Críticas

Un beso más, de Tony Goldwyn

Sólo con tu pareja

Esta remake de El último beso repite buena parte de los conflictos y personajes del exitoso film del italiano Gabriele Muccino, pero ahora se pierde el contexto social y la mirada es aún más conservadora.
Estreno 06/12/2007
Publicada el 30/11/-0001
Un beso más (The Last Kiss, Estados Unidos/2006). Dirección: Tony Goldwyn. Con Zach Braff, Jacinda Barrett, Casey Affleck, Rachel Bilson, Michael Weston, Eric Christian Olsen, Marley Shelton, Lauren Lee Smith, Harold Ramis, Blythe Danner y Tom Wilkinson. Guión: Paul Haggis, basado en el film El último beso/L'ultimo bacio, de Gabriele Muccino. Fotografía: Tom Stern. Música: Michael Penn. Edición: Lisa Zeno Churgin. Diseño de producción: Dan Leigh. Distribuidora: UIP. Duración: 104 minutos. El último beso, el superéxito (en Italia, aquí y en casi todo el mundo) que consagró definitivamente a su guionista y director Gabriele Muccino y le abrió de par en par las puertas de Hollywood (ya lleva dos melodramas al hilo al servicio de Will Smith), no era una gran película, pero sí un retrato muy eficaz, articulado y representativo de un momento de bonanza económica, individualismo y falta de compromiso propios de la era berlusconiana.

Esta remake norteamericana del film de Muccino (que aquí se reservó un lugar en la producción) fue escrita por el cotizado Paul Haggis, director de la oscarizada Vidas cruzadas y últimamente el guionista favorito de Clint Eastwood, pero en realidad este figurón de la industria no hizo otra cosa que "maquillar" un poco la trama, quitarle los localismos y hacerla más cercana al gusto y a la idiosincracia estadounidenses.

Menos virtuosa en su narración coral que el film original -el director de la remake es Tony Godwyn, responsable de las discretas Una difícil decisión/A Walk on the Moon (que aquí se estrenó directamente en video) y de Alguien como tú-, Un beso más es como un capítulo doble de una serie sobre jóvenes de veintipico en su proceso de aceptación de las responsabilidades de la vida adulta (con todo lo bueno y lo malo que esta definición implica). O sea, buenos actores, diálogos solventes, algunas situaciones provocadoras y una necesidad muchas veces forzada por lograr que finalmente el espectador termine queriendo a todos los personajes, que entienda y comparta todas las decisiones, que todo cierre como una maquinaria aceitada, pulcra y perfecta.

Los protagonistas son Michael (Zach Braff) y Jenna (Jacinda Barrett), una pareja que lleva tres años de convivencia y que, sin proponérselo, descubre que van a tener un bebé. A ella le sobrevienen todos los traumas del caso y a él, un ataque de pánico que lo lleva a mantener un affaire con una seductora e impulsiva adolescente. Pero Un beso más mantiene -en menor medida- el espíritu coral y generacional de El último beso y, por eso, también narra las experiencias de un amigo de Michael, Chris (Casey Affleck), que trata de huir de su matrimonio y una paternidad que lo abruma, mientras también se muestra los padecimientos de otro joven que no puede aceptar el abandono de su novia y las aventuras sexuales de un carilindo que opta por el desenfreno y la falta de compromiso. Para completar el panorama, está la crisis de los padres de Jenna (el gran Tom Wilkinson y Blythe Danner) y algún que otro personaje que aquí casi pasa inadvertido, como el profesor universitario que encarna Harold Ramis y que en la producción italiana tenía bastante más peso.

A la veta demagógica, Haggis y Goldwyn le suman un mirada que de tan tranquilizadora termina rozando lo conservador: todos, nos dicen, debemos comprometernos, responsabilizarnos, terminar con las aventuras fugaces y los excesos juveniles para formar una familia respetable y cumplir con el papel adulto y previsible que nos tiene asignada la sociedad. Y hacia allí van los personajes, dóciles y felices, a cumplir con su predestinada misión.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS