Editorial
Sobre el cierre del Arteplex Belgrano y el futuro del cine de arte
Deja de operar el tradicional complejo de cinco salas ubicado en Cabildo y Congreso. Una mala noticia con culpas compartidas y que obliga a un profundo replanteo sobre qué hacer de ahora en más con las películas no hollywoodenses. El futuro no es para nada promisorio.
Era un secreto a voces desde hacía varios meses en el ambiente del cine. Las magras cifras del Arteplex Belgrano y un alquiler que, dicen, ascendía a casi 20.000 dólares mensuales hacían inviable el negocio. La confirmación llegó en las últimas horas y -en caso de que ningún operador tome el complejo (algo que hoy parece muy poco probable)- se habrá perdido otro ámbito dedicado al cine de arte, de calidad o de autor.
La cadena dirigida por Marcelo Morales y programada por Alberto Kipnis ya había cerrado en noviembre de 2010 el Arteplex Caballito (se dice que se podrían reabrir dos salas en un futuro cercano) y las bajas convocatorias del Arteplex Centro y del Arteplex de Villa del Parque también abren otro gran interrogante. Además, Morales y sus socios decidieron reorientar sus inversiones y se dedicaron en los últimos meses a abrir nuevos complejos en el Gran Buenos Aires dedicados al... cine pochoclero.
Las culpas, como siempre, son compartidas. Los distribuidores traen poco material interesante, con una demora de muchos meses (favoreciendo así la piratería) y, a veces, en copias digitales de baja calidad. Pero el mayor responsable es el propio operador, que nunca consiguió que sus salas tuvieran el confort ni la calidad de imagen y sonido lógicas para justificar el precio no menor de una entrada.
Entre la incertidumbre sobre qué pasará con el Gaumont a partir del año próximo (se vence el contrato de alquiler y los dueños no quieren renovarlo), el fracaso rotundo del ArteCinema de Constitución (que tuvo que ser "salvado" de apuro por el INCAA) y las magras recaudaciones que consiguen muchas veces otras salas alternativas como el MALBA, el Cosmos-UBA o la Sala Leopldo Lugones, el panorama es bastante desalentador.
La reciente apertura para el BAFICI de dos pequeñas salas muy bien equipadas en el subsuelo del Centro Cultural San Martín por parte del gobierno porteño es, apenas, un bálsamo frente a un mercado de cine de calidad en constante achicamiento. Todavía queda la chance de que el INCAA o algún inversor privado recupere el Arteplex Belgrano, el Atlas Santa Fe u otro complejo cerrado pero aún en condiciones de ser reciclado, pero los costos de alquiler y de mantenimiento lo tornan un negocio demasiado riesgoso.
Los circuitos de arte funcionan -con o sin subsidios- razonablemente bien en todas las grandes ciudades del mundo. Aquí, con la irrupción de los operadores multipantallas durante el menemismo, nadie se ocupó del nicho del cine de calidad. Hoy, las distribuidoras pequeñas ven cómo se les dificulta cada vez más el acceso a los Hoyts, los Cinemark, los Showcase o los Village, dominados (casi monopolizados) por The Avengers o el tanque hollywoodense de turno.
No está mal que The Avengers genere ganancias para todo el mundo. El problema es que ya no queda casi lugar para que el otro cine, aquel que durante 11 días triunfa en el BAFICI, consiga un espacio mínimo durante todo el año y en condiciones técnicas dignas. El futuro es desolador, es cierto, pero todavía estamos a tiempo de que los privados que se interesan por esto y/o el Estado -que debería ocuparse de asegurar la diversidad cultural- hagan algo para que las peores profecías no se cumplan. Ojalá.
________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



EDITORIAL ANTERIORES
El 1º de abril de 2007 nacía este sitio. Ocho años más tarde tenemos el enorme orgullo y placer de sumar a nuestra plataforma de medios a OtrosCines/Europa, proyecto liderado por un joven y brillante crítico y periodista como Manu Yáñez.
A fines de 2013 cerró por reformas el emblemático cine del Teatro San Martín. Las obras se demoraron de manera ridícula y la reapertura -que debía producirse en julio último- sigue siendo una incógnita. Tampoco hay certeza de que se instale el sistema de proyección de DCP prometido. Un vergonzoso ejemplo de pésima gestión.
Con la publicación de dos anuarios con las cifras de 2013 (uno editado por un organismo público como el INCAA y otro por una empresa privada como Ultracine) es posible sacar conclusiones y plantear posibles soluciones para el negocio en la Argentina.
