Críticas
Parapolicial negro, de Javier Diment
Una historia violenta
Los orìgenes de la Triple A en un documental duro y valioso.
En términos de investigaciòn -contò con el aporte de gente valiosa como Ricardo Ragendorfer y Nicanor Loreti-, la propuesta es más que sólida e incluye no pocos hallazgos (como el testimonio de la viuda de Eduardo Almirón Sena, uno de los jerarcas de las AAA, todo un exponente de aquella locura y de la insólita capacidad de negación de un ser humano) y una multiplicidad de capas, historias y puntos de vista.
No me convenció, en cambio (admito que casi nunca me convencen), las escenas de ficción que intentan transportarnos al espíritu de aquellos años de violencia desatada. En plan film-noir, Diment muestra las torturas, los asesinatos y las traiciones internas, pero para mi gusto allí no reside el fuerte de la película.
Los pasajes de mayor potencia e intensidad se consiguen cuando los protagonistas de aquellos tiempos o los investigadores de este tema (como Marcelo Larraquy) aportan detalles, datos, anécdotas no demasiado conocidas sobre López Rega y su entorno, la burocracia sindical y los ex policías que integraron la Triple A, elementos que nos permiten dimensionar el grado de locura, fanatismo, impunidad y odio que guiaron su accionar. Un film duro, impiiadoso, desgarrador, riguroso y, sí, necesario.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.
<p>Una película necesaria parea saber lo que pasó en torno a la triple A que se trata de una asignatura pendiente de la democracia.</p> <p>Es muy valiosa la investigación y las partes de ficción entiendo que pretenden reflejar que los métodos de los represores que se usaron en la década de 1970 se siguen usando, más allá que tengan menos potencia que los testimonios.</p> <p>Poco generosa la calificación de 6 puntos .</p>
la acabo de ver en incaa tv y me impresiono muchisimo el relato de la esposa de Almiron. increible como un asesino puede ser descripto como el hombre perfecto. todo depende de como se lo mire. Me gusto la peli. coincido que las escenas ficcionadas no estan del todo logradas,y el hecho de que lleven sobreimpresa una fecha actual me resulto confuso (ahora leo que el director lo aclara mas arriba). saludos
javier. era obvio que querías indicar esa continuidad con las escenas de ficción (cada vez que aparecen indicás los años de nuestra contemporaneidad), para mí, muy logradas. <br /> muy buena película, a pesar de que es una "visión k" de las tres AAA. en épocas de revisionismo, bien vale sumar lecturas del pasado. ésta es una de esas lecturas. habrá que sumar otras visiones de este perídodo que pocos analizan con algura. y creo que vos lo hacés
Antes que nada, muchísimas gracias por tan respetuosa crítica. Solo me acerco, con todo respeto, para decir una cosita, que se me desprende del texto, pero no por debatir ni nada, solo porque... este... je, porque sí...<br /> Defendiendo (innecesariamente, ya se), el punto de vista de la ficción en la película, yo aclararía algo: Las escenas de ficción no intentan transportarnos a esas épocas. De hecho, siempre tienen sobreimpresa la fecha en la que transcurren, y es en los años 2008 al 2010. Y nunca ilustran las situaciones, sino que son inspiradas libremente en las situaciones relatadas. La intención no es trasladar a la época, sino aportar una lectura: Eso que pasaba sigue pasando, la gente que se llamó para hacer esos trabajos sucios sigue operando exactamente del mismo modo, como podría ser contado en un policial duro, al margen de toda política. Y están a disposición para que, cuando la coyuntura política lo requiera, volver a ser "contratados" por el postor de turno. Esa ficción es mi parte de cuando digo: Cada uno elije cómo contarse la historia.<br /> <br /> Como sea, insisto: muchas gracias, me gustó mucho la crítica que hiciste, incluso teniendo una delicadeza no muy habitual, la de ese paréntesis en que admitís que casi nunca te convencen.