Ciclos

Universidad del Cine (FUC)

Vanguardia o Género II (FINALIZADO)

Durante el segundo mes de funciones del año, Espacio.Ciclos presenta de forma gratuita en el auditorio de Pasaje Giuffra 330, San Telmo, un ciclo que recorre brevemente las películas paradigmáticas de las vanguardias de los años '20. Incorporando de este modo, parte de la filmografía específica curricular y propiciando un debate posterior.

Publicada el 04/06/2019

Si bien el cine ya comenzaba a pensarse como un lenguaje narrativo, se buscaba también una ruptura de aquello que empezaba a vislumbrarse en Norteamérica. Al ponerse en relación con el resto de las artes, en Europa, diversas disciplinas tomaban las posibilidades del cinematógrafo como un campo de experimentación. De allí que dadaísmo, surrealismo y expresionismo encontraran su correlato como parte de la historia, trabajando sobre la composición plástica de la imagen y el ritmo. Por otro lado, la vanguardia rusa buscaría experimentar a través del montaje y el documental. A partir de allí, el cine conformará nuevas relaciones con lo político como ideología de las formas.

PROGRAMA

Jueves 6 | 19.00

Expresionismo + Surrealismo
El gabinete del Dr. Caligari
Robert Wiene (63’, 1920)
Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer. Una de las obras cumbre del expresionismo alemán

Un perro Andaluz
Luis Buñuel (17’, 1929)
Un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedoras de un talento tan singular como genial. Según declaraciones del propio Luis Buñuel, "Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada te­nía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma (...)


Jueves 13 | 19.00

Surrealismo + Films de dadá
Entreacto
René Clair (22’, 1924)
Obra de carácter dadaísta y surrealista, donde las secuencias se van sucediendo de manera inconexa e incoherente. Todo un montaje de imágenes nos conduce hacia una bailarina que se transforma en un hombre barbudo y un vehículo fúnebre que circula por los raíles de una montaña rusa.

La caracola y el clérigo
Germaine Dullac (32’, 1928)
Obsesionado con la mujer de un general, un sacerdote tiene visiones extrañas de muerte y lujuria, mientras lucha contra sus propios fantasmas sexuales.

Ballet mecánico
Fernand Léger (19’, 1924)
Proyecto del compositor norteamericano George Antheil y el artista Fernand Léger en el que diversos objetos ejecutan un peculiar ballet.

Cine anémico
Marcel Duchamp (7’, 1926)
Diseños en forma espiral, de movimiento centrífugo, se mueven generando una sensación hipnótica. Cada disco puede leerse mientras rota. Los mensajes, escritos en francés, forman frases y rimas. Una obra experimental a cargo del artista más influyente del siglo XX.

Ritmo 21
Hans Richter (3’, 1921)
Primer film de Hans Richter, perteneciente a la corriente de “absoluten Films”. Tres minutos de geometría visual, cambiando constantemente de tamaño y forma.


Jueves 20
No habrá función por feriado nacional


Jueves 27 | 19.00

Vanguardia documental
Berlín, sinfonía de una ciudad
Walter Ruttman (62’, 1927)
Inspirado en el documental soviético "Kino-Nedelia" (1918) de Dziga Vertov, Ruttmann realizó en 1927, contando con los mejores fotógrafos alemanes de la época, un documental basado en la vida, durante un día, de la ciudad de Berlín.

El hombre de la cámara
Dziga Vertov (67’, 1929)
El Hombre con la Cámara, muy en la línea de "Berlín, sinfonía de una gran ciudad" describe el trascurso de un día en una ciudad rusa mediante cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana. El vertiginoso montaje plasma la fascinación de Vertov por el constructivismo y el futurismo, introduce constantemente imágenes del operador que con su cámara está filmando la realidad que le rodea.




¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Cine Japonés: Diez largometrajes, en el Palacio Libertad (CCK)
OtrosCines.com

Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).

LEER MÁS
Mirtha Legrand: la diva total + Invierno Caliente + Estrenos argentinos, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS
Ocho películas con Mirtha Legrand, en el Museo del Cine
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).

LEER MÁS
Homenaje a Alain Delon, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.

LEER MÁS