Críticas

Un método peligroso, de David Cronenberg

Una tersa superficie de tensiones

Un Cronenberg depurado pero siempre notable que se mete, otra vez, con los vericuetos de la mente y del sexo.
Estreno 29/03/2012
Publicada el 30/11/-0001
Un método peligroso (A Dangerous Method, Reino Unido-Alemania-Canadá-Suiza/2011). Dirección: David Cronenberg. Con Michael Fassbender, Keira Knightley, Viggo Mortensen, Vincent Cassel, Sarah Gadon, Arndt Schwering-Sohnrey. Guión: Christopher Hampton, a partir de la obra teatral La cura por el habla, basada en la novela Un método peligroso, de John Kerr. Fotografía: Peter Suschitzky. Música: Howard Shore. Edición: Ronald Sanders. Diseño de producción: James McAteer. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 99 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 21. Son muchos los ejemplos en donde cierto cine de tendencia moderna (en la acepción más llana de la palabra: un cine que rompe con tradiciones clásicas) juega con construir una tensión que genere la expectativa de un futuro desencadenamiento de acciones sin que estas verdaderamente sucedan.

Esa construcción (que le debe mucho a cierta lectura que se ha hecho de Michelangelo Antonioni) es distinta, en cambio, a cierto cine de tradición manierista (en la acepción estilística más académica de la palabra: un estilo artificioso que torsiona las formas de lo clásico pero que podría ser confundido como representante de aquel estilo) que juega a construir situaciones aparentemente sin grandes saltos o conflictos pero que, sin embargo, están plagados de tensiones internas (las películas de final de carrera, al menos aquellas post 1956, de Howard Hawks y John Ford, pueden dar perfecta cuenta es esto).

Al segundo grupo pertenece Un método peligroso, película escurridiza como una víbora, en estado de gracia, en vibración constante, como si nadáramos en un lago con un jacuzzi en las profundidades que cada tanto deja entrever algunas burbujas de eso que pugna por salir a la superficie.

Sin embargo, Cronenberg no sólo depura su sistema narrativo (el Cronenberg post-Una historia violenta parece, insisto, parece muy distinto a aquel romántico de La mosca, Pacto de amor, M. Butterfly o el director que se cuestionaba los límites de la percepción con eXistenZ, Almuerzo desnudo, Videodrome… ni hablar del Cronenberg gore de los años '70 y '80 con Shrivers, Rabia, Cromosoma 5 o inclusive Scanners) sino que vuelve a él. Allí es donde debemos buscar una película suya que da la clave para pensar Un método peligroso ¿Cuál? Crash: Extraños placeres. ¿Si me volví loco? ¿Si hay dos películas más opuestas en el tratamiento del mundo que proponen dentro de la obra de Cronenberg?

Ahí donde el método de Crash se sostiene a partir de la expresión, de la corporalidad, de la profusión sexual, en Un método peligroso todo es contención victoriana. Error. Esa es la tersa superficie del lago que debajo de sus pies tiene las burbujas que pugnan por salir ¿Entonces qué tienen en común? Bien: Crash se vale de una novela relativamente mediocre para lo que es la obra de Ballard y literalmente la da vuelta como una media.

Con aquella película, Cronenberg se propuso quitar toda la sociología de tablón del autor para sólo mantener el centro vacío de lo sexual, esto mismo postulado como confesión de parte de los personajes (“esta supuesta fascinación con los accidentes es la mejor excusa para conseguir una cogida”). Pero Cronenberg no hizo meramente una soft-porn ni una película sobre un futuro diatópico. Puso al sexo en el centro para derribar ese mito. Sexualizó su película para agotar el recurso. Lo sexual, entonces, como una excusa perfecta para hablar de lo mental, que era lo que importaba allí.