Dos películas en competencia en Berlín, una en Sundance, otra en Cannes, una excelente selección en el reciente BAFICI y varios títulos fuertes listos para Locarno y Venecia. El cine argentino disfruta de una excelente coyuntura en festivales y es tarea de todos aprovechar semejante envión.
Sobre que el INCAA debe comprar salas en lugar de hacer convenios ridículos con los cines privados, es algo que muchos en el ambiente plantean. En ese sentido,lo que expuso más arriba Sebastían Escofet es perfecto: Por qué no invertir un dinero en las salas, aunque ese año se realicen desde el estado pocas películas (se usaría la plata para otra cosa, claro) y pensar en mediano y largo plazo.<br /> <br /> Así las cosas, hoy por hoy, la única sala que queda para el cine arte es el Lorca... y para el argentino, hoy por hoy (si llegara a cerrar el Gaumont a fin de año) es el Malba. Los realizadores estamos en el horno.<br /> <br /> Eso sí, el Incaa te compra los derechos para que tu film se pase en Incaa TV, pero de salas, distribución y exhibición ni hablar.<br />
recuerdo el arteplex de belgrano, horrible. el de obelisco,<br /> desastroso. en las multisalas de buenos aires se han exhibido peliculas 'de arte' casi no iba gente. las quitaban<br /> rapidamente. si hay una semana de cine europeo, luego<br /> otra de cine aleman, frances, espanol. tienen publico.<br /> pasan esos mismos films , sea en multisalas, o cines<br /> no comerciales, no iba nadie. tal vez deberian preguntarse<br /> sino sera' un problema cultural. para el cine no demasiado<br /> comercial, hay que tener cierta cultura.las multisalas<br /> estan en todo el mundo, porque' odiarlas???? tambien<br /> hay salas donde se exhibe otro cine. con mas o menos<br /> publico. una otra vez es un problema cultural. lo mismo<br /> sucede con los libros en argentina. porque criticar a tinelli??? entanto la tv ofrezca programas alternativos. porque' pedir que el estado se haga cargo de los cines???<br /> que tengan buenos dias.
Arteplex Belgrano cerró sus puertas el miércoles 2 de este mes y desde ese momento se llevan adelante debates, propuestas e iniciativas para protestar contra la pérdida de uno de los escasos espacios que conservaba la ciudad de Buenos Aires para la exhibición permanente de material de cine arte y de autor.<br /> <br /> Para hoy, sábado, a las 15, está prevista una asamblea de vecinos frente a la puerta del complejo, Cabildo 2829 (a metros de la estación Congreso de Tucumán del subte D), en donde todavía se mantienen los nombres de las películas que se proyectaban en el momento de la clausura (la mayoría de esos títulos todavía sigue en cartel). "No al cierre del cine. Cultura para todos", es la consigna de la convocatoria vecinal "en defensa de este espacio cultural".<br /> <br /> La otra iniciativa fuerte se espera en ese mismo lugar para el martes 15 de mayo, a las 18.30. Allí está previsto un abrazo simbólico a la sala con la participación de actores, directores, productores y espectadores, como expresión de rechazo al cierre. Ya adhirieron a la iniciativa Directores Independientes de Cine, Directores Argentinos Cinematográficos, Proyecto Cine Independiente, Asociación Argentina de Directores de Cine, Asociación Argentina de Actores, Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes.
Es injusto que se cierre este cine...una pérdida para los amantes del buen cine...hay que hacer algo!!!!!
Aquí falla el método, seguimos un modelo que no funciona, y aun así nos quejamos cuando una sala fracasa o un distribuidor cierra, el problema es que el mundo de la distribucion y exhibición independiente es un cadáver, es algo que nunca existio, siempre fue algo virtual, con espejismos de bienestar con algunas peliculas aisladas.<br /> Hasta cuando vamos a seguir insistiendo y no comenzar a pensar el cine desde las realidades de nuestros pueblos, sin mirar siempre lo que pasa al otro lado del mar?
