Críticas

La mirada invisible, de Diego Lerman

Ojos bien abiertos

Esta nueva película del director de Tan de repente y de Mientras tanto -basada en Ciencias morales, novela de Martín Kohan ganadora del Premio Herralde 2007- describe con gran rigor el entramado represivo y la degradación generalizada en el ámbito del Colegio Nacional de Buenos Aires poco antes de la Guerra de Malvinas, desde el punto de vista de una joven y contenida preceptora (gran trabajo de Julieta Zylberberg). Un film muy inquietante que elude la bajada de línea y plantea una inteligente discusión sobre la última dictadura militar.
Estreno 19/08/2010
Publicada el 30/11/-0001
La mirada invisible (Argentina, Francia, España/2010). Dirección: Diego Lerman. Con Julieta Zylberberg, Omar Nuñez, Marta Lubos y Gaby Ferrero. Guión: Diego Lerman y María Meira, basado en la novela de Martín Kohan. Fotografía y cámara: Alvaro Gutierrez. Edición: Alberto Ponce. Dirección de arte: Yamila Fontán. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 11. Esta nueva película del director de Tan de repente y Mientras tanto (y de los cortos La prueba y La guerra de los gimnasios) está basada en Ciencias morales, novela de Martín Kohan ganadora del Premio Herralde 2007 que describe el sistema represivo y la degradación generalizada desde el punto de vista de María Teresa (gran trabajo de Julieta Zylberberg, muy alejado de sus registros habituales), una joven preceptora que ingresa al Colegio Nacional de Buenos Aires en 1982, pocos días antes de (el libro transcurre durante) la guerra de Malvinas.

Con un gran rigor y austeridad en la puesta en escena, con un inteligente uso del fuera de campo para abordar la crisis final de la última dictadura militar y con una sólida dirección de actores (se destaca también Osmar Núñez), Lerman utiliza a su protagonista y a los estudiantes secundarios como metáfora y alegoría (por momentos, un poco obvia) de una época oscurantista.

Lerman se concentra en los detalles (una mirada fugaz, el roce de un cuerpo, el solemne canto de Aurora), en esos pequeños rituales cotidianos que ayudan a describir en toda su dimensión y alcances el entramado de disciplina/censura/control/represión que se fueron tejiendo durante 6 años de gobierno militar. La contradictoria, inquietante relación entre Biasutto (el manipulador jefe de preceptores interpretado por Nuñez) y María Teresa (una joven bastante contenida que calma su frustración y obsesividad espiando a toda hora para descubrir si los alumnos fuman en los baños) es el eje y motor del relato, aunque por momentos el director acentúa y subraya demasiado los aspectos relacionados a la tensión y la perversión sexuales.

El realizador decidió ser muy fiel a la novela original y -paradójicamente- consigue los mejores momentos (como una fiesta a la que acude la protagonista en la que se percibe cierto espíritu de época y la incipiente apertura propia de la etapa final de la ya decadente dictadura) y los peores pasajes (como un desenlace algo over the top) cuando "traiciona" a la creación de Kohan.

Menos desenfadada y audaz que Tan de repente, pero mucho más lograda que Mientras tanto, La mirada invisible surge como un interesante, minucioso, cuidado acercamiento diferente a la más trágica etapa de nuestra historia reciente, concebida con elementos propios del cine; es decir, sin caer en la bajada de línea discursiva ni en la demagogia tranquilizadora. Por eso, y por sus más que sólidos atributos técnicos, narrativos y actorales, este tercer largometraje de Lerman merece ser visto, analizado y discutido.


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • 20/09/2011 22:06

    La vi anoche, la había dejado pasar. Excelente JZ. La peli me gustó pero lamenté que se hubieran alterado aspectos que me gustaron mucho de la novela y la volvían mucho más asfixiante: las postales mudas que envía el hermano a medida que va descendiendo por la geografía argentina rumbo a las islas, la desequilibrada relación madre/hija (en el libro no hay abuela ni fiesta ochentosa) y fundamentalmente el final tan suavizado. Lo brutal era precisamente que aún violada y ultrajada María Teresa no atina a rebelarse contra la autoridad, y eso habla bastante del clima de época. Es la caída del régimen lo que la "salva", si es que puede llamarse salvación irse a vivir a enterrar viva a Córdoba acompañando a su hermano y su madre.

