Críticas
Guerra de papás, de Sean Anders
Vencedores vencidos
Will Ferrell y Mark Wahlberg protagonizan un duelo cómico sin ganador.
Guerra de papás (Daddy's Home, Estados Unidos/2015). Dirección: Sean Anders. Elenco: Will Ferrell, Mark Wahlberg, Linda Cardellini, Thomas Haden Church y Bobby Cannavale. Guión: Brian Burns, Sean Anders y John Morris. Fotografía: Julio Macat. Música: Michael Andrews. Edición: Eric Kissack y Brad Wilhite. Diseño de producción: Clayton Hartley. Distribuidora: UIP (Paramount). Duración: 96 minutos.
Will Ferrell y Mark Wahlberg han demostrado en varias oportunidades que tienen talento de sobra para la comedia. Si bien en Guerra de papás hay algunos chispazos, pequeños atisbos, mínimas irrupciones de su capacidad histriónica, el resultado no está a la altura de las expectativas. Es que en este film dirigido y coescrito por Sean Anders (Quiero matar a mi jefe 2) no sólo las actuaciones sino el material en general luce demasiado prefabricado, sin fluidez ni convicción. Es como si todos sus participantes trabajaran a reglamento, sin regalar un minuto ni una gota de sudor adicionales. La sensación de producto previsible e impersonal, por lo tanto, se nota desde el primer fotograma.
El punto de partida es elemental, pero en otras circunstancias podría haber sido bastante más eficaz. Brad (Ferrell) está casado desde hace unos pocos meses con la bella Sarah (Linda Cardellini), pero los dos pequeños hijos de ella, Dylan y Megan, lo desprecian. Su obsesión es ser el padrastro perfecto y ganarse la atención de ellos. Cuando empieza a avanzar un par de casilleros en su objetivo aparece Dusty (Wahlberg), el padre biológico de los chicos. Entre estos dos hombres decididamente opuestos entre sí (Brad es torpe y timorato; Dusty, arrogante y arrasador) nace una rivalidad que irá creciendo cual bola de nieve.
Más allá de algunas simpáticas observaciones sobre la identidad y el orgullo masculino (Brad es estéril y Dusty, un macho alfa que cultiva un cuerpo perfecto), es poco lo que Guerra de papás tiene para ofrecer. Un puñado de gags lucidos, un apropiado cameo del luchador John Cena y muchos, demasiados minutos de conflictos, situaciones y bromas intrascendentes. Los números esta vez no cierran.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 15/1/2015)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).