Festivales
Reseñas de la sección oficial y de Berlinale Special
Un repaso de 16 títulos que compitieron por el Oso de Oro o se presentaron fuera de concurso en esta 59ª edición.
Calificación: **** (Máximo: *****)
-Alle Anderen / All the Others, de Maren Ade (Alemania). Con apenas 32 años, la directora de The Forest of the Trees ratifica que se trata de una de las más talentosas del nuevo cine germano con esta descripción de la tortuosa relación de pareja entre un arquitecto bastante frustrado e inmaduro y una agente de prensa de una discográfica (excelentes trabajos de Lars Eidinger y especialmente de Birgit Minichmayr) mientras pasan unos días de vacaciones en una casa en la isla de Cerdeña. Más allá de algunos desniveles e indecisiones dramáticas, se trata de un dechado de sensibilidad y de notables actuaciones.
Calificación: ****
-The Messenger, de Oren Moverman (Estados Unidos). Este debut en la dirección del cotizado guionista de El hijo de Jesús y de I’m Not There aborda uno de los temas predilectos de este festival (las consecuencias psicológicas y sociales de la guerra), pero lo hace con un registro bastante intimista (y logrado) que lo diferencia de tanta producción hollywoodense pomposa y aleccionadora. Foster y Harrelson interpretan a dos oficiales cuyo trabajo consiste en visitar a los familiares de los caídos en combate para informarles de los fallecimientos y ofrecerles las frías condolencias oficiales. Las reacciones de los mensajeros del título y de los que reciben la trágica noticia son tan variadas como desoladoras. En uno de esos encuentros, el sargento que interpreta Foster –recién llegado de Irak- queda conmovido por una viuda interpretada por Samantha Morton. Será el único contacto mínimamente afectivo que podrá tener por fuera del protocolo. Si bien sobre el final la historia se pone demasiado confesional, The Messenger resulta un inteligente registro (por momentos conmovedor y, en otros, incluso hasta divertidos) sobre las profundas heridas que todo conflicto bélico deja también en el frente interno.
Calificación: *** y ½
-Ricky, de François Ozon (Francia, Italia). El director de 8 mujeres, La piscina y Bajo la arena sorprendió a todos con Ricky, una historia de amor entre una madre soltera (Alexandra Lamy) y un nuevo compañero español de la fábrica en que trabaja (Sergi López), que al poco tiempo de iniciar una convivencia tienen al bebé del título. Claro que no se trata de cualquier niño, sino de uno que empieza a desarrollar alas cada vez más grande y se larga a volar. El film arranca con un realismo crudo que remite al cine de los hermanos Dardenne y luego da un brusco e inesperado giro hacia la comedia, el melodrama y lo fantástico/bizarro, con muchos efectos visuales incluidos. Una apuesta desconcertante, pero con mucho hallazgos para una película que ya ha sido adquirida para su estreno comercial en la Argentina.
Calificación: *** y ½
-My One and Only, de Richard Loncraine (Estados Unidos). En esta comedia dramática ambientada en 1954 y construida con el espíritu y en el estilo del Hollywood clásico, Renée Zellwegger interpreta a una atractiva mujer que, tras descubrir la infidelidad de su marido músico (Kevin Bacon), abandona la casa familiar en Nueva York junto con sus dos hijos adolescentes y parte a bordo de un Cadillac descapotable en busca de otros rumbos. Así, mientras cruza el territorio norteamericano de Este a Oeste (en parte por la ruta 66), va sobrellevando con un temple de acero sus sucesivas desventuras amorosas y los contratiempos económicos. Los pasajes humorísticos y las punzantes líneas de diálogos fluyen casi siempre y los pocos picos melodramáticos no complican la narración. Zellwegger -que dijo haberse inspirado en Katherine Hepburn- se destaca en un film menor, entretenido y simpático.
Calificación: *** y ½
-La teta asustada, de Claudia Llosa (Perú, España). La joven directora de Madeinusa narra una ambiciosa historia que combina muertes con casamientos, secuelas físicas y emotivas de la época del terrorismo con cantos y bailes populares, y diferencias entre las distintas clases sociales con una mirada algo pintoresquista y for export. De todas maneras, este film de y sobre mujeres, que resulta muy cuidado desde lo formal, logró seducir a los europeos.