  • 15/08/2011 21:03

    porfa, ¿alguien sabe cómo acaba el libro? ¿en qué se diferencia del final de la peli? gracias

  • 13/08/2011 23:29

    a mi me gusto la peli, especialmente por el trabajo de la protagonista. el personaje deba para el lucimiento y julieta lo aprovecho al maximo. yo tambien percibi el anacronismo de la escena de la fiesta (con los abuelos de la nada sonando antes de tiempo, jeje) pero el resto de la reconstruccion de epoca me parecio excelente. <br /> tal vez lo mas flojo de la peli esta en el final y en las escenas de la protagonista como vouyer, en el baño de los varones. creo que los que la relacionan con la profesora de piano recuerdan, al igual que yo, que la protagonista se orinaba (supuestamente por excitacion sexual, no?), y por eso la semejanza. en este punto estaria bueno si algun/a forista psicologo o sexologo podia aclarar si eso es algo comun, porque tanto en el momento que vi la pelicula francesa como hoy mirando la peli de lerman me entro la duda sobre esa situacion.

  • 25/03/2011 14:16

    HOY ESTUVE VIENDO LA NUEVA PELICULA LA MIRADA INVISIBLE, GRIS Y DESPACIO PERO TAMPOCO UN FILME LENTO. ENTRETENIDO Y BASADO EN TIEMPOS LUGAR Y HECHOS REALES LO UNICO QUE ES FICCION ES LA HISTORIA DE LOS PERSONAGES. Y QUE BUENA MUSICA EN LOS MOMENTO QUE TOCAN MUSICA ES LA MUSICA DE ARGENTINA DEL MOMENTO LOS ABUELOS DE LA NADA Y ESO... EN FIN CREO QUE POR ESA PARTE A JOSE VILLALOBOS LE DEVEMOS UN APLAUSITO QUE TUVO UNA BUENA ELECCION Y ESCOGIERON MATISAR EL FILME CON MUSCA 80TOSA...... TREMENDO ME A GUSTADO MUCHO. SALUDOS DESDE LEVITTOWN PUERTO RICO. SADISTO GABRIEL MORTINO CRITICO DE CINE BORICUA.

  • 28/01/2011 17:02

    muy interesantes todos los comentarios. La vi ayer. Me resuenan demasiado Martel y Haneke, de cualquier manera excelente la actriz, imagino que la sutileza vendrá de la novela misma?? no estuvieron aprovechados los personajes de los alumnos ni la familia de la actriz. Me gustó la escena de ella caminando con sus taquitos en el colegio....muy muy cliche los pequeños rituales del colegio, Aurora, la distancia, nada interesantes. No me gustó la escena de los 80. De cualquier manera, creo que aporta al cine argentino, sobre todo la actuación de la señora actriz principal.

  • 28/01/2011 1:10

    otra basura del cine argentino, otra vez el tema de la dictadura , no tiene otra cosa de que hablar, malisimaaaaaaaaaaaaaaa

  • 29/12/2010 16:56

    Horrible... La película tiene un alto contenido sexual chocando con la realidad que sucedía en ese tiempo , el cual es insinuado durante todo el tiempo y termina con una violación burda y un asesinato muy mediocre que no termina de cerrar la idea. No tiene conexión lo que intenta decir la historia con los que plasma el director en la película. Al final el director nos dice: "La protagonista, es una calentona reprimida que se termina de pirar porque coexiste en una sociedad hipócrita machista" y eso lo trató de pegar con plasticola a la dictadura militar... Mas allá de eso las escenas se hacían chicle con los planos cortos de ella en silencio, se ve que la actriz es una laburante y le puso una garra tremenda para lograr algo de intensidad a ciertas tomas. Para mi quedó muy expuesta ante tanta mediocridad. Yo, soy de la idea de que si se quiere hablar de sexo, represión o lo que sea, hay que mostrarlo (gente es una película, las pelis se hicieron para mirarlas) y no insinuarlo y que la gente se lo tenga que imaginar todo (para eso que escucho un radioteatro), Ojo tampoco todo digerido, pero si tiene que ser equilibrado en ese aspecto.

  • 22/12/2010 23:36

    A mi me pareció muy parecida en atmósfera a La Pianista de Michael Haneke.