Aquí, en Un método peligroso, la estrategia se invierte pero se mantiene: también se utiliza una obra de base sobre la cual se quita el contenido psicoanalítico, la base de sustentabilidad de lo narrado para dejar un relato terso y desnudo sobre las construcciones mentales. Puntualmente, la película es un falso acercamiento al psicoanálisis (para quien busque eso váyase olvidando).

Por el contrario, conciente de esa expectativa generada, se dedica a poner los juegos mentales en el centro (es una película que se disfraza de simbolista pero tiene un centro vacío, paródico, tan socarrón como la media sonrisa constante del Freud de Viggo Mortensen), pero al poner lo cerebral en el centro logra hacerse cargo de la cuestión que vibra, que es la carga sexual. En este sentido, el sexo que hay en la película es poco y tratado con cierta distancia (la presencia clave de los objetos y de los espejos construye esa distancia de los cuerpos entre si) justamente porque lo sexual está en lo hablado, en lo cerebral (hay, si se quiere, algo del Stanley Kubrick de Ojos bien cerrados en ese idea del sexo como una actividad mental).

El resultado termina siendo extraño, agobiante y tensionador. Y nunca se hacen grandes olas pero siempre estamos en el medio del Triángulo de las Bermudas de los tres protagonistas y su mejor invención: el mejor sexo está ahí afuera, en el imaginario que construyen ellos sin saberlo. Pasan los años y Cronenberg se depura más y más. O quizás este haya sido el límite: Cosmópolis parece una vuelta a las viejas épocas. Veremos cómo continúa.

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 7/04/2012 18:42

    Excelente film. Un Cronenberg más maduro que en otras películas (ó diferente) pero muy recomendable.

  • 5/04/2012 15:03

    ¿Será que la estrambótica puntuación de esta reseña hace que no entienda de qué me habla el erudito crítico?<br /> Un ejemplo:<br /> "Aquí, en Un método peligroso, la estrategia se invierte pero se mantiene: también se utiliza una obra de base sobre la cual se quita el contenido psicoanalítico, la base de sustentabilidad de lo narrado para dejar un relato terso y desnudo sobre las construcciones mentales."<br /> ¿Por qué no se les puede pedir a los periodistas más rigor en su escritura? ¿No es ese su instrumento fundamental? ¿Acaso no remarcan sin piedad los errores de los directores argentinos hasta hacerles morder el polvo?

  • 3/04/2012 1:39

    Les dejo una página de análisis cinematográfico, en donde está publicada esta y muchos otros estrenos:<br /> <br /> www.cinematografobia.com.ar<br /> <br /> Gracias y saludos!

  • 3/04/2012 0:54

    Disfruté mucho de la película y también me quedé con ganas de un desenlace más intenso. Impresionante el Freud de Mortensen -que se supera de una película a otra-, notable el tono fluido y punzante de los diálogos que van siempre hacia un centro que no alcanzan nunca. Si la sexualidad está en el centro de toda la trama y de las disputas -aquello que Jung le endilga a su maestro como un error- lo notable del film de Cronenberg es cómo construye y despliega una historia sólida sin mostrar casi situaciones sexuales o mostrando sólo las indispensables. Un film elusivo y ponzoñoso de Cronenberg, cuyos sentidos más profundos hay que buscar, sobre todo, entre lo que se dice y lo que se ve.

  • 2/04/2012 11:39

    Yo la vi anoche y me sorprendió, es diferente a lo anterior de Cronenberg pero es una pelicula que necesito ver otra vez para captar todo lo que hay debajo de la superficie.- Me resultó muy llevadera, los tres protagonistas son fabulosos, en especial Viggo porque es increíble como le da vida nada menos que a Freud y lo hace tan cercano al espectador con sus grandezas y también sus miserias, la envidia por la forturna de Jung, sus sacarmos, ironías, celos profesionales.- Keyra está muy bien y también Fassbender (muy expresivo este actor).- Da para verla una segunda vez y entender todos los entramados.- En apariencia sencilla pero muy profunda.- Cronenberg es un director fabuloso, un gran narrador.- Muy buena pelicula y grandes actuaciones!!!

