Festivales
Una oferta con amplia presencia argentina
-El estudiante (foto), de Santiago Mitre; y Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler, participan en la Competencia Internacional del 18° festival que se realiza en el sur chileno. Además, habrá un foco dedicado a la obra de Mauro Andrizzi.
-La actividad arranca el martes 11/10 con la exibición de la película local Bonsái, de Cristián Jiménez; y cierra el domingo 16/10 con otro título chileno: Verano, de José Luis Torres Leiva.
La Selección Oficial del FICVALDIVIA cuenta con cuatro secciones competitivas: Competencia Largometraje Internacional, Competencia Largometraje Chileno, Competencia Cortometraje Latinoamericano y Competencia Cortometraje de Escuelas de Cine Chilenas.
La Competencia de Largometraje Internacional presenta doce miradas, once de las cuales se verán por primera vez en Latinoamérica, son todos films realizados el presente año, incluyendo un estreno mundial. Las películas de esta competencia son de directores de cine independiente, que se presentan con una variedad temática y estilística que combina películas de índole narrativa con propuestas más radicales, todos ellos competirán por el Pudú a la Mejor Película, premio que en las últimas cuatro versiones de nuestro festival se lo han llevado films que tuvieron posteriormente gran repercusión internacional.
Las películas en competencia son, en orden cronológico: El Estudiante, de Santiago Mitre (Argentina), Play, de Ruben Ostlünd (Suecia), Abrir Puertas y Ventanas, de Milagros Mümenthaler (Argentina), Nana, de Valerie Massadian (Francia), É Na Terra Não é Na Lua, de Gonçalo Tocha (Portugal), El Lenguaje de los Machetes, de Kyzza Terrazas (México), Two Years at Sea, de Ben Rivers (Reino Unido), Girimunho, de Helvecio Marins Jr y Clarissa Campolina (Brasil), Los Últimos Cristeros, de Matías Meyer (México), El Circuito de Román, de Sebastián Brahm (Chile), Sentados Frente al Fuego, de Alejandro Fernández (Chile) y El Salvavidas, de Maite Alberdi (Chile), esta última en calidad de Estreno Mundial.
El Jurado de la Competencia Largometraje Internacional estará compuesto por los jóvenes cineastas latinoamericanos Federico Veiroj (Uruguay), Mauro Andrizzi (Argentina) y Cristián Jiménez (Chile).
La Competencia de Largometraje Chileno es una competencia creada el año pasado para apoyar la presencia del emergente cine chileno en una sección oficial. Valdivia es un festival que apoya desde los proyectos de películas hasta los films ya realizados. Recordamos que para aquellos films que están en su etapa de guión existen los Foros de Coproducción (AUSTRALAB), y para las películas ya filmadas, pero no finalizadas, contamos con el Work in Progress (AUSTRALAB).
Seis films competirán por el Pudú a la Mejor Película Chilena en esta sección. Los films son: El Mocito, de Marcela Said y Jean de Certeau, Música Campesina, de Alberto Fuguet, Anónimo, de Renato Pérez (Premiere Latinoamericana), Quiero Entrar, de Roberto Farías (Estreno Mundial), La Jubilada, de Jairo Boisier (Estreno Mundial) y Zoológico, de Rodrigo Marín (Estreno Mundial)
El Jurado de la Competencia Largometraje Chileno estará compuesto por la italiana Eva Sangiorgi, directora del festival FICUNAM de México; el destacado escritor chileno Rafael Gumucio; y el cineasta ganador de la Competencia Chilena del año pasado: Camilo Becerra.
Por su parte 16 Cortometrajes han sido elegidos para participar de la Selección Oficial, la cual se divide en las categorías Competencia Cortometraje Latinoamericano y Competencia Cortometrajes Escuelas de Cine Chilenas.
En Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano participarán Acercadacana (Brasil), Cincuenta (Cuba), El 10 (Chile), La Ilusión te Queda (Argentina), Malihue (Chile), Nadie Sabe (Argentina), Pía Mater (México) y Yo de Aquí te Estoy Mirando (Chile).
Por su parte, en Selección Oficial Cortometraje Escuelas de Cine de Chile competirán Al Otro Lado del Río, Juan Machuca Contreras, Las Niñas, Memorias del Viento, Mi Vida Secreta, Ortega, Titanes y Tres.
El Jurado de la Competencia Cortometrajes estará compuesto por la cantante, poetisa y actriz argentina Rosario Blefari, la productora y gestora medioambiental Viviana Araneda y los hermanos Patricio y Juan Carlos Bustamante, de quienes haremos durante el festival una retrospectiva-homenaje a su obra.