Buen dia Diego:<br /> Aca hay un problema estructural que se llama falta de proyecto y vision. El INCAA no tiene ninguna sala propia en el pais. Con un presupuesto de $600 no fue capaz de poder brindar un espacio que garantizara una cuota pantalla digna para los films que financia.<br /> El año pasado la cadena Cinemark compro la cadena Hoyts en U$120 millones, generando un monopolio de salas pochocleras increible, nadie objeto nada. El estado podria perfectamente haber comprado Hoyts y destinar cuota pantalla al cine artistico y a traves del pochoclero facturar para poder seguir generando cine arte de autor. Pero eso implica tener vision a largo plazo. La gente sub 30 que va al Bafici lo hace por moda y mil razones, pero tambien porque la entrada cuesta $15 y se ve y se escucha de primera. Los que trabajamos en la industria del cine, año a año vemos como se va achicando todo, los presupuestos que no cierran, la falta de decision de trabajar en algo tan basico como mejorar los guiones de las peliculas a ser financiadas y la lista sigue y sigue. La funcion de un empresario privado en relacion al cine de autor es que sea un negocio que por lo menos pague los costos y deje un margen para la inversion. Mecenas quedan pocos en el mundo. Y no tenemos ley de mecenazgo verdadera en este pais. La funcion del estado es otra, aunque perfectamente puede y debe generar negocios rentables y con los margenes de ganancia reinvertirlos en la industria. Con un presupuesto de $400 millones anuales, que se le dan a que coches del tc 2000 ( una gran pasion nacional) para que den vuelta en circuitos regularmente, se podria generar espacios culturales que garantizaran cuotas pantallas, que los films que el Incaa financia tengan la posibilidad de ser vistos en condiciones dignas y apostar a un futuro mejor. Todavia la Argentina es una potencia en materia de cine mundial, pero a este paso va a dejar de serlo. El tema es complejo y sensible, tu columna es brillante y echa luz sobre muchos aspectos, yo creo que todos los cañones tienen que apuntar hace el Incaa y su proyecto a mediano y largo plazo, toda la industria en privado habla de esto pero nadie se sienta y lo plantea formalmente, ya sabemos por qué. Despues obviamente nos vamos a quejar de las consecuencias y quizas sea muy tarde. El cine es un arte, una pasion y tambien puede ser un buen negocio economico y de marca pais, no es tan dificil de entenderlo. Quizas ninguno de nosotros todavia pudimos hacerselo entender a quienes toman las decisiones en este pais. Te felicito por la columna y el sitio. Un abrazo.
Totalmente de acuerdo con quienes manifiestan que para ver proyecciones a oscuras (como sucedía en la sala que cerró), más vale cerrar. Lo curioso es que el otro día fui a ver El Campo, a una función de preestreno, parte del ciclo que el Museo del Cine suele hacer en el Colegio de Abogados (Corrientes al 1400) y la proyección Blu-Ray... ¡era buenísima! ¿Cómo es, el Colegio de Abogados puede pagar un buen proyector de DVD (o Blu-Ray, lo mismo da) y una cadena comercial de cuatro salas no puede? Más allá del tema del alquiler (¿cuántas entradas hay que vender para que 20.000 verdes mensuales sean sustentables?), creo que acá también aparece el viejo tema de la desinversión.
Ok, de todos modos logró una muy buena salida en salas El campo, está en Village Recoleta, Cinemark Palermo, Village Caballito, Cinemark Caballito, Hoyts Dot y Unicenter, Showcase Belgrano...Abasto tuvo cifras espectaculares este fin de semana, pudieron entrar tres estrenos pero era dificil que entrara uno más, por eso no la habrán programado. Pero el punto de lo que estabamos hablando no es este, justamente el problema es el poco lugar que puede haber en los complejos por la cantidad de películas y las cifras, necesitándose espacios alternativos que son los que se van cerrando como Arteplex Belgrano que no brindaban las condiciones de proyección y comodidad que el público hoy requiere
No, Carlos. Hoyts ya el martes publica las películas que va estrenar, fijate en la página. Lo hago todo los martes porque suelo ir al cine los jueves porque tengo un pase para ese día de la semana.
No estabamos hablando de cine nacional, no era el fuerte del Arteplex. Aparte mañana cambia la cartelera, no hoy para saber si está programado un estreno de mañana en Hoyts.
Impecable e implacable analisis el de Diego - El panorama es desolador - Lo que ocurre con los Arteplex es que no pueden cobrar la entrada al mismo precio de las multisalas - Sus butacas son incomodas, la calidad de imagen es deplorable, y, en el caso del Arteplex Centro, tenemos que soportar los terribles problemas de acustica (se escuchan los dialogos de las otras salas, ademas del paso del subte) - Los espacios tendrian que ser mas confortables, y el precio no debiera superar los $ 20.- - Lo peor de todo es que estoy seguro que en este pais no debe haber empresarios dedicados a la filantropia -
Es muy díficil seguir así. Recién entré a la página de Hoyts para ver los horarios de "El campo" y descubrí que no la programan, estamos hablando de un film con Sbaraglia y Fonzi, dos actores convocantes en un film dramático pero 100% accesible, no es un film experimental ni pochoclero, pero si se estrenan cosas como "La separación", qué mas allá del aire que le soplaron por el Oscar, es un film que está en el mismo orden de convocatoria. ¿Sabés algo Diego por qué no programaron esta película en el Hoyts? Además estaba buscando la crítica para reenviarsela a un amigo y no la encuentro, ¿la sacaste? Saludos.