  • 26/11/2010 0:01

    Yo trabajé en la peli. Fui testigo de un trabajo exhaustivo y riguroso. El final también me pareció algo "agarrado de los pelos", pero la insinuación creo que resultó muy artística... Esto de matarlo con la lima de uñas que ella utiliza en muchas escenas, con un objeto cotidiano y tan propio de ella. Me pareció poco lograda la reacción de MAria Teresa, ese asesinato poco desesperado, no parecia un brote psicótico o una emoción violenta sino más bien un enojo pasajero. Me parece que eso es algo normal en el director, lo mismo me pasó con su peli "Tan de repente"... Me pareció que no se ahondó tanto en los lazos entre los personajes, no hubo una correcta argumentación para que el espectador se creyese el llanto de las chicas... Como si fuesen obras de teatro. Posee sin embargo una delicadeza bella de presenciar. Muy recomendable.

  • 28/08/2010 19:22

    Me pareció excelente. Siempre, desde que apareció lo becaron etc., le tuve fe y no me defraudó en un tema tan delicado a todos los argentinos pese s que la negación maníaca todavía existe en los espectadores, compruebo.Como si se tratara de cosas irrelevantes que le pasaron a otro.Lo único que me pareció ridículo, fue el tamaño del objeto que eligió para vengarse. Tanto que cuidó el detalle.

  • T.
    25/08/2010 11:01

    Increible que se les haya pasado

  • 24/08/2010 14:00

    ¡Tenes razon T,a mi me parecia que el tema Lunes por la madrugada no era del año 82!.<br /> Igual la película esta buenisima.

  • T.
    24/08/2010 11:55

    No es algo relevante a la película, pero ... ¿a nadie le choca que en la fiesta se escuche "Lunes por la madrugada", una canción que está en un disco que salió en el 84?????<br /> <br /> Una pregunta para los de 40 y... En la escuela escribían con lapicera Bic? Yo tengo el recuerdo de que eran Parkers o 303s, los más humildes. Pero puede que me esté confundiendo con el primario.

  • 23/08/2010 23:17

    Un películón,la fui a ver el sábado a la noche<br /> tenia plata y hacia calor,me dije aprovecha sos<br /> joven y me fui al cine a ver La mirada invisible<br /> la última de Diego Lerman.Tome un bondi,me<br /> baje en Acoyte y Rivadavia;pare en un kiosco<br /> y me compre un paquete de pastillas rénome.<br /> Excelente:La mirada invisible,(soberbias las<br /> actuaciones de una gran actriz como Julieta<br /> Zylberberg y un gran actor como Osmar Nuñez).<br /> Lerman dice presente con una obra de una<br /> mayor envergadura que puede obsequairnos<br /> el celuloide;(porque un destello en la<br /> oscuridad de la sala se vislumbra,y nos<br /> sumergimos en la butaca.VAMOS A VER<br /> CINE,QUE DE FUTBOL MEJOR NO HABLEMOS<br /> ,COMO LE VA A BOQUITA PERDIMOS CON<br /> ALL´BOYS.El cine es mi vicio sano de todos<br /> los sábados,es la hémoglomina de el <br /> chocolate con almendras.Es la gaseosa<br /> refrescante y burbujeate.

  • AS
    23/08/2010 21:04

    "¡Estimado Larsen podes aceptar mis disculpas es que a mi La mirada invisible me gusto mucho, pero esta bien que no te haya gustado; todos tenemos gustos distintos, y esta bien que asi sea. Saludos y AMO A JULIETA ZYLBERBERG.

  • 23/08/2010 19:21

    AS:<br /> No sabés la diferencia entre un argumento y una digresión. <br /> Por lo demás, no me gustó Todos mienten. Sobre Francia, te remito a lo que escribí en esta misma página. <br /> Por lo demás, ¿quién te hizo una pregunta?

  • AS
    23/08/2010 18:07

    AMO A JULIETA ZYLBERBERG, ME PARECE HERMOSA,<br /> TIENE UNA EXTRAÑA BELLEZA QUE LA HACE IRRESISTIBLE; ME HARIA JUDIO POR ELLA Y HASTA ME CASARIA.ES MI AMOR PLATONICO DESDE EL PRIMER DIA QUE LA VI.

  • 23/08/2010 14:00

    As deberías distinguir un argumento de una petición de principio. Larsen fue un poco agresivo con la película pero vos sos agresiva con la persona con quien discutís. Creo que no hace falta descalificar al otro para valorar una película, en todo caso si se hace que sea con argumentos y no con petición de principios. Además, Larsen no te hizo ninguna pregunta...<br /> Por cierto, la película me pareció desigual y no me abrió nuevas perspectivas sobre el "proceso", ni sobre la relación entre sexo y represión. Este juicio no debería convertirme en un idiota ni hacer de Lerman un pésimo cineasta. Creo que no hace falta endiosar a los cineastas ni despreciarlos como cretinos, serán juzgados o expiados según el orden del tiempo. ¿No creés?<br /> <br /> PD: Me parece que las discusiones deberían centrarse más en operaciones, en aspectos (políticos, históricos, estéticos, etc.) que un film pueda iluminar y menos en valorar o descalificar a las personas.