MUESTRA PARALELA:
FICVALDIVIA 2011 contará con una serie de eventos especiales, retrospectivas y focos de cineastas que visitarán nuestro festival y compartirán con el público. Estos son:
Eventos Especiales: realizaremos un homenaje doble a Raúl Ruiz. El Festival Internacional de Cine de Valdivia en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile pondrán a libre disposición del público, a través de un portal de cine patrimonial, del primer film de Ruiz “La Maleta”, cuyo estreno mundial fue realizado en Valdivia 2007. La Maleta fue el primer film de Ruiz, filmado en 1964, el cual quedó inconcluso y se consideró desaparecido, hasta que fue encontrado por la Cineteca de la Universidad de Chile el 2007 y fue finalizado por el propio Ruiz el mismo año gracias al apoyo de nuestro festival. A su vez exhibiremos la penúltima película de Ruiz “Misterios de Lisboa”
La Película de Apertura será Bonsai, de Cristián Jiménez. El film se estrenó mundialmente en la Selección Oficial Cannes 2011, y su Premiere Latinoamericana será en Valdivia 2011.
En Gala Chilena exhibiremos El Año del Tigre, de Sebastián Lelio. El film se estrenó mundialmente en la Selección Oficial Locarno 2011, y su Premiere Latinoamericana será en Valdivia 2011.
Verano, de José Luis Torres Leiva será nuestra Película de Clausura. El film se estrenó mundialmente en la Selección Oficial de Venecia 2011, y su Premiere Latinoamericana será en Valdivia 2011.
Retrospectiva-Homenaje a Hermanos Bustamante: Poseedores de un cine absolutamente personal que recoge las preocupaciones del documental chileno de los 60`, adicionando una propuesta estéticamente más radical, más intuitiva, más imperfecta y subjetiva que sus compañeros de ruta. Los hermanos Juan Carlos y Patricio Bustamante instalan una visión interior sobre el campo chileno, una mirada hacia la extrañeza, a propósito del sentido de soledad y de exilio interno del campesino chileno. Una mirada al desconcierto que produce el vivir en hermosos parajes pero sumidos en la más terrible de las miserias. Y una mirada a la urbe desde el saberse exiliado. Los Hermanos Bustamante recibirán el Pudú, máximo símbolo del festival, en honor a su trayectoria, y realizarán el Estreno Mundial de La Isla, largometraje que dejaron inconcluso en 1984. Con parte d elo que fue el material de la película Patricio Bustamante ha realizado un cortometraje especialmente para Valdivia 2011.
Foco Asiático Vimuktthi Jayasundara: Gilles Jacob, Presidente del Festival de Cannes, señaló tras ver The Forsaken Land que había nacido la gran esperanza para la renovación del cine contemporáneo. La opera prima de Vimuktthi Jayasundara ganaba la Cámara de Oro del festival más importante del planeta, y todas las miradas de la cinefilia se volvieron hacia él. Y el cineasta nacido en Sri Lanka no defraudó: sus siguientes películas se estrenaron en Venecia y Cannes, y su originalidad lo situaba, con sólo tres películas, como uno de los futuros grandes maestros del cine mundial. Su obra se instala desde las fronteras: aquellas que separan a un país de otro, o a la urbe moderna de las tierras ancestrales, o al umbral entre vivos y muertos. Y desde allí borra la frontera entre ficción y documental, entre cine y artes visuales, expandiendo los límites del propio cine, generando visiones hipnóticas, cuadros de gran belleza plástica y situaciones que van de lo surreal a lo humorístico. Valdivia exhibirá sus dos cortometrajes y tres largometrajes, incluyendo su último film Chatrak (Cannes 2011) en calidad de Premiere Latinoamericana, siendo la primera retrospectiva completa en el mundo del autor.
Foco Norteamericano Jay Rosenblatt: Dos de las categorías con las que habitualmente se asocia el cine experimental son el registro de los actos cotidianos del cineasta y su entorno, y el trabajo de resignificación con materiales previos: home movies y found footage. Jay Rosenblatt es uno de los más interesantes exponentes actuales cuya originalidad reside en cruzar las claves de la autobiografía con las imágenes de archivo, tanto las familiares como las de otras proveniencias muy diversas, como el cine de ficción, el documental educativo, la propaganda o la publicidad, generando un discurso que no sólo lo compete a él sino a la historia del siglo XX. Valdivia exhibirá 19 de sus cortometrajes, que en total suman 374 presencias en Festivales y 112 Premios Internacionales.
