Noticias
Pantalla Pinamar 2016: Sorpresas europeas y la hora de los premios
Por Josefina Sartora, desde Pinamar
-La suiza Sin rumbo, la sueca Intruso y la francesa Tiempo de revelaciones se destacaron en el tramo final del festival.
-Anunciaron los ganadores.
La 12ª edición convocó a más de 33.000 espectadores con un 95% de ocupación en cada una de sus funciones, según aseguró su director, Carlos Morelli.
El Balance de Oro (Premio Cinecolor) fue para Eva no duerme, de Pablo Agüero, que logró un promedio de 8,25 puntos, mientras que el Balance de Plata recayó en El clan, de Pablo Trapero, con 8,09 puntos. Por último el Balance de Bronce quedó en manos de Guaraní, de Luis Zorraquin, con 8,06 puntos. Los premios son votados por el público y la prensa acreditada.
Además, la distinción de SIGNIS también fue para Guaraní y las de EGEDA e iNCAA/TV, para Eva no duerme.
También se anunció que la 13ª edición se realizará del 11 al 18 de marzo de 2017.
Por su parte, en las últimas jornadas del festival se exhibieron además varios valiosos films europeos:
-Sin rumbo (Driften, Suiza/2015), de Karim Petwa
Suiza es uno de los países especialmente invitados a Pantalla Pinamar. Oportunidad ideal, entonces, para ver algo del nuevo cine de ese país, que tan poco se muestra en las pantallas comerciales de nuestro medio. Sin rumbo, o A la deriva, es un melodrama duro, frío como la paleta de colores que elige la dirección de arte: azules y grises, sobre todo. El protagonista ha cumplido cuatro años de cárcel, condenado porque su afición a las carreras clandestinas ha terminado en tragedia. Decidido a comenzar una nueva vida, no le resultará fácil: sus amigos no son una buena compañía, y su trabajo en un taller alimenta su adicción a la velocidad. Obsesionado por una mujer que encuentra en un ómnibus, la sigue, la acosa y se introduce en su vida, ocultando su verdadera identidad. La opera prima del director Karim Petwa -presente en Pinamar- vuelve sobre un tema que no es particularmente original: la obsesión por cerrar heridas del pasado, una búsqueda que bordea la perversión entre seres que el destino ha unido dolorosamente. Gracias a la excelente actuación de sus dos protagonistas -Max Hubacher y Sabine Timoteo- y al manejo de los tiempos y el suspenso, el film se destaca en una programación llena de sorpresas.
-Intruso (Efterskalv, Suecia-Polonia-Francia/2015), de Magnus von Horn
Comprobé que el tema de Sin rumbo no era del todo original –ni siquiera para Pantalla Pinamar- cuando posteriormente vi esta coproducción, opera prima del director sueco Magnus von Horn, que se presentó en la Quincena de Realizadores de Cannes. El protagonista de Intruso es también un convicto, en este caso un adolescente que en un rapto de locura mató a su novia por celos. Después de un encierro de dos años, regresa a su pueblo, donde trata de reincorporarse a su medio: la comunidad, su escuela, que reacciona violentamente ante su llegada, rechazando su presencia. El tratamiento estético es también similar al de Sin rumbo, con la misma paleta cromática, planos largos que destilan mayor frialdad aún. El rostro impenetrable de Ulrik Munther, la falta de figura materna, la desorientación de su padre colaboran para dejar abiertas numerosas preguntas. Si bien el planteo es muy poco sostenible, Van Horn (otro de los visitantes a Pinamar) elige no levantar acusaciones, dejando sin respuesta cuestiones sobre la justicia, la moral, la responsabilidad y la culpa, y si en este caso la redención es posible.
-Tiempo de revelaciones (La belle saison, Francia-Bélgica/2015), de Catherine Corsini
Evocación de una época de movimientos de liberación femenina, La belle saison tiene su punto de apoyo en dos temas igualmente importantes: la evolución del pensamiento feminista y la formación de grupos de liberación después de la revolución cultural de 1968, y la toma de conciencia de otra forma de sexualidad para dos jóvenes mujeres con formación casi opuesta. En ese contexto histórico y social, la historia muestra un personaje poco abordado por el cine: una hija de agricultores en la Francia rural profunda, quien -al igual que su madre- hace todo tipo de trabajos, incluso aquellos considerados masculinos. Sin embargo, Delphine (Izïa Higelin) y su madre no son consideradas agricultoras sino hija y mujer del agricultor, respectivamente, sin gozar de los derechos laborales en esa sociedad masculina y patriarcal. Lesbiana, después de un amor imposible en su pequeño pueblo, Delphine va a Paris en los ‘años 70 en busca de mayor libertad. Allí se une a un grupo de lucha por los derechos de las mujeres, y se enamora de la líder, Carole. Si Delphine tiene claros sus sentimientos y su deseo, Carole ha hecho su toma de conciencia sobre la lucha feminista, pero los planteos que recibe de Delphine hacen tambalear toda su estructura y su vida heterosexual. Cécile de France despliega una extraordinaria performance debatiéndose entre sus dudas, su ansia de libertad, sus represiones y contradicciones. Catherine Corsini, siempre interesada en desarrollar temas femeninos (La repetición, Partir), sabe abordar ese conflicto, así como filmar las escenas de homosexualidad con sensibilidad y sensualidad. Párrafo aparte merece la destacada actuación de Noémi Lvovsky como la madre, que debe enfrentar una situación para la cual no estaba prevenida. Su duelo con De France es uno de los momentos superiores del film, que -sin embargo- no termina de comprometerse a fondo por su propia historia y personajes.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.