Críticas
Divorcio a la finlandesa, de Mika Kaurismäki
Una más del hermano de...
X
El mayor de los hermanos Kaurismäki tiene una prolífica y curiosa filmografía, que incluye unos 30 largometrajes en tres décadas de carrera, varias de ellos documentales dedicados a grandes artistas de la música brasileña (desde hace años está radicado en Río de Janeiro). Más allá de la incómoda comparación con Aki -uno de los directores europeos más importantes de los últimos tiempos-, Mika sigue incursionando también en la ficción con suerte diversa. En este sentido, Divorcio a la finlandesa no se ubica entre lo mejor de su producción.
Kaurismäki propone aquí una mixtura entre la screwball comedy clásica (velocidad, delirio, absurdo, humor físico, dardos verbales) y unos pases tragicómicos en los que expone lo peor de la condición humana (léase odio, resentimiento y venganza).
El eje del film son las desventuras de un matrimonio de clase media-alta que está a punto de divorciarse, pero que decide seguir conviviendo hasta que se venda su hermosa casa. A pesar de que acuerdan algunas reglas básicas, cada uno de ellos empezará con provocaciones, mentiras, reproches y hasta llevarán a distintos amantes (incluso contratados a tal efecto) para generar en el otro un ataque de ira y celos. Además, el director propone una subtrama policial con secuestros, robos, chantajes y muertes que tiene a la gran Kati Outinen –actriz-fetiche de Aki- como una improbable jefa de una banda mafiosa.
El gran problema de Divorcio a la finlandesa es que no funciona ni siquiera dentro del registro ampuloso, exagerado, muy próximo al grotesco, que propone. Los conflictos no hacen gala de una gran inspiración, las situaciones resultan poco graciosas y hay una marcada tendencia a la sobreactuación (con un festival de gestos obvios) y al subrayado. Muchas veces, a partir de la comedia (negra, despiadada) se pueden decir cosas inteligentes sobre el comportamiento social. Aquí, en cambio, la apuesta por el humor a la hora de evidenciar las peores miserias y bajezas queda demasiado cerca de caer en el ridículo.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).