  • 2/04/2012 11:27

    Como bien se dijo, este filme no es sobre el psicoanálisis sino que estamos ante una obra en la que el autor ha tomado prestadas dos de las figuras históricas más prominentes de esa disciplina para darnos una nueva y lograda visión del viejo conflicto entre la ética profesional y los instintos más elementales del hombre. Sin duda el protagonista de la película es Jung, el gran héroe torturado de esta historia. Tiene una vida arreglada y segura al calor de una brillante carrera y un matrimonio feliz al lado de una dama sensible, culta y sinceramente enamorada de su marido. El drama interior de Jung empieza cuando su favorecida existencia es atacada en tres frentes: la llegada de un nuevo embarazo de su esposa, a la cual él empieza a ver como una atadura para su progreso; la aparición de una paciente que lo perturba emocionalmente, y el conocimiento de Sigmund Freud, el famoso creador del psicoanálisis. La figura de Freud es presentada como un contrapunto del protagonista, un genio irónico, mefistofélico, manipulador y receloso, que ve en Jung a un discípulo interesante pero peligroso, alguien que puede poner en riesgo “su autoridad”. Jung acude a él con todo el sentimiento de veneración de un alumno por su maestro, pero se choca contra la actitud distante y ambigua de alguien cuidadoso de que nadie aceche el trono que ha sabido alcanzar. Finalmente Jung encuentra que la filosofía de abierta entrega a los instintos que pregona su colega-paciente Otto Gross está más cercana a la resolución de su conflicto, y llega a la conclusión de que sólo un analista que tenga un cierto grado de enfermedad puede intentar curar a un paciente. Mortensen es quien más se luce con su Freud, pero no son de despreciar los demás trabajos que expresan cabalmente lo que se exige de cada personaje en la historia: el enorme conflicto interior de Jung, el tránsito del trauma hacia la afloración del talento de Sabina, la desprejuiciada sensualidad de Gross y la serena y melancólica dignidad de Emma.

  • 2/04/2012 9:09

    Ayer vi la película; esta mañana busque las criticas, estas y la de los diarios. <br /> Muy buena tu critica, Federico Karstulovich. Lo que yo sentí viendo la película es que estaba viendo u mundo que ya no existe más, esa Viena tan pero tan pulcra, hermosa, pero que sin embrago - y esto es una de los grandes temas de la película- está al borde del abismo. Aisos, anuncios hay: el personaje de Cassel talvez vaya en esa dirección. Las percepciones de Jung, seguro van en esa dirección. El Freud de Mortensen es tan creíble que cuesta reconocer al actor que está debajo, apenas caracterizado por un barba y su habano (al que es imposiposible disociar del los últimos 16 años de la vida de Freud, debido a la aparición de un cáncer masivo intra-oral que finalmente lo llevará a la muerte). Y el mundo subterráneo que corroe a los personajes: Freud-padre y su séquito de seguidores-alumnos perpetuos, Jung que quiere ser recto y lucha vanamente por mantener sus convicciones...y el universo que se desmorona. El final es sorpresivo: la película podría haber seguido una hora mas. Este es un Cronenberg muy provocador, pero desde las ideas, desde la transgresión. Ejemplo: Jung le cuestiona a Freud que todo lo asocia al sexo; él mismo cede y actúa para complacer los impulsos sexuales -bien primarios- de su atormentada amante.

  • 1/04/2012 18:12

    Fabio: "Pura teoria no, por suerte, no los conocio." ¿¿Vos tampoco sabés escribir?? <br /> Además, eso de pensar que alguien que lee con atención y escribe con cuidado (y pide que los demás hagan lo mismo) no tiene una buena vida sexual es tan retrógado que da vergüenza ajena. Sigo viendo que el único recurso que tienen a mano para discutir vos y tu comando pro-Karstulovich es el insulto.