La gente a va mirar más cine nacional cuando las películas dejen de ser un embole. Fuí al BAFICI porque me invitaron y las producciones de los nuevos directores argentinos son A-BU-RRI-DAS. Si se quiere hacer cine para que la gente vaya a las salas, tendrían que bajarse del pedestal todos los directores que se creen "iluminados" y empiecen a filmar cosas que entiendan los seres humanos. Salutttt.
Habría que encontrar algún mecenas fana del cine arte que quiera arriesgarse a perder plata varios meses e invertir medio palo verde en remodelarlo, y mejorar el espacio incluyendo la digitalización para que en algún momento quizás dé ganancia...<br /> <br /> También incluye convencer a Moreno para importar los proyectores digitales, equipos de sonido y butacas más modernas y más cómodas...<br /> <br /> Y sumémosle a eso que solo el Arteplex Belgrano tampoco serviría, o sea, habría que hacer lo mismo con el del Centro y fundamentalmente reabrir Caballito con similares reformas o recuperar otras salas alternativas como Atlas Recoleta o Atlas Santa fe o poner en mejores condiciones el Premier, porque estrenando en una sola sala un buen film de arte no recupera...
Es tan simple como que a ese cine sólo se le da bola durante el BAFICI. Ni siquiera la crítica se ocupa de destacar un estreno europeo o asiático por poner el caso, no esperes que el espectador lo haga.<br /> <br /> Uno o dos años después de estrenadas en el BAFICI, cuando finalmente llegan a las salas, pasan a ser estrenos de segunda para la crítica también porque están ocupados vendiendo y discutiendo tanques/bodrio estadounidenses, como si estos lo necesitaran o merecieran.<br /> <br /> Cierto es que las proyecciones son una mierda en las salas dedicadas a ese cine (y en el centro hasta hay que aguantar los aparatos de aire acondicionado en la cabeza), pero la prensa no deja de tener algún grado de culpa cuando sube una o dos estrellitas al tanque pedorro estadounidense y no hace lo propio con el cine de otros lugares...<br /> <br /> Por otro lado, el patético y siempre reacio a la inversión en cultura gobierno de la ciudad debería promover que se mantengan las salas abiertas bajando los impuestos de estos lugares siempre y cuando se mantengan abiertos y funcionando como cines (o teatros) y hasta proteger sus edificios -como recientemente pasó con el Ópera- para no seguir teniendo que lamentar más cierres de cines (o teatros) de barrio tampoco.<br /> <br /> En fin, da para largo...
"El pez q se muerde la cola"<br /> Hace años q escuchamos esto de q del cine de hollywood q se come al cine arte...Pasa en muchos paises, no solo en Argentina. <br /> Quien es el culpable? Cual es el principio? Los cineastas q no hacen buenas películas? El público q es ignorante y no sabe apreciar "el arte"?<br /> Partamos de la base q vivimos en un país en el un programa como ShowMatch tiene los mas altos picos de rating en la TV.<br /> Yo creo q estos dos tipos de cine pueden coexistir y van por caminos separados.<br /> No esperen una respuesta en mi para este problema de cine arte o de los distribuidores, no la tengo ni soy tan inteligente.<br /> Pero creo q es un buen momento para poder convencer empresarios no tan ambiciosos y/o mas "open mind" para q puedan trabajar en este mercado del cine arte q no es competitivo con el hollywoodense. <br /> En Bs As el MalBA funciona creo porq no le interesan las ganancias....(no tengo info de primera mano solo lo supongo) la Lugones funciona porq es del Gobierno de la Ciudad y a nadie le interesa q sea redituable<br /> Tal vez la solución esté en algo mixto. Poder administrar con responsabilidad empresaria salas mixtas (varieté entre teatro, cine, etc) Sin subvención 100%, restándole a alguna empresa privada impuestos a las ganancias o IVA si lo invierten en cultura.<br /> EL modelo de La Caixa Forum en Barcelona o el centro cultural del Banco do Brasil en Rio de Janeiro creo q son modelos a seguir. Cada uno a su modo, funcionan excelentemente bien.<br /> Un humilde servidor
Me cansé de ir a ese cine y que siempre haya problemas con la proyecciones y de todo tipo. Me quejé, escribí mails jamas una respuesta! nos merecemos mejores lugares para ver películas.
