Críticas
Actividad paranormal 2, de Tod Williams
Regresados
Todo aquellos elementos que en el film original eran sorpresivos, genuinos e innovadores aquí se convierten en la mera reiteración (ampliada hasta la exageración) de una fórmula. Por lo tanto, el doble cálculo -comercial y artístico- se nota demasiado.
Lo que en el film original era sorpresivo, genuino e innovador (el uso austero y preciso de unos pocos elementos sobrenaturales para generar sugestión primero y miedo después), aquí se convierte en la mera reiteración (ampliada hasta la exageración) de una fórmula. Por lo tanto, el doble cálculo -comercial y artístico- se nota demasiado.
Los protagonistas de la primera película (la joven pareja entre Micah y Katie) vuelven ahora en papeles secundarios (pero importantes en el desarrollo y desenlace de la trama), ya que ceden los papeles principales al grupo familiar de la hermana de ella (mamá, papá, hija adolescente, bebé y perro guardián). La omnipresencia de un simpático recién nacido, más que un buen recurso de los tres guionistas, se parece bastante en este caso a un golpe bajo.
Tras un supuesto intento de robo, los dueños de la amplia casa californiana deciden instalar un sofisticado dispositivo con media docena de cámaras de seguridad. Esas imágenes y las que toman los propios personajes con su pequeña videocámara concentrarán los dos puntos de vista del relato. Nada que no se haya visto ya en decenas de películas recientes.
Así, entre la estética desprolija de la home-movie y un esquema que remite al reality-show televisivo, entre la cotidianeidad de la dinámica familiar, los traumas infantiles compartidos por las dos hermanas y las apelaciones a fuerzas demoníacas, transcurren los 90 minutos de esta segunda entrega de una saga que todavía es capaz de provocar algún que otro sobresalto en el espectador dispuesto a compartir una experiencia colectiva, pero que no agrega demasiado a los apuntados logros del largometraje original ni mucho menos a la rica historia del género de terror.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 4/11/2010).
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).