  • 1/04/2012 17:53

    También ví ayer la película, y en mí, tras el transcurrir de las horas, la sensación mejora. Twitee ayer, casi inmediatamente, que las actuaciones de Mortensen y, fundamentalmente, de Cassel, eran formidables. Hoy siento que la tensión contenida de Fassbender demuestra actitud y disciplina actoral. La película es inteligente, lo que en sí no la hace una obra maestra; y digo que lo és fundamentalmente por cuanto es consciente de su historia, la forma adoptada para el relato y hacia adonde apunta. Para quienes no la vieron: está sobre-hablada; la edición no respeta los eventuales saltos temporales y, lúcidamente, se dan por supuestos hechos que apenas se presumen. También puede tornarse aburrida. La primera sensación fue la de una historia chiquita, en donde la anécdota rápidamente se desvanece, en un contexto que igual impresiona; el tiempo (minutos apenas) desde su visión, agranda la lúcida contemplación de conductas: la forma elegida para el análisis de vicios y pasiones (no solo el sexo: los egos, las soberbias, las intelectualidades poseídas, inclusive la destrucción física -el habano permanente) hace de ésta una muy buena película.

  • 1/04/2012 9:06

    Anoche ví la película. Tuve curiosidad por saber qué opinaba la gente de OTROS CINES. Ignoro quién es el crítico, ni su background. Lo que sí sé, es que tan pronto me pongo a leer su crítica encuentro que le interesa más hacerme saber cuánto sabe de cine que de analizar con mayor simpleza y humildad un film que básicamente se muestra errático. No como la crítica, que es tan abrumadora que decidí abandonarla hacia la mitada, porque no es lo que debería ser sino un festival autocentrado de crítica ultra ultra ultra posmoderno. Estos tipos me pasman.

  • 1/04/2012 4:56

    Coincido con Silvia, quien quiere leer semejantes paparuchadas perpetradas por esperpentos como Gervasio o Juan? Freud diria que sus escasos recursos dialecticos, son producto de sus escasos recursos mentales, completamente influenciados por sus escasos recursos sexuales. Pura teoria no, por suerte, no los conocio. <br /> <br /> Cine por favor!

  • 31/03/2012 19:32

    En este caso no coincido con la crítica de Fk. Eso que él menciona que pasa por detrás, o por debajo de la superficie, no lo veo en ningún momento. Creo que la película va construyendo un clima que nunca llega a su punto máximo, y que va decayendo la tensión narrativa. Básicamente, me da la sensación de que es una película "muy charlada", donde se dice mucho y sucede poco.

  • 30/03/2012 18:48

    Hace mucho que no tenía tiempo de leer los comentarios de las críticas y veo con tristeza que se ha desvirtuado totalmente el sitio en este aspecto, hay mucha gente que no tiene nada que hacer, porque realmente ponerse a discutir sobre la crítica y no sobre la pelicula es muy penoso.- Pienso que deberían borrar ciertos comentarios que ya resultan injuriosos.- Gracias por la crítica, dado que la de este sitio, la de Batlle y la de Monteagudo me alientan a ver la pelicula.- Me gusta mucho el cine de Cronenberg.- Cuando la vea daré mi opinión.-

  • 30/03/2012 17:18

    Mi querido Patito, ¿Cómo podés imaginar que me voy a ir hasta la cenicienta Bariloche para departir con un ignoto ser como vos?

  • 30/03/2012 13:11

    Siguen los insultos y siguen sin poder demostrar que lo que escribió FK está bien redactado.

  • 30/03/2012 11:20

    Che Juancito, vos que Criticas al benemérito Karstulovich por su redacción y te vanaglorias ante Marleta de tus virtudes, te olvidaste un par de puntos y aparte:<br /> <br /> (...)internas" (¿plagados quiénes? ¿las situaciones?)<br /> (...) sino que vuelve a él." (¿y eso qué quiere decir?)<br /> (...) recortaron una parte al texto por algún motivo o Karstulovich escribe como Minguito)<br /> <br /> Ni el punto del final pusiste salame.<br /> O sos un cínico o sos un PELOTUDO.<br /> Saludos.<br /> Pato.