  • 23/08/2010 13:15

    Es un film riguroso, quizas distante, pero con una atmosfera inquietante y amenazadora - Tiene unas actuaciones estupendas (la Zylberberg esta genial en un rol opuesto a los personajes expansivos que suele interpretar) - Coincido con CXB en que el viraje del personaje de Maria Teresa en justiciera es muy extemporaneo -

  • AS
    22/08/2010 22:45

    Creo que lo tuyo es lamentable,porque<br /> no agarras vos una cámara a ver que<br /> podes hacer;(a ver si vos tenes alguna<br /> idea buena),(para vos Albertina Carri<br /> esta sobrevaloradisima).Seguro que a<br /> vos te gusta las películas mentiras como<br /> la basura de Francia de Israel Adrián<br /> Caetano,o Todos mienten de Matias<br /> Piñeyro una película que no transmite<br /> nada. Diego Lerman tuvo una gran<br /> opera prima como Tan de repente y<br /> después hizo una película bastante<br /> mala como Mientras tanto, pero con<br /> La mirada invisible se reinvidico,y <br /> volvio a demostrar que es uno de los<br /> mejores directores Argentinos.Espero<br /> que haya respondido tu pregunta.

  • 22/08/2010 19:10

    AS:<br /> Eso fue una digresión; ahora espero tus argumentos.

  • AS
    22/08/2010 16:31

    Cuantas estupideces que decis Larsen,puede no haberte gustado la película;pero no decir la sarta de estupideces que dijiste.Quizas no te da el cerebro para entender o ver una película como La mirada invisible,(odio las comparaciones con otras películas, que es una copia deslucida de la La profesora de piano de Haneke, como si Haneke fuera Shakespeare o esa película tan mediocre de MH haya sido una obra maestra. La mirada invisible es una gran película. Besos para todos los demas.

  • 22/08/2010 10:34

    La película no tiene una puesta de gran rigor y austeridad, sino una puesta chata e irrelevante, sin nunguna idea. Lerman pone la cámara donde puede, y como puede. En los primeros diez minutos más o menos se sabe todo lo que va a venir. El uso de la música es mediocre o directamente malo. Pero lo más grave de la película es la intragable ensalada ideológica de los 10 minutos finales. ¿Qué significa esa rebelión final de la joven con las imagenes de archivo de uno de los momentos más abyectos de la sociedad argentina? <br /> Lo mejor de la película (cierta capacidad para transmitir la represión sexual de María Teresa) es una copia deslucida de la película La profesora de piano, de Haneke. <br /> El azar le regaló a Lerman una buena película (Tan de repente); luego, como en tantos otros casos (la sobrevaloradísima Albertina Carri) en dos películas tiró por la borda todo el crédito que había ganado con esa película.

  • 21/08/2010 23:49

    "¡Excelente película Diego Lerman vuelve a <br /> demostrar despues del traspie de su 2 opus<br /> Mientras tanto!",despues de un auspicioso<br /> debut como fue Tan de repente;con La mirada<br /> invisible el 3 filme de Diego Lerman,es para<br /> mi la mejor película de dicho director.Las<br /> actuaciones son sobresalientes;una estupenda<br /> actuación de la joven bella y talentosisima<br /> actriz Julieta Zylberberg componiendo un<br /> personaje magistralmente hecho a su<br /> medida;Osmar Nuñez esta impecable como<br /> siempre.Creo que DL capto muy bien ese<br /> clima axsfisiante,esa atmosfera tan intesa.<br /> El final me gusto,y a mi entender ese<br /> desenlace esta muy bien llevado.Pocas<br /> veces sucede,o mejor dicho con los <br /> directores prestigiosos y talentosos como DL<br /> que sus películas te sigan quedando en la<br /> cabeza varios minutos despues de haber<br /> visto la película.También hay que destacar<br /> la labor de Marta Lubos una actriz notable.<br /> Antes de la proyección de La mirada <br /> invisible pude ver el corto Posadas de<br /> Sandra Gugliotta sobre las 25 miradas <br /> del bicentenario;(realmete no vi <br /> ninguno de los otros cortos,pero este me <br /> parecio pésimo,mal filmado,pesimamente actuado,los actores parece que estubieran<br /> leeyendo un manual de autoayuda en Japones.<br /> Y otra vez más el tema de la dictadura y van,al igual que Dr X yo también estoy hasta los huevos<br /> de que muchas películas Argentinas sigan tocando el tema de la dictadura militar.Aparte este corto no aporta nada,es la nada misma,(al final Sandra Gugliotta conto con desgano una mala historia<br /> horriblemente contada).Volviendo a La<br /> mirada invisible vale la pena verla,para<br /> no solamente apreciar de excelentes<br /> actuaciones,de el pulso narrativo que<br /> tiene Diego Lerman.Una película de <br /> 10 puntos sobre 10.

