Críticas
Piraña 3D, de Alexandre Aja
Sangre, sudor y vísceras
Los excesos del gore en toda su expresión reaparecen en esta lograda y muy reivindicable recuperación del espíritu del cine clase B de los años '60 y '70,
El 3D es una tecnología que pocos saben manejar, ya no técnicamente sino expresivamente, dando al recurso una función lógica y no convirtiéndolo en un mero recurso publicitario. Es en este aspecto que el gore, como subgénero dentro del cine de terror, pedía a gritos un uso imaginativo. El 3D, hasta el momento, tenía en James Cameron a uno de los pocos directores que pensaron renovadamente el modo de construir la puesta en escena. Cameron fue director de Piraña y salido de esa fábrica de no tirar un solo centavo llamada Roger Corman. Eran las producciones baratas de esa celebridad de la clase B de los '60, '70 y '80 las que lograban encontrar un tono entretenido en el exceso (quizás no tan cerca de William Castle pero en el mismo equipo) y que supieron aprovechar directores como Joe Dante y el mismo Cameron.
Pero hace más de dos décadas terminaron los '80. Y, si bien el procedimiento 3D existe, lo que se había extraviado era el tono (un tono que sólo quienes hicieron carrera como directores de segunda unidad pueden entender, como David R. Ellis, con cuyas películas dialoga Piraña 3D), eran los modos, en síntesis, una idea de hacer el cine, una idea plenamente física.
Y es ahí en donde reingresa a escena el tono clase B, el cine físico, pero también el gore, la comedia negra, la exhibición de culos y tetas. Y ese exceso lo entendió perfectamente el francés Alexandre Aja, un exiliado, un ajeno que se mofa de todos y cada uno de los modelos canónicos de representar “lo americano” y mete las manos en el lodo. Entonces entrega esta maravilla materialista como pocos estrenos de 2010 (porque el año pasado fue retenida para su estreno) y juega a ser ochentosa, anacrónica. Y gana.
El mundo de Piraña 3D tiene dos caras: una que mira hacia la historia y plaga a la película de cameos, guiños internos, referencias metatextuales; la otra, es puramente erótica -en su sentido más sontagiano-, es sensorial. Busca la complicidad del espectador dispuesto a sorprenderse con sus propios prejuicios (y en esto se parece a la genial Jackass 3D) y avanza rauda: dentro suyo está el cine de terror de los '70 y los desnudos obligados, está el humor negrísimo de las películas de Dante y John Landis; pero también está el gore brutal de H.G.Lewis, la sátira política de George A. Romero y la revisión del cine catástrofe de los '70.
Pero el desparpajo con el que pasa revista a esos mojones históricos no busca la complicidad, sino el placer de la carne, en todo sentido. Sea por todo esto que durante, al menos, mitad de la película se sucede una fiesta interminable de alcohol, sexo y música (exageración que da un tono pesadillesco a lo que está por venir) y la otra mitad es una variación acuática de El amanecer de los muertos (la versión de Zack Snyder: ahí esá Ving Rhames para recordárnoslo, nuevamente como policía). En todo caso, no hay salvación, no hay coartada moral ni explicación para la violencia. No hay metáfora. Hay sangre, sudor y vísceras.
Comprendamos que en una época en donde El juego del miedo, Hostel, Escupiré sobre tu tumba y otras barbaridades moralistas dominan el mercado del terror, bueno, que alguien se acuerde del placer catártico de la violencia y que lo haga con una crueldad estimulante, no es una simple bocanada de aire: es un tipo de cine que hay que defender, contra todos los prejuicios, contra todas las previsiones. Es una gran noticia que Piraña 3D pueda verse en una pantalla grande. Lo merece más que buena parte del caudal de estrenos basura que engrosan la oferta de los jueves.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
Desparpajo. Esa es la palabra adecuada para definir esta pelicula. Eso es lo que necesita el cine.<br /> Pequeño Larus Ilustrado <br /> Desparpajo: facilidad de hablar u obrar.Desorden, desbarajuste. <br /> Desparpajar: Desbaratar, descomponer alguna cosa.
Aclaro que no la vi en cine. Fue una grata sorpresa. Coincido con las 4 estrellitas. Buenísima y con escenas muy divertidas.
Un grito sacude la platea de los cines: ¡Más baños de sangre y menos juegos del miedo!<br /> <br /> www.elcinedelaspalabras.blogspot.com
Muy buena peli, lástima que tardó tanto en estrenar y la mayoría ya la vió. Cine B en estado puro. El título de esta critica lo dice todo. Espero PIRAÑAS 2.
"maravilla materialista" (¿?) "crueldad estimulante" (¡!)..."la GENIAL Jackass 3D"... (¡¡¡¡!!!!)<br /> Ay Karstulovitch...
Dejate de joder!!! ¿cuatro estrellas? Es muuuuy mala esta película!
Cierto, Cameron dirigió la II, película que nunca pude ver. Por su parte, Piraña de Dante es una enorme obra maestra, no demasiado recordada entre la tribu cinéfila. Con respecto a la frase que cita aquí arriba Ariel, hasta donde yo sé Cameron no terminó el rodaje de ese film, y siempre le quedó como una mala experiencia de su trayectoria profesional. Incluso recuerdo haber leído que él no la considera parte de su filmografía. Igual, tratándose de Cameron no sería raro que, en efecto, haya pronunciado ambas frases. Saludos.
Cameron no dirigió Piraña, sino Piraña II, "la mejor película sobre pirañas voladoras, en sus propias palabras.