tiene lógica que sean cines poco recaudadores, pero es por eso que ahí se tiene que hacer presente el estado, ya sea el de la ciudad de buenos aires o el nacional
ahora dicen que el BAFICI es yeta.<br /> <br /> El Arteplex Caballito fue sede BAFICI y al toque cerró.<br /> <br /> El Atlas Santa Fe fue sede BAFICI y al toque cerró.<br /> <br /> El Arteplex Belgrano fue sede BAFICI y al toque cierra.<br /> <br /> En cualquier momento cierran el HOyts Abasto, el Cosmos o... el Planetario!!
aca uno se da cuenta que el BAFICI es un ciclo de shoping, en vez de haceerlo en este tipo de salas, prefieren la comodidad pochoclera<br /> Tambien hay otra cosa que los cines de cadenas, ya sean hoyts, cinemark village, tienen que pasar peliculas nacionales, creo q hay una ley, pero lo que hacen estos individuos, cuando vas a ver una pelicula nacional, es decirte que no hay mas se agoto, cuando elegis una pelicula nacional, o algun estreno mas independiente, solo tenes la 3d o el tanque de hollywood, esto es porque la grandes distribuidoras le pagan mas x qpromocione sus peliculas.<br /> lo mismo pasaba con el video, blockbuster le compraba a AVH miles de peliculas pidiendo que le bajen los precios, el video club chico no podia mas, aunque el video murio y blckbuster tambien, pero bueno es una situaicion capitalista llegando al cine.<br /> Ahora quieren proponer la ley de doblaje de todas las peliculas en idioma foraneo, ya se estan equipando los estudios de sonido para el doblaje, ya que sera un negocio redondo.<br /> la idea de que el gob se haga cargo de las salas de arte, es algo dificil, ya que es un proyecto hermoso pero sin ganancia, algo tiene que pasar.<br /> el malba no tiene ese problema, su programacion entra en el target de gente que los visita, y ademas es una fundacion que no se va a quedar sin dinero, si no va nadie a las funciones.
Fui al Arteplex Belgrano durante el BAFICI y no podía creer lo bien que se veía la proyección. Después me contaron que era un proyector HD q instaló el festival.<br /> <br /> Desconozco cuan caro será instalar esa tecnología, pero que cobren el mismo precio que un Hoyts (o más caro pq no tienen descuentos) me parece un robo descarado. Las películas que se estrenan se ven y se escuchan MAL. MUY MAL. No lamento este cierre pq yo como tantos otros decidimos hace mucho dejar de ir a esta sala. Proyectar en esas condiciones es una falta de respeto a los realizadores, para hacer las cosas asi de mal mejor no hacerlas.
LAMENTABLEMENTE SE PIERDE OTRO DE LOS CINES ARTE,,,,,,,,,,,,,,,Y DESEAN QUE NOS QUEDEMOS CON SOLO LAS PELICULAS DE HOLLIWOOD.......!!!!!!!!!!!! QUE SE HACE,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,??????????????????????????
Estoy de acuerdo con que hay culpas compartidas entre el operador privado y el Estado. Voy seguido al Arteplex Belgrano y es cierto que no ofrece comodidades en cuanto a la imagen y el sonido (con varias proyecciones en DVD).<br /> <br /> Pero también es cierto que volvemos a ver un caso en el que se evidencia la poca capacidad de adaptación del empresario argentino a circunstancias tremendamente cambiantes como las de la industria audiovisual de hoy en día.<br /> <br /> ¿Por qué no reformular el concepto de la sala? ¿Y si se ofrece cine arte pero también algo de cine hollywoodense? ¿Por qué nunca vi películas como 'El Estudiante' o 'Plaga Zombie 3' en esa sala? Sin ir más lejos, cuando la primera se estrenó fuera de la sala original (Lugones), una de las pocas salas a las que llegó fue Cinema City, que está justo en frente. El MalBA tiene una programación muy ecléctica, esquema que podría copiar el Arteplex Belgrano, haciendo ciclos como esa sala o la Lugones.<br /> <br /> Es cierto que probablemente estoy omitiendo cuestiones legales y de la distribución, en las cuales admito que no soy experto. Pero me parece que antes de cerrar el lugar sin más habría que darle una chance para cambiar el "esquema de negocios", usando un término tan de moda hoy en día.<br /> <br /> Un saludo.
