Críticas

El árbol de la muralla, de Tomás Lipgot

Sobrevivir y (re)pensar el Holocausto

Un documental sobre la cotidianeidad de un sobreviviente al Holocausto y las consecuencias del ejercicio de la memoria.

Estreno 14/02/2013
Publicada el 30/11/-0001

El árbol de la muralla (Argentina/2012). Guión, Producción y Dirección: Tomás Lipgot. Montaje: Leandro Tolchinsky. Investigación: Eva Puente. Sonido: Andrés Polonsky. Distribuidora: Duermevela. Duración: 75 minutos. Salas: Artecinema (Salta 1620), Espacio INCAA KM 0 - Gaumont (Rivadavia 1635) y, a partir del 28/2, Centro Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná)

¿Cómo vivir con el dolor insoslayable de ser víctima del Holocausto y volcar esa experiencia hacia el ejercicio reflexivo y no al odio visceral? El polaco Jack Fuchs perdió a toda su familia (padre, madre y tres hermanos) en Auschwitz. Luego fue a Dachau hasta el desenlace de la Guerra. De allí a Estados Unidos y, varios años después a la Argentina, donde comenzó a pensar acerca de las consecuencias de la Shoah y la memoria. Desde entonces ha escrito libros, artículos y columnas en diversos medios, además de dar charlas en distintas facultades en las que narra sus experiencias. Justamente esas experiencias son uno de los ejes centrales de El árbol de la muralla, vista en una docena de festivales, entre ellos el de La Habana.

El neuquino Tomás Lipgot ya había mostrado en Moacir (film sobre un particular artista brasilero internado durante años en el Borda) y Recta final (sobre el cineasta y escritor Ricardo Becher) que su interés cinematográfico trasciende la pura anécdota personal de sus personajes; que prefiere, en cambio, mostrarlos en su cotidianeidad. Cotidianeidad en la que, claro está, su pasado y la reflexión acerca de él serán uno de los ejes centrales, ya que una buena porción del metraje está dedicada al relato del protagonista y a las sensaciones de su regreso a su pueblo natal de Lodz a comienzos del siglo. “Parece que todo tiene que ver conmigo pero a la vez no”, dirá en medio de una geografía desconocida.

Pero no es único eje, ya que lejos de quedarse con esa imagen, Lipgot lo muestra a Fuchs cocinando, hablando por teléfono o lavando, siempre con buen humor, construyendo así una criatura más devota y atenta con el prójimo que consigo mismo. Así, El árbol de la muralla se convierte en un relato acerca de las posibilidades de seguir adelante ante la adversidad y de cómo el pasado es una presencia latente en el presente.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Superman”, película de James Gunn
Diego Batlle

-Tras incursionar en Marvel con la exitosa trilogía de Guardianes de la Galaxia entre 2014 y 2023, Gunn regresó a DC, donde había rodado Escuadrón Suicida (2021) y la serie Peacemaker, con este reboot de El Hombre de Acero que es también el punto de partida para desarrollar un nuevo universo de superhéroes de DC Studios, compañía de la que es copresidente y codirector ejecutivo.
-En Argentina se programaron preestrenos para el feriado del miércoles 9 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Viudas negras: P*tas y chorras”, serie con Malena Pichot y Pilar Gamboa (Flow y Max)
Diego Batlle

Esta producción original de Flow y TNT creada, coescrita y coprotagonizada por Pichot funciona mucho mejor como exploración y reivindicación de los códigos de la amistad y complicidad femenina que en su vertiente policial.

LEER MÁS
Las mejores series y películas que llegan a cada servicio de streaming en Julio 2025
Diego Batlle

Destacamos los principales títulos del mes en MUBI, Amazon Prime Video, Netflix, Flow, Disney+ y Max.

LEER MÁS
Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS