Cine en Casa
Veinte valiosas películas del cine indie norteamericano reciente para ver en Netflix
El cine independiente de Estados Unidos llega poco y tarde a los cines argentinos, pero en las últimas semanas el gigante del streaming subió a su plataforma varios films premiados en festivales y aclamados por la crítica durante la temporada 2017.
(Esta nota se publicó previamente en la edición impresa y en la edición digital del diario La Nación, aquí agregamos los promedios que cada película tiene en Metacritic según las reseñas recibidas)
No suelen aparecer en la página de inicio, en las App de los celulares y las tabletas ni en las recomendaciones personales que el servicio de streaming nos hace basándose en sus enigmáticos algoritmos internos, pero si les gustan provocadores dramas y comedias realizadas en los Estados Unidos por fuera del engranaje de los grandes estudios es bueno agendarse estos 20 títulos estrenados durante 2017 e inéditos en las salas argentinas para, al menos, darles una oportunidad cuando no sepan qué elegir en Netflix.
-Canción de amor (Lovesong), de So Yong Kim. Promedio en Metacritic: 74/100
La brillante directora de films como For Ellen, The Exploding Girl, In Between Days y Treeless Mountain presentó en Sundance esta historia sobre Sarah (Riley Keough), una mujer descuidada por su marido que emprende un largo viaje con su hija y su mejor amiga Mindy (Jena Malone). Años más tarde, Sarah intenta revivir esa íntima relación con Mindy, que está a punto de casarse
-Código de silencio (Burning Sands), de Gerard McMurray. Promedio en Metacritic: 63/100
Esta ópera prima lanzada en el Festival de Sundance narra la historia de Zurich (Trevor Jackson), un alumno afroamericano brillante y felizmente en pareja que trata de ingresar a una “fraternidad” en el campus, donde cada vez los abusos son mayores. Así, deberá elegir entre el código de silencio al que alude el título en castellano o ser fiel a sus convicciones.
-Amores caníbales (The Bad Batch), de Ana Lily Amirpour. Promedio en Metacritic: 62/100
La directora de Una chica regresa a casa sola de noche contó con un ecléctico elenco (Suki Waterhouse, Jason Momoa, Giovanni Ribisi, Keanu Reeves, Jim Carrey y Diego Luna) para este drama entre romántico y distópico ambientado en una zona desértica de Texas sobre una joven que es capturada por un salvaje que pertenece a una comunidad de caníbales. Estrenada en la Mostra de Venecia.
-A Gray State, de Erik Nelson. Promedio en Metacritic: 74/100
En 2010 David Crowley, un veterano de Irak, comenzó a rodar un film titulado A Gray State, cuyas primeras imágenes impactaron a muchos y le permitieron obtener un fuerte apoyo vía crowd-funding. En enero de 2015 Crowley y su familia fueron encontrados muertos en su casa de Minnesota. Este documental reconstruye la historia del artista, de la película inconclusa y de las implicancias policiales y políticas a partir de imágenes de aquel work in progress y del archivo de 13.000 fotografías y cientos de horas en video del archivo personal del director fallecido.
-Blue Jay, de Alex Lehmann. Promedio en Metacritic: 69/100
Lanzada en el Festival de Toronto, esta película narra la historia de Jim (Mark Duplass) y Amanda (Sarah Paulson), quienes se reencuentran en un supermercado. Han pasado más de 20 años desde que fueron novios y hoy son cuarentones golpeados por la vida. Tras la incomodidad inicial, deciden ir a tomar un café y luego pasarán unas cuantas horas juntos en esta encantadora película rodada en blanco y negro.
-Catfight, de Onur Tukel. Promedio en Metacritic: 66/100
Este prolífico actor y director narra la rivalidad extrema hasta lo ridículo entre dos ex compañeras de universidad. Lo mejor son las actuaciones de Sandra Oh y Anne Heche, acompañadas por Alicia Silverstone y Amy Hill.
-Buster’s Mal Heart, de Sarah Adina Smith. Promedio en Metacritic: 63/100
Rami Malek (protagonista de Mr. Robot) interpreta a un hombre que supo estar casado, ser un buen padre y tener un trabajo estable, pero un hecho fortuito cambia su vida para siempre. De la directora de The Midnight Swim y varios episodios de series como Room 104 y Legion.
-Creep 2, de Patrick Brice. Promedio en Metacritic: 75/100
El director coescribió con el aquí también coprotagonista Mark Duplass esta secuela del thriller psicológico que recibió incluso mejores críticas que el film original de 2014. Una videasta va hasta una casa remota en medio de un bosque donde se encuentra con un hombre que dice ser un asesino serial y -tentada con filmar una historia especial- acepta pasar un día con él. Premiada en el Festival de Sitges.
-Los Meyerowitz: La familia no se elige (The Meyerowitz Stories), de Noah Baumbach. Promedio en Metacritic: 79/100
Esta tragicomedia original de Netflix tuvo mucha repercusión por su paso por Cannes y por la calidad de su elenco (Adam Sandler, Dustin Hoffman y Ben Stiller), pero la historia de esta familia disfuncional con altas dosis de neurosis no podía faltar en esta guía.
-La muerte y la vida de Marsha P. Johnson (The Death and Life of Marsha P. Johnson), de David France. Promedio en Metacritic: 76/100
El realizador de Cómo sobrevivir una plaga consiguió material nunca antes visto e indaga sobre las verdaderas razones de la misteriosa muerte en 1992 de Marsha P. Johnson, una reconocida activista transgénero afroamericana y referente del movimiento de Stonewall.
-Strange Weather, de Katherine Dieckmann. Promedio en Metacritic: 57/100
Darcy Baylor (Holly Hunter) es una supervisora académica de una universidad de Mississippi, pero un recorte presupuestaria la deja sin trabajo. Con la ayuda de su mejor amiga Byrd (Carrie Coon) se subirán a una camioneta y viajarán a Nueva Orleans para confrontar hechos muy dolorosos y traumáticos del pasado de la protagonista.
-La increíble Jessica James (The Incredible Jessica James), de James C. Strouse. Promedio en Metacritic: 72/100
Veterano de la comedia romántica (rodó Ella se fue, People Places Things y The Winning Season), Strouse regresa al género con la historia de Jessica James (Jessica Williams), una aspirante a dramaturga en Nueva York que trata de recuperarse de una reciente separación, y su relación con Boone (Chris O’Dowd), que también viene de una mala experiencia afectiva. Pasó por Sundance.
-Mr. Roosevelt, de Noël Wells. Promedio en Metacritic: 73/100
Directora (es su primer largometraje), guionista y protagonista, la multifacética Wells interpreta a Emily Martin, una comediante veinteañera de carrera no demasiado exitosa en Los Angeles que regresa al pueblo donde estudió y se instala en la casa de su ex novio (que vive ahora con su intimidante nueva pareja). Premiada en el prestigioso festival SXSW de Austin.
-Icaro (Icarus), de Bryan Fogel. Promedio en Metacritic: 68/100
Multipremiado en la última edición de Sundance, este documental desentraña con contundencia el sistema montado por el gobierno de Rusia para el doping masivo en los deportes de alta competencia a partir del revelador testimonio de Grigory Rodchenkov, un experto en la materia que fue supervisor de ese programa estatal y hoy es el enemigo número uno de la administración de Vladimir Putin (debió ingresar como testigo protegido en los Estados Unidos).
-One of Us, de Heidi Ewing y Rachel Grady. Promedio en Metacritic: 79/100
Los directores de Jesus Camp exponen las historias de vida de tres personas que optaron por abandonar la comunidad jasídica (los judíos más ortodoxos) con epicentro en las zonas de Williamsburg y Borough Park en Brooklyn. El documental es muy cuestionador del discurso de los líderes y del accionar persecutorio de ese grupo ultra conservador que limita los derechos de las mujeres y hasta condena el uso de la tecnología.
-Hasta el hueso (To the Bone), de Marti Noxon. Promedio en Metacritic: 64/100
Lily Collins es Ellen, una chica de 20 años con anorexia que ha pasado buena parte de su adolescencia intentando seguir sin éxito varios programas de recuperación. Decidida a enfrentar el conflicto, se interna en un centro para jóvenes liderado por un doctor para nada convencional. Este debut como directora de la veterana productora Noxon se exhibió en Sundance.
-Super Dark Times, de Kevin Lenox. Promedio en Metacritic: 75/100
Amistades adolescentes, romances y la culpa que carcome a los protagonistas por un accidente en un colegio secundario suburbano son los ejes de este drama ambientado a mediados de la década de 1990.
-Ya no me siento a gusto en este mundo (I Don't Feel at Home in This World Anymore), de Macon Blair. Promedio en Metacritic: 75/100
Ganadora del máximo premio de Sundance, la ópera prima como director del hasta ahora actor Blair tiene como protagonista a la notable Melanie Lynskey (Togetherness), quien interpreta a Ruth Kimke, una mujer de solitaria, triste y rutinaria existencia que se gana la vida como enfermera. Cada día ella acepta con resignación pequeñas humillaciones y abusos, pero cuando unos extraños ingresan en su casa y le roban algunas pertenencias su paciencia y tolerancia se esfuman. Con la ayuda de un patético pero entusiasta vecino (Elijah Wood), pasará directamente a la acción.
-Tramps, de Adam Leon. Promedio en Metacritic: 77/100
Tras la elogiada Gimme the Loot, Leon filmó esta comedia romántica con múltiples enredos (todo comienza con un portafolios en manos equivocadas) que obligará a Danny (Callum Turner), un joven aspirante a chef, y a Ellie (Grace Van Patten) a embarcarse en una odisea de dos días por las afueras de la ciudad de Nueva York.
-Deidra y Laney asaltan un tren (Deidra & Laney Rob a Train), de Sydney Freeland. Promedio en Metacritic: 65/100
Las protagonistas (Ashley Murray y Rachel Crow) son dos hermanas que se ven obligadas a cometer un robo para salvar a la familia en esta historia que combina comedia y acción con mucho corazón.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.