  • 30/03/2012 11:11

    Gervasio vacio, si queres llevar la discusión al terreno de quien garcha más, acercate a Bariloche donde tengo mi dulce morada, y te dejo la mandibula descolocada y el recto morado.<br /> Juan si queres reconocimiento empeza por dar nombre y apellido y deja de garlar escudado en un seudonimo tan choto. Si queres acreditaciones, entradas y premos, avisame que tengo de sobra para darte.

  • 29/03/2012 20:24

    Como bien dice Diego Batlle en "La Nacion", aqui Cronenberg parece infkuenciado por el estilo victoriano y refinado de James Ivory - La historia es apasionante, y D.C. sigue fiel a sus obsesiones (la sexualidad a la vez reprimida y desbordada, los castigos fisicos, la doble moral) - Todos los rubros formales son impecables, y las actuaciones de Mortensen y Fassbender son excepcionales - Keira Knightley es muy bella, pero su labor es despareja (al principio del relato esta sobreactuada, pero luego encuentra un tono mas convicente y moderado) - Agraezco a "Otros Cines" el haber sido invitado a la funcion del 28/3 en el Cinema City.

  • 29/03/2012 13:49

    Estimada maria marleta:<br /> Decís "no sé con qué autoridad hablás de escritura" pero como escribo con un seudónimo no me conocés así que no podés decir eso. Tengo mucha más autoridad de lo que vos pensás. <br /> En vez de refutarme haciéndome ver que lo que escribió FK está bien escrito y tiene sentido, me insultás. A todo esto, te recuerdo que yo no te insulté a vos ni a FK, ni dije que le pegaría patadas a nadie.<br /> Y en cuanto a que no discuto una idea, estás totalmente equivocada: estoy discutiendo que haya tipos como FK que logran reconocimiento, acreditaciones, entradas a funciones de cine, etc etc sin saber escribir!!! Saludos gervasio!

  • 29/03/2012 11:08

    No me convenció la película. Esperaba más de Cronenberg. Es un film frío, prolijo, bien filmado, pero le falta alma. Por momentos aburre, lo único divertido son las morisquetas que hace K.Knightley, se confundió de película, pensó que actuaba en el Exorcista II.

  • 29/03/2012 10:01

    Pd anterior: María Marleta tiene una delicadeza tan grande en sus expresiones, que tengo el impulso de hacer una rima procaz con su apellido, impulso que resistiré, cual Michael Fassbender reprimido bajo el influjo de Grotovsky mal digerido y Kastulovich en mal estado.

  • 29/03/2012 8:51

    Amigo Juan, ponemos un pie en el hormiguero y alborotamos todo. Qué pobres criaturas, los cinéfilos ciegos que siguen a los críticos tuertos.<br /> Patito querido, amigacho de Kastulovich, quedate tranquilo que las féminas que pasaron por mis manos me enseñaron mucho más que Bazin y todos los sitios de cine juntos. Seguro que las mujeres que a vos te atraen tiene la mandíbula desencajada como la anoréxica y pésima actriz Keira Knightley.

  • 29/03/2012 0:16

    muy justo lo de terso y envolvente relato con tensiones que aparecen, amenazan y no se resuelven del todo acerca de aspectos fundamentales del pensamiento: el saber como poder, el mensaje del deseo y el sexo en la mente humana, el ego, la competencia y las envidias neuròticas e un entorno amenazante cercano del huevo de la serpiente. No hubo aplausos en el final, pero si me pareciò una expectativa reverencial de los presentes por reencontrar o saber màs de los asuntos que propone la historia. Con la elegancia y el respeto de un Cronemberg en buena forma.