Calificación: ***
-Chéri, de Stephen Frears (EE.UU., Francia, Gran Francia). El equipo de la aclamada Relaciones peligrosas (el director Frears, el guionista Christopher Hampton y la actriz Michelle Pfeiffer) se reencuentra -dos décadas más tarde- para otra historia de época sobre un amor imposible con inevitable destino trágico. Esta versión fílmica de una novela de Colette ambientada en el excesivo y extravagante período previo de la Belle Époque, previo a la Primera Guerra Mundial, describe la tortuosa y apasionada relación entre Lea de Lonval, una famosa, poderosa y ya veterana cortesana, y el Chéri del título (el inglés Rupert Friend), un joven que termina casándose con una muchacha en un matrimonio por conveniencia arreglado por su madre (Kathy Bates). Frears narra la película con solidez, los diálogos son filosos, los rubros técnicos resultan asombrosos, hay humor y buenas actuaciones, pero el film no deja de tener algo de fórmula, de déjà vu, dentro del ya bastante recorrido sendero del cine de qualité basado en relatos literarios.
Calificación: ***
-London River, de Rachid Bouchareb (Gran Bretaña, Francia). El realizador de Little Senegal y Días de gloria narra la historia de una mujer británica (Brenda Blethyn) y de un hombre africano (Sotigui Kouyaté) que coinciden en Londres durante la desesperada búsqueda de sus hijos, desaparecidos tras los atentados con bombas en ómnibus y subtes que paralizaron a la ciudad el 7 de julio de 2005. La película -que nació como proyecto para televisión- prescinde de cualquier análisis sobre el terrorismo o la política internacional para concentrarse en las vivencias íntimas de una madre que busca a su hija estudiante y de un padre que trata de ubicar a un hijo al que abandonó cuando era niño. Correcta y sin grandes hallazgos.
Calificación: ***
-In the Electric Mist, de Bertrand Tavernier (Estados Unidos). Sin llegar a ser una gran película, esta nueva incursión del veterano director francés en el cine, en la música y en la literatura de los Estados Unidos, es una aceptable transposición del célebre libro publicado en 1993 por James Lee Burke, quien participó de manera activa en la concreción de la versión cinematográfica. Amante y estudioso de la cultura norteamericana, el realizador de Cerca de medianoche , Un domingo en el campo y La muerte en directo contó con el siempre convincente Tommy Lee Jones para el papel del detective David Robicheaux -protagonista de una larga serie de novelas negras de Burke- en este complejo relato sobre un asesino serial de atractivas jovencitas en el que se entrecruzan conflictos raciales, prostitución, estrellas de Hollywood afectas a todo tipo de excesos, poderosos y despiadados mafiosos locales y hasta vestigios de la Guerra Civil del siglo XIX con los pantanos de Louisiana (y las secuelas del huracán Katrina) como trasfondo geográfico y con el soporte de la música tradicional de la zona (cajún, zydeco y delta blues). Además de Tommy Lee Jones, desfilan por esta vistosa aunque algo irregular película otros grandes intérpretes como Peter Sarsgaard, John Goodman (que sí acompañó ayer a Tavernier en la conferencia de prensa), Ned Beatty, Kelly Macdonald, Pruitt Taylor Vince, Mary Steenburgen y participaciones especiales del director John Sayles y del astro del blues Buddy Guy.
Calificación: ***
-Storm, de Hans-Christian Schmid (Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña). Este thriller político encabezado por la neozelandesa Kerry Fox y la rumana Anamaria Marinca (la revelación de 4 meses, 3 semanas y 2 días) tiene como eje los juicios que la Corte Penal Internacional llevada adelante por los genocidios ocurridos durante la guerra de los Balcanes. El realizador de Réquiem y Crazy narra con pulso firme este duro relato (que desnuda el poder que aún mantienen los viejos jerarcas de la ex Yugoslavia para amenazar a testigos de los hechos en condiciones de prestar testimonio), aunque las dos horas no trascienden demasiado el terreno de la denuncia bienintencionada.
