
Si bien hay servicios (como Hulu) que no funcionan en nuestro país, durante el último año no fueron pocas las semanas que superaron la decena de estrenos en Argentina. Pero, mientras la producción de contenido sigue creciendo hasta hacerse inabarcable, la discusión alrededor de quién y cómo se encarga de llevar ese contenido al mundo sigue siendo ligeramente relegada.
Alrededor de las entregas de premios de cine siempre existe alguna conversación sobre este tema. Muchas veces, se especula con el anuncio de las nominaciones e incluso los premios para desembarcar en determinados mercados. Y, como estrategia de marketing podrá funcionar mejor o peor, pero en el terreno del estreno por canales de televisión o servicios de streaming hay algunas otras cuestiones que se ponen en juego.
Partimos de la base de que, más allá de la cuestión ética y legal alrededor de la piratería, desde el instante en el que un contenido estrena en un lugar la web se llena de rincones que ofrecen de maneras non santas dicho material. Sin embargo, no son pocos los canales que estrenan sus productos estrellas en diferentes fechas: ¿Por qué seguir insistiendo con este modelo que, además, deja a muchos espectadores expuestos a toda clase de spoilers? Chernobyl o Years and Years, solo por tomar algunos ejemplos del último tiempo, llegaron vía HBO a nuestro país un tiempo (corto, es cierto) después de sus lanzamientos locales.
Y, más allá de los casos puntuales, de esta situación SE desprende una pregunta más abarcadora: ¿Qué es lo que espera comprar el que paga un servicio de cable, simple o premium, o uno de streaming? Al decidir abonarse a Netflix, HBO, Fox Play o Amazon, ¿qué busca el espectador? ¿Solo contenido o la comodidad de tenerlo a mano, a un click de distancia y antes que nadie? Sin embargo, en un contexto de múltiples opciones y ofertas, ¿cuán premium es realmente un servicio que ofrece algo semanas o incluso meses después de que estén “pirateables”?
Por otro lado, la “experiencia mundial” que propuso Game of Thrones fue valiosa en términos de poder aprovechar la agenda para mostrar la fuerza de ese producto. Sí, es cierto que esta haya sido posiblemente la serie más pirateada de la historia, pero aun en este contexto (y a pesar de que no siempre el servicio digital estuvo a la altura) quedó claro que una gran cantidad de público estaba interesada en estar viendo en ese instante ese show que se estaba emitiendo por primera vez, cada uno en sus casas pero de algún modo en una experiencia absolutamente gregaria.
Fosse/Verdon, otra de las que esperan ser grandes protagonistas en la noche de los premios, va por el segundo episodio emitido en Argentina, mientras el lanzamiento origina fue en abrill. Killing Eve, Bodyguard y, desde el comienzo, The Handmaid’s Tale llegaron con estrenos desplazados. Por supuesto, no todos los casos son iguales. A veces se estrena una serie y un tiempo después alguna cadena internacional la compra para su distribución. Pero lo extraño, intrigante o ligeramente inentendible es cuando uno de los grandes jugadores decide escalar los estrenos como si al público le diera lo mismo ser el primero, el tercero o el último en verlos.
La convivencia entre los canales, el on demand y las pantallas más grandes con las más pequeñas se redefine a cada momento y en esa marea de estrenos de todo tipo no parece haber una norma clara de lo que es correcto, incorrecto, mejor o peor. ¿Podría haber tenido una chance de estreno en salas argentinas la comedia Booksmart (La noche de las nerds) si no hubiese sido lanzada antes en Netflix afuera del país? Hay todavía mucho por entender en el terreno del consumo masivo del entretenimiento y justo al lado del “¿dónde queremos ver lo que queremos ver?” tiene que estar la posibilidad de pensar ese cómo y cuándo.
Sobre las autoras: El Club de las Cinco nació en julio de 2017 como un proyecto de cinco periodistas, entre críticas de cine y editoras, que buscaban una excusa para hablar de lo que más les gusta. Una vez por semana, entre picadas y vino, Luciana Calcagno, Micaela Berguer, Sol Santoro D'Stefano, Maia Debowicz y Griselda Soriano se reúnen alrededor de una mesa a discutir sobre películas y series con una mirada analítica pero desprejuiciada, seria pero entretenida, informada pero no aburrida.
El podcast se puede escuchar en:
En Spotify
En Mixcloud
En iTunes
Y en tu feed amigo
Página de Facebook del podcast
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.