Debates

“Por una Cinemateca Nacional”

La mirada del director de La libertad, Los muertos, Liverpool y Jauja.

Publicada el 16/12/2014

Las posibilidades de sostener películas como las mías con las condiciones actuales de distribución y exhibición son mínimas. Siempre lo tuve claro, pero todavía no hay alternativas reales para escapar de este pozo negro que es estrenar nuestras películas en nuestro propio país, donde se han filmado, en el idioma en que fueron pensadas y producidas.

Para nosotros sería ideal poder desmarcarse de los exhibidores habituales y de los distribuidores que mayormente están con la calculadora en la mano todo el rato, poder competir contra ellos. Para eso, debemos crear una plataforma donde encontrar una audiencia diferente.

Una alternativa sería poder darnos la posibilidad de tener buenas salas con proyección 2K y sonido 5.1, al menos dos en cada provincia, poder cubrir todo el país.

Otro gran avance seria contar con un carnet de abono mensual o anual por el que uno sea socio de la Cinemateca Argentina. El INCAA debe instrumentar una Cinemateca, quizás asociada a los sindicatos de la industria y  a salas alternativas que en Buenos Aires pueden ser la Lugones, el MALBA, el Cosmos-UBA, los Arteplex, el BAMBA, etc. Así, podrían hacerse más fuertes y lograr mejor renta.

Los socios podrían pagar una cuota mensual reducida durante todo el año y eso les daría inmediato acceso a los cines, tanto para ver la producción local como los estrenos que decidan adquirir por fuera del mainstream. El valor de la entrada seria mucho menor que el de los multiplex y podrían ver muchos más estrenos al mes con una proyección 2K igual a la que nos brindan en todo el mundo.

Además, los productores junto con el INCAA, la Cinemateca y las salas podrían estrenar sus películas cortando la cadena que hoy impide la permanencia en los cines. Podríamos crear un espacio Gaumont lo más cerca posible del público, en diferentes lugares y a esos espacios agruparlos llamándolos Cinemateca Nacional.

Creo que nos debemos la posibilidad de ver mucho más cine y también mucho más diverso. No entiendo cómo no podemos tener una Cinemateca Nacional que funcione, como la que tienen en México y otros países. Si la ven y analizan su programación, no podrán dejar de pensar en ese punto de encuentro para un público y un cine que merece estar más presente y fuera de los cálculos de los distribuidores que ya conocemos.

Todavía es temprano. Igual sigo soñando...

COMENTARIOS

  • 7/01/2016 2:46

    La Cinemateca Nacional está ya dentro de una ley (25119) aprobada y reglamentada, pero como tantas otras cuestiones en este país, aún no se ejecutó. Tal organismo, implementado de manera eficiente, sería la respuesta al problema de la distribución de la filmografía corriente y la compilación de la retrospectiva.

  • 7/11/2015 16:32

    El Bamba cuál es? El amigo de Guido Mortensen?

  • 30/12/2015 18:07

    <p>Chacho. La Cinemateca Nacional fue creada por ley, pero jam&aacute;s se implement&oacute; en lo concreto. S&iacute; existe la Cinemateca Argentina, que es privada. Pero la Cinemateca p&uacute;blica es una asignatura pendiente de este gobierno. Abrazo</p>

  • 30/12/2015 14:40

    <p>Pregunto desde Lima: &iquest;No hab&iacute;a sido creada por ley la Cinemateca Nacional en Argentina hace algunos a&ntilde;os? &iquest;Es letra muerta? &nbsp;&iquest;Por qu&eacute; no existe hasta ahora?</p>

  • 16/12/2014 15:40

    <p>Que conste que lo que voy a escribir lo har&eacute; con total respeto a las opiniones vertidas arriba. Los films de Alonso no se \"solucionan\" con un circuito alternativo, carnets de cineclubes, ni entrada gratis. Su cine importa a muy muy poca gente. Gusta a los cr&iacute;ticos y una pl&eacute;yade de cin&eacute;filos. Y &eacute;so est&aacute; muy bien. Tienen su derecho a un lugar bajo el sol. Pero que no se pongan en igualdad al cine que relata una historia con garbo, inter&eacute;s, inteligencia sin menospreciar al p&uacute;blico y es que mantiene a la industria con vida.</p> <p>Con respecto al comentario de Daniel, la Argentina nunca tuvo una \"nuestra Cinemateca\". Era privada, de un se&ntilde;or Fern&aacute;ndez Jurado que bien supo lucrar del material que ten&iacute;a. Y que el estado argentino le financi&oacute; con subsidios incre&iacute;bles (Gracias ministro Caballo). Hay s&iacute; un proyecto de una aut&eacute;ntica cinemateca nacional, ley aprobada y vigente llamada CINAIN al que el gobierno actual no adjudica ni un peso en el presupuesto nacional. Seg&uacute;n he o&iacute;do ser&aacute;n los directores, a trav&eacute;s de DAC, los que algo har&aacute;n en el futuro mediato con este incre&iacute;ble olvido de la cultura nacional.</p> <p>Y hablando de DAC, los directores est&aacute;n construyendo en su flamante sede de la calle Vera un cineteatro de 120 butacas que ser&aacute; la sala \"state-of-the-art\" (top en tecnolog&iacute;a en proyecci&oacute;n y sonido) del pa&iacute;s. No me cabe duda que muchos directores debutar&aacute;n all&iacute; with gusto en la Casa del Director Audiovisual. Saludos cordiales...</p>

  • 16/12/2014 15:14

    <p>Estimado Lisandro:</p> <p>Me inquietan y preocupan los temas que tratas en tu nota, pero me permito corregir algunos conceptos en pos de clarificar, siempre intentando un aporte a posibles soluciones. Las Cinematecas, Filmotecas o Archivos audiovisuales tienen por misi&oacute;n preservar y difundir el patrimonio audiovisual. Lo hacen para educar la mirada cr&iacute;tica entendiendo el cine como documento, al mismo tiempo que como posible expresi&oacute;n art&iacute;stica o entretenimiento. Por ello, hist&oacute;ricamente, las cinematecas no han resuelto el problema de la exhibici&oacute;n de una cinematograf&iacute;a. Es verdad que pueden aportar algunas salas que den prioridad al cine local y todo aquel menospreciado por los multicines, pero en cantidad de butacas es un aporte limitado porque si as&iacute; no fuese, no alcanzar&iacute;a el dinero para restaurar y preservar. En cambio si pueden hacer un fundamental aporte a mediano y largo plazo, formando espectadores y creando conciencia sobre lo enriquecedor de saber pensar nuestras im&aacute;genes. Hoy los espectadores del audiovisual son \"formados\" esencialmente por la TV comercial y por YouTube, o sea por el zapping. Imposible pensar en un espectador con voluntad o capacidad de atenci&oacute;n, de concentraci&oacute;n, no ya para tu cine, sino tambi&eacute;n para transformers y godzillas que son consumidos como aderezo de pochoclo.</p> <p>La Fundaci&oacute;n Cinemateca Argentina (privada, privad&iacute;sima) que exhib&iacute;a en el SHA y en la Lugones, tuvo una pol&iacute;tica empresarial tan errada como mezquina, y a pesar de haber recibido suculentos subsidios estatales, solo supo caer y caer, sin poder evitar, sin saber alertar, que perdimos la mitad de nuestro cine sonoro y m&aacute;s del 90 del mudo.</p> <p>Es preciso tener una Cinemateca Nacional, estatal, sostenida por una ley que asegure su presupuesto y que coordine una pol&iacute;tica nacional de preservaci&oacute;n y difusi&oacute;n en red con todos los archivos p&uacute;blicos y privados del pa&iacute;s. Quien conozca el funcionamiento de las cinematecas brasilera o mexicana concluir&aacute; f&aacute;cilmente que ser&iacute;a un soporte valios&iacute;simo para los Espacios INCAA y para toda sala que difunda nuestro cine.</p> <p>Yo tambi&eacute;n sue&ntilde;o. Insistamos.</p> <p>Un abrazo.</p>