Calificación: ** y ½
-Little Soldier, de Annette K. Olesen (Dinamarca, Suecia). Con producción de Zentropa (la compañía de Lars Von Trier), esta directora danesa “favorita” de la Berlinale aborda demasiados temas (el regreso de una mujer soldado que ha estado en Irak, una traumática relación padre-hija y las penurias de prostitutas traídas desde Nigeria) y termina cayendo en todo tipo de excesos y manipulaciones.
Calificación: ** y ½
-Happy Tears, de Mitchell Lichtenstein (EE.UU.). Este segundo largometraje del director de Teeth narra en tono tragicómico las desventuras de dos hermanas (Demi Moore y Parker Posey) que deben cuidar a su padre (Rip Torn) que sufre de una progresiva e irreversible demencia senil. El resultado no es divertido, emotivo ni provocativo, sino más bien patético. Por momentos, parece una sitcom sin demasiado vuelo y, en otros, un drama concebido con el manual menos original del cine indie.
Calificación: **
-Mammoth, de Lukas Moodysson (Dinamarca). Este film recibió –con absoluta justicia- uno de los más largos y sonoros abucheos en la historia del festival. Con un gran despliegue de producción, actores famosos (Gael García Bernal y Michelle Williams) y una compleja una estructura a-lo-Babel con subtramas que transcurren entre Nueva York, Filipinas y Tailandia, el danés Lukas Moodysson (Fucking Amal, Together) ofrece una pretenciosa y soporífera exploración de temas tales como la explotación laboral de los niños del Tercer Mundo, los abusos del turismo sexual o la situación familiar de una empleada doméstica que trabaja en un loft del SoHo de Manhattan para una pareja de millonarios con conflictos profesionales y existenciales.
Calificación: *
Fuera de competencia
-Bellamy, de Claude Chabrol (Francia, Alemania). Sección Berlinale Special. Este nuevo trabajo del prolífico y veterano director francés ofrece –más allá de sus hallazgos y limitaciones- otra extraordinaria actuación de Gérard Depardieu, en el papel del detective del título que, en medio de unas vacaciones, se obsesiona por el extraño caso de un fugitivo (Jacques Gamblin) que lo contacta y de a poco le va contando su historia. Si bien en primera instancia surge como una trama policial en la línea de las obras de Agatha Christie, el realizador de El infierno, La ceremonia y La flor del mal, opta por concentrarse en las reacciones del protagonista y en la relación con su esposa Françoise (Marie Bunel) y su patético medio hermano (Clovis Cornillac). Otra muestra de la vigencia y el talento incombustible de Chabrol.
Calificación: ****
-An Education, de Lone Scherfig (Gran Bretaña). Sección Berlinale Special. Típico relato de iniciación de una adolescente (gran trabajo de Carey Mulligan) ambientado en la swinging London de los años 60. Las contradicciones entre un entorno familiar bastante tradicional y un futuro universitario en Oxford, por un lado, y las tentaciones de la bohemia parisina, el jazz, los cafés, la literatura y el sexo por el otro son narrados con gran encanto, ritmo y ductilidad por la realizadora de Italiano para principiantes, que se rodeó además de un gran elenco encabezado por Peter Sarsgaard, Alfred Molina, Dominic Cooper, Rosamund Pike, Olivia Williams y Emma Thompson. El guión es del gran Nick Hornby.
Calificación: ****
-The Private Lives of Pippa Lee, de Rebecca Miller (EE.UU.). Fuera de competencia. La directora de Angela, Intimidades y La balada de Jack y Rose) contó con un impresionante elenco (Robin Wright Penn, Keanu Reeves, Alan Alda, Maria Bello, Winona Ryder, Julianne Moore, Mike Binder y Monica Bellucci) para esta tragicomedia que describe con bastantes más logros que traspiés las múltiples facetas de la dura vida de la Pippa Lee del título (Wright-Penn), esposa de un editor literario mucho mayor que ella (Alda): desde su juventud llena de excesos hasta su romance con un hombre más joven (Reeves).
Calificación: ***
Nota: Las reseñas son extractos, adaptaciones o ampliaciones de las distintas crónicas publicadas en el diario La Nación.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.