Foco Latinoamericano Mauro Andrizzi: El cine de Mauro Andrizzi constituye una extraña, única y saludable excepción en el panorama cinematográfico argentino (y latinoamericano) contemporáneo. Arriesgado, experimental, artificial en el mejor sentido de la palabra, las búsquedas expresivas de Andrizzi parten desde el documental, imaginando y construyendo nuevas vías para el documental musical (Mono) y bélico (Iraqi Shor Films). Ambos films fueron exhibidos en Valdivia, que ahora presenta su salto a la ficción con dos películas que radicalizan aún más esta vía, en bases a visones fragmentadas fotografiadas en un cautivante blanco y negro, que construyen cuadros independientes entre sí, pero a su vez unidos por un misterio interno al que estamos invitados a descubrir. Los films son En El Futuro (Venecia 2010) y Accidentes Gloriosos (Venecia 2011), esta última en calidad de Premiere Latinoamericana.
MUESTRAS PARALELAS
Nuestra sección Gala exhibe las últimas realizaciones de grandes directores del cine mundial, todas ellas estrenadas este 2011. Exhibiremos en ella Sleepless Nights Stories del padre del cine underground mundial Jonas Mekas; Almayer´s Folly, de la emblemática directora belga Chantal Akerman; Guilty of Romance, del director de culto japonés Sion Sono; Le Havre, considerada la obra maestra del director finlandés Aki Kaurismaki; y Jeonju Digital Project 2011, con los trabajos realizados por los cineastas Claire Denis, Jean Marie Straub y José Luis Guerín para el largometraje que todos los años produce el Festival de Jeonju.
La sección Nuevos Caminos está dedicada a las apuestas formales más riesgosas y experimentales, e incluiye este año el último largometraje del enfant terrible del cine mundial, Buenas Noches España, (2011) del filipino Raya Martin, y cortometrajes tanto de figuras emblemáticas como Ken Jacobs, Laila Pakalnina y Jean Marie Straub, directores experimentales ya consolidades (Ben Rusell) y las obras de nuevos valores como Bertrand Mandico, Duane Hopkins, Arnaud des Pallieres, Aliocha, Christelle Lheureux, y el chileno Claudio Vargas.
El cine más contingente, con temáticas políticas, económicas y de diversidad sexual está presente en nuestra sección Disidencias. El film que encabeza esta muestra es “This is Not a Film” (2011) de Jafar Panahi, cineasta que visitó Valdivia como invitado internacional el 2006 y actualmente está condenado por el régimen iraní a no salir del país y no filmar nunca más una película. “This is Not a Film” es su valiente respuesta a esta condena. Completan la sección la muestra en carácter retrospectivo de dos películas chilenas que abordan la lucha estudiantil: Actores Secundarios de Pachi Bustos y Jorge Leiva; y La Revolución de los Pingüinos, de Jaime Díaz; tres películas españolas sobre conflictos contemporáneos: Los Ulises (sobre inmigración), Del Poder (sobre ciudadanos volcados en marchas en las calles) y Mercado de Futuros (sobre el nuevo orden mundial que construye la economía). Los sistemas de vigilancia del Estado son abordados en la inglesa Article 12, mientras la igualdad por la igualdad de derechos y la lucha por el matrimonio igualitario es expuesto en Illegal Love.
Hemos creado una nueva sección, denominada Cine y Desarrollo Sustentable, que busca generar un debate con respecto a las formas en que estamos conduciendo el planeta, los daños que como humanidad infringimos a los distintos ecosistemas en nombre del progreso, y las posibles soluciones representadas en políticas sustentables. Cuatro films componen la muestra: Patagonia se Levanta (Chile-Estados Unidos), Ch´ulel (México), Cerro Rico, Tierra Rica (Colombia) y Think Global, Act Rural (Francia).
Este año la tradicional muestra de nuestro festival Revisión del Decenio se reorientará hacia movimientos musicales que traen consigo una fuerte visión política y social. Hemos elegido los comienzos de emblemáticas bandas de la escena punk y rock, y a emblemáticos líderes del movimiento rastafari para ilustrar aquella visión de mundo ligada a la música. Exhibiremos D.O.A (con The Clash, Sex Pistols, Iggy Pop), The Blank Generation (con The Ramones, Patti Smith, Blondie); Bob Marley: The Making of a Legend (Premiere Latinoamericana) y The First Rasta (Premiere Latinoamericana). A su vez realizaremos un programa doble que a la vez es una experiencia única: la exhibición de dos documentales dirigidos por Sarah Minter: Nadie es Inocente, sobre la banda Mexicana Los Mierdas Punks, y a continuación el film Nadie es Inocente 20 años después, que revisa la historia de la mítica banda a 20 años de su irrupción y la actual vida de sus integrantes vivos y el recuerdo de los muertos.