  • 28/03/2012 19:52

    Juan:<br /> Ni siquiera podés citar un apellido.No sé con qué autoridad hablás de escritura.<br /> "lo que no me pueden refutar": mirá qué lindo comienzo para un argumento el tuyo, nabo!<br /> Si fuera amiga de Federico voy y te cago a patadas en el culo por desubicado.Pero como simplemente lo leo y me metés en una bolsa te respondo a vos y a los giles que no discuten una idea.

  • 28/03/2012 17:24

    otros cines es un lujo, al que no le gusten sus criticos que vayan a otros sitios. los re banco

  • 28/03/2012 13:43

    Pato, Pato II, maria marleta: si hay algo que no pueden hacer es refutar el hecho de que lo que la crítica de Karstulovitch está mal escrita. Aunque no me parece mal que lo defiendan. Les tiro letra: "¡Grande, Mono, lo que escribiste es una garcha pero nosotros somos tus amigos y te rebancamos!"....

  • 28/03/2012 10:37

    me quede con ganas de decirte que asi como existe el sexo intelectual estan tambièn los pajeros intelectuales como Gervasio y Juan que llegan al orgasmo leyendo a Bazin, porque no conocen la piel suave de una fémina.

  • 28/03/2012 10:33

    Mono, muy buena tu critica, un abrazo de tu amigo Pato

  • 28/03/2012 2:12

    Juan y Gervasio se fueron al rio, Juan se ahogó (en sus pelotudeces especulativas y agresiones) quién quedó? Gervasio y su saña cargada de envidia junto a su desprecio.<br /> Dos menos. Ni te calientes, Federico. Pelotudos hay en todas partes.

  • 27/03/2012 17:13

    Gervasio ¿hace falta escribir con esa saña? Todo bien con que no te guste una crítica, te brindan aquí el espacio para escribir. Federico me merece todo el respeto, aun cuando muchas veces no comparta ideas u opiniones. Pero jamás escribiría a alguien con esa tono miserable y engreído. Ojalá el fantasma de Scrooge te ataque a vos como lector.

  • 27/03/2012 16:46

    Tu ensayo es un cachivache tan vacío de contenido real como la más que fallida película de Cronenberg.<br /> <br /> Ojalá el fantasma de Bazín la emprenda contra vos golpeándote con un tomo completo de "Qué es el cine" en versión ectoplásmica.

  • 26/03/2012 21:07

    "algo del Stanley Kubrick de Ojos bien cerrados en ese idea del sexo como una actividad mental" Tal cual, plap!

  • 26/03/2012 19:25

    Carolina y Mariano Benito, tal vez sean amigos de Karstulovich, todo bien, pero una crítica no puede ser excelente si está mal escrita.<br /> ..."juega a construir situaciones aparentemente sin grandes saltos o conflictos pero que, sin embargo, están plagados de tensiones internas" (¿plagados quiénes? ¿las situaciones?)<br /> ..."Cronenberg no sólo depura su sistema narrativo (larguísimo paréntesis) sino que vuelve a él." (¿y eso qué quiere decir?)<br /> ..."¿Si hay dos películas más opuestas en el tratamiento del mundo que proponen dentro de la obra de Cronenberg?" (o le recortaron una parte al texto por algún motivo o Karstulovich escribe como Minguito)

  • 25/03/2012 19:12

    Muy buena crítica. felicitaciones.

  • 25/03/2012 17:16

    Excelente crítica.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Hot Milk”, película de Rebecca Lenkiewicz con Emma Mackey, Vicky Krieps, Fiona Shaw y Vincent Perez
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.

LEER MÁS
Especial Cine Argentino: críticas de “Los días con ella”, “Yo y la que fui: Un retrato sobre Adriana Lestido” y “Los ojos de Van Gogh”
Ezequiel Boetti y Diego Batlle

Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.

LEER MÁS
Crítica de “Jurassic World: Renace” (“Jurassic World: Rebirth”), película de Gareth Edwards con Scarlett Johansson y Mahershala Ali
Diego Batlle

Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.

LEER MÁS