  • 16/12/2014 12:08

    <p>Es totalmente comprensible lo que dice Alonso. Todos los pa&iacute;ses tienen una Cinemateca. Sin ir muy lejos la Cinemateca Uruguaya tiene permanentes ciclos de g&eacute;neros, directores, etc que mes a mes y en sus distintas salas ofrecen el mejor cine del mundo. Ese cine que a los complejos no les interesa en absoluto. Nosotros tuvimos La Cinemateca que funcionaba en la SHA de la calle Sarmiento. Poco a poco (o r&aacute;pidamente) fuimos perdiendo calidad de pel&iacute;culas. Hoy ni siquiera tenemos ese refugio emblem&aacute;tico que era la sala Lugones. En cuanto al muy buen nivel de cine argentino que se est&aacute; viendo el Gaumont es por lejos quien mayor variedad ofrece y proyecci&oacute;n tiene pero muchas veces los horarios son ins&oacute;litos. Hay pel&iacute;culas que se proyectan a primera hora y no tienen rotaci&oacute;n o simplemente est&aacute;n exhibidas poco tiempo. Entiendo que el Gaumont adem&aacute;s exhibe festivales, est&aacute; el N&uacute;cleo y solo cuenta con 3 salas. Tal vez destinar una sala exclusiva para todo el cine nacional que se estrena en el a&ntilde;o, con horarios y pel&iacute;culas rotativos. De esa manera se podr&iacute;an ver films que incre&iacute;blemente se exhiben en lugares de dif&iacute;cil llegada para aquellos que no tienen locomoci&oacute;n. Por ejemplo El escarabajo de oro que fue al Malba y nunca lleg&oacute; a estrenarse regularmente en salas c&eacute;ntricas. Se ha hecho bastante pero est&aacute;bamos tan hu&eacute;rfanos de cultura cinematogr&aacute;fica que bastante parece es poco. Pensar que ten&iacute;amos al Lorca, Lorange, Losuar, Lorena, Cosmos, CineArte, Loire.&ccedil;</p> <p>Y ni hablar del cine nacional. El cine de Aristarain, Favio, Solanas, etc. Descerebraron tanto al espectador, pero hoy viendo la cantidad de j&oacute;venes y mayores que llenan la sala del Gaumont me produce una alegr&iacute;a enorme, falta m&aacute;s espacio y m&aacute;s tiempo para la exhibici&oacute;n. Y es el estado quien debe aplicar los incentivos necesarios. El resto olv&iacute;dense. &nbsp;&iquest;Al pr&oacute;ximo gobierno le interesar&aacute; tomar la posta? Creo que la respuesta de algunos pol&iacute;ticos ya est&aacute; presente, el estado actual de la sala Lugones es el fiel reflejo.</p>

  • 16/12/2014 10:58

    <p>El dinero manda en la industria. Yo veo el cine como un arte que deber&iacute;a estar por delante de la industria simplemente por el hecho de fomentar la expresi&oacute;n y la creatividad.</p> <p>Utop&iacute;a 1. Finalmente en Estados Unidos existen cuestiones como Sundance (industria encubierta) donde los \"independientes\" aspiran a triunfar para poder ser bancados a futuro por las grandes distribuidoras. Porque material filmado hay por todos lados, la cuesti&oacute;n es el acceso.</p> <p>Utopia 2: podr&iacute;amos tener en Argentina una cinemateca en linea con una plataforma online donde todas las pel&iacute;culas argentinas sean publicables en simultaneo al cine (inversi&oacute;n y trabajo estatal). Avanzar en paralelo en cines, internet, etc. Hacer la misma jugada que los pulpos privados multinacionales. El estado podr&iacute;a instalar mas salas tipo Gaumont.</p> <p>Yo escribo desde Comodoro Rivadavia, soy encargado de los ciclos de cine para la direcci&oacute;n de cultura. Conseguir material nacional es una misi&oacute;n muy dif&iacute;cil, distribuidoras dif&iacute;cil de ubicar, a veces extranjeras, formatos incompatibles, etc.</p> <p>Por supuesto que para esto funcione vuelvo a mi Utopia 1: el arte x delante de la industria.</p> <p>Es bastante largo el tema. Simplemente algo de mi opini&oacute;n.</p> <p>Saludos</p> <p>Federico</p>

DEJÁ TU COMENTARIO