En Panorama Latinoamericano presentaremos cuatro películas, las cuales están íntimamente ligadas a la historia del cine latinoamericano, y a su vez reactualizan dicha condición. Las dos primeras abordan la temática musical desde la mirada contemporánea: Canción de Amor y Que Sois Ahora? Las dos últimas se emparentan con aquella larga tradición del cine latinoamericano con respecto a las temáticas de la identidad y la memoria: Las Buenas Hierbas y El Cielo Sobre sus Hombros.
PAISES
Este año hemos agrupado bajo el común denominador Locaciones a aquellos países y zonas geográficas que nos ha parecido de suma importancia mostrar su cinematografía.
El primer invitado es Grecia. Los últimos dos años el joven cine griego ha sorprendido al mundo con un cine en donde las familias disfuncionales y la mezcla de situaciones dramáticas y humorísticas dan pie a una apuesta sumamente innovadora. Valdivia exhibirá tres de estos films: Homeland (Selección Oficial Venecia 2010), Attenberg (Selección Oficial Venecia 2010) y Wasted Youth (Selección Oficial Rotterdam 2011).
Hace seis años una película marroquí desconocida se alzaba, para asombro de la prensa para la cual pasó desapercibida, con el Pudú a la mejor película de nuestro festival. Ese film fue El Niño Dormido. Durante estos seis años el cine de Marruecos se ha afianzado como uno de los más interesantes del continente africano, razón por la cual hemos elegido cuatro películas de los últimos cuatro años, que nos dan un panorama de esta interesante y premiada cinematografía.
Desde el interior de Argentina, alejados del centro político y cinematográfico porteño, pero con un punto de vista político que cruza sus obras, un puñado de jóvenes realizadores cordobeses irrumpe en escena a partir del año 2009. Con un cine totalmente distinto entre si, pero con esa fuerza del que se sabe fuera de los círculos de atención, estos cineastas instalaron Córdoba como un polo cinematográfico, recorriendo un camino similar al que llevó a cabo nuestra ciudad de Valdivia. Exhibiremos los films Criada (Selección Oficial Bafici 2009), De Caravana (Selección Oficial Mar del Plata 2010) y Yatasto (Selección Oficial Bafici y Marsella 2011).
Nuestra Ventana del Cine Chileno exhibe lo mejor del cine nacional ya estrenado en salas y festivales de cine del presente año. Pero, al igual que en las otras secciones de nuestro festival, también tendremos estrenos mundiales y latinoamericanos. Este es el caso de Bombal, de Marcelo Ferrari; Leña, de Carlos Vargas; y El Paso del Héroe y el Círculo de los Dioses, de Cristián Sánchez. A ellas se suman las nuevas películas de cineastas consagrados como Patricio Guzmán, Andrés Wood, Pablo Perelman y la dupla Perut+Osnovikoff, más las operas primas de jóvenes cineastas que compondrán la generación de relevo del cine chileno: María Paz González, Daniel Peralta y el Colectivo Miope.
Para finalizar, sste año, con el cariño y la atención que la infancia se merece, el FICValdivia inaugura una nueva sección: FICVIN. Entendiendo al cine como una ventana a otros y nuevos mundos, hemos realizado una sección con siete franjas de cortometrajes chilenos y latinoamericanos, más seis largometrajes franceses que exhibiremos gracias a la Embajada de Francia en Chile, y uno danés gentileza del Centro Arte Alameda, para que niñas y niños se asomen a contemplar universos imaginativos que han sido hechos pensando en ellos.
CONVENCIÓN DE CINE CLUBES
Los Cine Clubes son organizaciones sin fines de lucro que creen en el cine, el audiovisual y por consiguiente en la imagen, como una herramienta que puede permitir a una sociedad conocerse mejor y enfrentar con mayor madurez sus desafíos futuros. Pero a diferencia de las diversas instancias que han utilizado a la imagen, la dinámica de un Cine Club considera esencial la discusión y reflexión simétrica entre pares respecto a una imagen y relato proyectado, como la base principal y real de este desarrollo. Es en este intercambio de sensaciones e inquietudes sobre un producto donde realmente se genera la cultura, y no en el silencio que buscan y generan otras instancias.