Coincido con lo dicho por Godardista. Es nàs, muchas veces se ha hablado en estas paginas de este problema y siempre con bastante escepticismo. Me parece que es porque el problema excede lo puramete dinàmico de la poducciòn mportaciòn , exhibiciony distribuciòn del cine de arte, y tiene que ver, con lo que sugiere Godardista, la cada vez màs escasa apetencia del pùblico por un cine que nos interrogue, problematice o conmueva desde un lugar ideològico,, humanista y estetico de los valores.<br /> Si hay muchisimo pùblico movilizado pòr el fenomeno audiovisual pochoclero, por que no lo hay por el fenòmeno audiovisual de los valores antedichos? ¿ No es hora de que aparezca un cine arte para todos?, que se destinen fondos oficiales y de sponsors culturales para rescatar salas adecuadas, que las hay, y para que aparezcan serios proyectos educativos y culturales en todos los niveles educativos? Juro que no tomè alcohol en el almuerzo.
El problema es querer entrar en el nicho Hoyts que claramente no es un lugar para otro tipo de películas, donde necesitan no seguir el ritmo de los estrenos y sino recaudás los primeros días te eliminan del mapa. (y muchas veces ni eso, ya sabemos como boicotean las grandes distribuidoras)<br /> <br /> En vez de inaugurar el kilómetro 14134143 en usuahia, mejor tener 2 o 3 salas mas pero que funcionen como un complejo cultural, no solo de cine, y poder bancarlo con otras actividades como el teatro, venta de productos, etc. Seguro que hace falta dinero, pero no creo que sea mas caro que mantener el deficit en eterno de un complejo como el Atlas Santa Fé.
Es muy cierto lo de culpas compartidas, pero también lo es que ninguna de las partes involucradas puede dar el primer paso para saldar esas culpas.<br /> Por parte de los distribuidores traer películas no americanas o incluso las independientes que se hacen en EEUU tiene un costo que incluye los derechos, lanzamiento, publicidad, etc., y que les queda como salida segura las "salas arte" ya que entrar en las multisalas se les hace muy complejo, estas "salas arte o alternativas" son muy pocas por si solas, imaginate hacer toda una movida de traer un film de Rusia, China, Noruega, etc., para salir solo en 5-6 salas. No lo justifica, por eso abarataron costos y las exhiben en formato DVD ampliado, y obviamente eso baja notablemente la calidad.<br /> POr el lado de los exhibidores independientes mantener un complejo independiente es muy costoso, tomando la decisión de no pasar los tanques de hollywood sobretodo, por ende no pueden mejorar la sala lo que se reduce a tener mas mala calidad. Las películas que pasan, por todo lo que dije en el párrafo anterior, no ayuda en nada a la consolidación de ese complejo, y así entramos en un círculo vicioso sin solución.<br /> Si entra el Estado, por ejemplo el INCAA a hacerse cargo de estas salas, por ejemplo el Arteplex Belgrano, el de Caballito, y algunos otros mas que estan en vías de extinción, sería para darle el perfil Gaumont, osea solo pasar cine Argentino a un costo de 6-8 pesos la entrada. Osea, al cine extranjero no hollywoodense no le serviría, y estamos en la misma.<br /> Y es de observar que la aventura "Artecinema de Constitución" salió muy mal, supuestamente hecha por directores y productores del cine arte e independiente devenidos en exhibidores. Lo que a priori podría parecer una solución a este problema.<br /> Uno siempre dice, que se junten todas las patas de este problema que se está viniendo encima y entre todos den una solución conjunta, pero en este caso no se si es factible o siquiera si realmente la hay.<br /> La más fácil por supuesto siempre es el Estado, que se haga cargo de todas las salas arte (sean individuales o tipo multisala) las ponga en condiciones óptimas y no sean solo de cine argentino, sino de cine Arte, independiente, no hollywoodense, o como quieran llamarlo. Pero no podrían tener la entrada a $6 porque a los que traen las películas no les serviría de nada la recaudaciòn. Y ahí vuelve a estar el problema.<br /> Como lo veo, no se si hay una solución fácil o posible a la vista, habrá que seguir buscando.
Suscribo 100%. Implecable editorial. Faltó consignar la falta de formación al espectador para que sepa elegir y disfrutar del cine no mainstream.