  • 21/08/2010 17:28

    Muy interesante el comentario de CXB, aunque yo no estoy muy seguro de un final diferente. Este desenlace me recuerda un poco al de El custodio, donde tambien un reprimido acèrrimo tiene un estallido de violencia tambièn purificadora.<br /> Serìa muy interesante que aparecieran otras opiniones al respecto.

  • CXB
    21/08/2010 16:39

    Me gusto mucho. Los trabajos actorales son excepcionales. La dirección de Lerman es rigurosa, nunca pierde el punto de vista. La cración de una atmosfera opresiva es fantástica. La utilización de los claustros del colegio remiten a la inquisición. Lo único que critico de la pelicula es el final. La transformación de María Teresa en una cuasi heroína justiciera no tiene sentido maxime cuando ella es la tipica exponente del resultado del no te metas, es decir de la represión misma. Creo que aquella época no dió lugar a la rebeldía individual, el régimen no lo permitia. Me parece hubiera sido más acertado victimizar al personaje que heroizarlo. Después de todo, todos somos victimas de aquella epoca, ya sea por acción o por omisión.

  • 20/08/2010 16:38

    no sean hipocritas, son muchas las peliculas del cine argentino que no merecen estrenarse en las salas comerciales, por eso celebro que cada vez haya un salas alternativas como el malba y muchas otras

  • 20/08/2010 14:53

    Todavía estoy envuelto en el inquietante clima que logró Lernan en su película. Julieta Zylberberg, está estupenda, lo mismo que Osmar Núñez. Muy recomendable.

  • 19/08/2010 20:35

    solo excelente!

  • 19/08/2010 18:08

    Acabo de verla...|magnifica pelicula|. Me gustò muchisimo màs de lo que suponìa. La inteligencia y sensibilidad de Lerman como narrador cinematogràfico esta en pleno desarrollo. Pero lo increìble es el trabajo actoral de Julieta Zybelberg, sin duda consagratorio, como actriz dramatica del mejor cuño. La composiciòn que realiza de esa muchacha introvertida, autoreprimida, aparentemente sumisa y anhelante de un elemental reconocimiento, es de una credibilidad apabullante y logrò conmoverme profundamente. Inmersa een el agobio familiar y social logra trasmitir con infinita ternura su complejo personaje para el disfrute artistico de los espectadores.<br /> En mi opiniòn, es una peli para acopañarla aunque todavìa no la den en el Gaumont, porque es un cine altamernte gratificante. Y al Dr X le dirìa que, màs allà de sus razonables bolas llenas por aspectos manìacos y oportunistas de algunos films sobre esa època, el valor artìstico de esta peli està por encima de ese detalle.

  • 19/08/2010 17:25

    Dr X, no te enojes tanto, es cierto que hay mucho más para contar pero creo también que los puntos de vista existentes sobre una misma época hay a roletes, lo que si me preocupa, es el comentario de Diego sobre la pocas salas que hay para el cine argentino; no me extraña en absoluto, sabemos el poderio del lobby norteamericano, con lo cual dudo que esa situacion se revierta a corto y mediano plazo. Mientras tanto seguire apoyando como ustedes al cine argentino, desde mi lugar de guionista y espectador... Ire a ver la mirada invisible

  • 19/08/2010 16:10

    Es verdad lo que dice Dufo siempre que vemos<br /> una película la comparamos con otra,(en vez de<br /> pensar de que la película que estamos viendo<br /> puede ser que tenga cosas de otras películas;<br /> pero estariamos haciendo un critica de lo que<br /> parece la película y no de lo que es.Yuki y Nina<br /> se estrena el jueves 26 de agosto.No entiendo<br /> porque La mirada invisible no va al Hoyts Abasto<br /> y si una película menor como Londor river que<br /> no le interesa a nadie,es más va a ser un<br /> rotundo fracaso.El sábado voy a ver La mirada<br /> invisible y el domingo voy con mi sobrinito <br /> a ver Como perros y gatos 2.¿Una pregunta<br /> porque todavía no esta la critica de como <br /> perros y gatos 2?.Besos.