Dada esta pequeña evaluación, se hace indispensable que todas las instituciones, agrupaciones u otros interesados en generar espacios alternativos de exhibición y distribución de la imagen, se organicen para poder promover de manera conjunta los derechos del público chileno a acceder a una oferta cultural variada, íntegra y plural. El público tiene derecho a ocupar el cine como una herramienta de desarrollo.
En el marco del Festival Internacional de Cine de Valdivia, y con estos propósitos, que la Red de Cineclubes de Chile decide organizar la 2º CONVENCIÓN DE CINECLUBES DE CHILE.
Toda la información sobre el programa y ponencias de la Convención en www.cineclubesdechile.blogspot.com
AUSTRALAB
FICVALDIVIA inició hace 6 años sus actividades ligadas a la industria audiovisual. Desde entonces han operado importantes evoluciones y, luego de una muy exitosa edición preparatoria en el 2009, este año se lanza la primera plataforma de industria cinematográfica de envergadura internacional en Chile: AUSTRALAB, que cuenta con el apoyo del programa europeo MEDIA Internacional, con el fondo estadounidense de Global Film Initiative, el programa Acción Audiovisual y Prochile
Esta plataforma integra dos áreas que a su vez contienen distintos módulos: la primera de ellas es Encuentros Australes de Industria, consiste en Foro de Coproducción y Work In Progress, con foco en proyectos latinoamericanos en desarrollo y películas latinoamericanas en post-producción, precedidos de un taller para los participantes donde el contenido se centra principalmente en la coproducción entre Latinoamérica y Europa, y en cómo preparar un pitch. En ambas instancias participan sólo ficciones. Estos encuentros se organizan en alianza con ACE-Ateliers du Cinéma Européen.
Otra área es Cine sin Fronteras, taller de trabajo en red de alto nivel, dirigido a los profesionales europeos y latinoamericanos de la circulación (distribución, exhibición y difusión), cuyo objetivo es mejorar la circulación de películas europeas en América Latina y de películas latinoamericanas en Europa. Ambos módulos están organizados en conexión con organismos mayores de la industria internacional europea. Cine sin Fronteras se organiza en alianza con la CICAE, EUROPA DISTRIBUTION y El Festival Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse.
LA MALETA DE RUIZ
En la versión número 18 del Festival de Cine de Valdivia se comenzará la publicación del primer diario del certamen, “La Maleta”, medio que estará bajo la dirección editorial de la realizadora nacional Alicia Scherson.
La inédita publicación es una iniciativa del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, y será de distribución gratuita durante los días que dure el evento. “La Maleta” se encargará de los análisis y reseñas de las películas que estarán presentes en esta versión de FICValdivia.
El nombre del diario es un homenaje a Raúl Ruiz, prestigiosa cineasta chileno recientemente fallecido. En 2008 su cortometraje “La Maleta”, que da el nombre al diario, fue restaurado por el Festival, junto con la Cineteca de la Universidad. En la versión número 15 de FICVALDIVIA hubo una muestra paralela, “De Raúl a Raoul”, que sólo incluía realizaciones del chileno radicado en París desde 1973.
La colaboración de ICEI con FICValdivia viene desde hace unos años, con alumnos y académicos participando del festival con cortos y largometrajes, además de colaborar como jurados y curadores.
Alicia, directora del diario, comenta que “Este es un proyecto en el que he puesto mucho corazón, quizás porque combina mis dos mundos favoritos: el del cine y el de la Universidad. Es un placer colaborar con un grupo de alumnos talentosos y trabajar en torno a una programación de excelente cine contemporáneo como la que trae FICValdivia este año”.
TODA LA INFORMACIÓN Y DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DEL FICVALDIVIA2011 EN:
WWW.FICVALDIVIA.CL
WWW.AUSTRALAB.CL
__________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-También hubo premios para Imag, Nino, Left-Handed God y la española Ciudad sin sueño.
Palmarés completo de la sección paralela especializada en primeros y segundos largometrajes.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 46 disponibles.
Tras salir de su segundo período en prisión y de ser autorizado a volver a filmar y viajar en 2023, el director de El globo blanco (ganadora de la Cámara de Oro en 1995) y Crimson Gold (premiada en Un Certain Regard en 2003) regresó a la Competencia Oficial luego de 7 años (lo había hecho en 2018 con 3 Faces) con una película mínima en producción pero imponente y poderosa en sus alcances tanto artísticos como políticos.
Nuevo acercamiento a las consecuencias de la guerra en la sociedad de Ucrania.