  • 19/08/2010 11:55

    Si hay algo que me tiene las bolas llenas son las películas argentinas de (o que se desarrollan durante) la Ultima Dictadura Militar. En segundo lugar las películas argentinas de (o que se desarrollan durante) la crisis de 2001. <br /> Vamos viejo, hay otros periodos interesantes en la historia de nuestro pais....

  • 18/08/2010 20:58

    Sebas.........vi el trailer a que haces referencia y no me explico por que te parece una posible copia de climas de las peliculas de Martel -gran creadora-.<br /> Con ese mismo criterio esas pocas imàgenes podrian trasladarnos a infinidad de pelìculas de todo orìgen, desde Einsestein hasta Dreyer, pasando por Rodrigo Moreno en El custodio. El cine es asi, me parece, cuando vemos una peli estamos pensando en alguna otra previa que hemos visto o en alguna otra que se este por filmar -especialmente si estudiamos cine-. Habrìa que relajarse un poco y esperar a verla en su totalidad y evitar mientras tanto temerarias suposiciones que desmerecerìan los esfuerzos creativos de los talentosos.

  • 18/08/2010 17:04

    Si finalmente se estrena Yuki y Nina, no se la pierdan. Saludos.

  • 17/08/2010 0:22

    Coincido con Martina sobre las dos primeras<br /> pelís de Diego Lerman;a mi Tan de repente<br /> me gusto mucho,al contrario de Mientras<br /> tanto que me desiluciono bastante.Tengo<br /> mucha ganas de ver esta tercer película de<br /> Diego Lerman para ver si acerca a la calidad<br /> de su opera prima,lo que estoy seguro es que<br /> va a superar el resultado de su segundo opus.<br /> Aparte Julieta Zylberberg me parece una <br /> excelente actriz,una de las mejores de su <br /> generación;Besos.

  • 16/08/2010 23:49

    Tengo muchas ganas de verla, la novela me encantó. Aunque después de ver el trailer que está colgado en el banner de arriba siento que tiene DEMASIADAS similitudes con La Niña Santa. Ojalá no sea otra peli más que intenta por la imitación de encuadres, sonidos, vestuarios (etc) llegar al nivel de las grandes películas de Martel.

  • 16/08/2010 20:53

    Coincido con el alto valor de "Tan de repente" y el retroceso de Mientras tanto -casi no recuerdo nada de ella-. Pero me seduce el concepto de esta pelìcula y la gran confianza que le tengo a Julieta, gran actriz de amplio espectro y de gran clima cinematogràfico. Tambien Osmar Nuñez es muy confiable, me gustò todo lo que vi de èl. Ello sumado al talento de Lerman... es para verla.

  • 16/08/2010 17:16

    Sí, Martina, había publicado un párrafo en el sitio (y la misma calificación) durante Cannes. Ahora amplié un poco el análisis.<br /> <br /> Creo que sale con entre 10 y 15 copias, habrá qué ver que se "consigue" mañana martes cuando se programen todas las salas. Está muy difícil conseguir cines para películas argentinas y de arte.<br /> <br /> Este jueves iban a estrenarse Yuki y Nina, Luz silenciosa (Reygadas) y Un día en familia (Hirokazu Kore-eda) y no va ninguna de las tres por falta de salas.<br /> <br /> Saludos y gracias por estar siempre ahí.

  • 16/08/2010 17:11

    Ya había leido la opinión de Diego sobre esta peli durante el último Cannes. Me intriga mucho verla. Me encantó Tan de repente y me decepcionó bastante Mientras tanto. Sé que no tiene nada que ver con su opera prima, pero espero que esté mas cerca de la primera que de la segunda. ¿Con cuántas copias se estrena?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine argentino en streaming: Martel, Bielinsky, Christensen, Trapero, Katz, Favio, Naishtat, Rejtman, Szifron, Mitre y Lerman
Diego Batlle

Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS