Críticas
Imágenes paganas, de Sergio Costantino
Vicios y virtudes del rockumental de tributo
Un muy cuidado homenaje a la figura de Federico Moura, líder de Virus.
Imágenes paganas (Argentina/2013). Guión, edición y dirección: Sergio Costantino. Fotografía: Matías Calzolari. Distribuidora: Buen Día Films. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 2 (Arte Cinema y MALBA. Desde el 10/10 también en el Espacio INCAA KM 0 – Gaumont).
Luego de codirigir Buen día, día, documental dedicado a la figura de Miguel Abuelo, Sergio Cucho Costantino se ocupó -ya en solitario- de otro de los grandes mitos del rock argentino: Federico Moura.
Como en aquella oportunidad, apela al patchwork estilístico y narrativo al que es tan afecto el rockumental: una colorida mixtura de imágenes de shows en vivo, testimonio a cámara de otros integrantes de Virus, de familiares y amigos, fotografías, grabaciones en audio de entrevistas al propio Moura, y -en uno de los aspectos menos convincentes- una suerte de ficcionalizaciones, algo así como videoclips sobre una fan del protagonista y su propia historia de amor y opresión contada a través de las canciones del artista.
Los materiales de archivo (en algunos casos incluso inéditos) son impecables, aunque no siempre de buena calidad (típico problema de la falta de conservación en la Argentina) y, en ese sentido, se nota que hubo un gran trabajo de investigación y de posproducción, pero al mismo tiempo al film se le extraña un punto de vista, un hilo narrativo, una idea rectora que sirva para darle mayor fuerza y cohesión a una narración por momento algo deshilachada.
Hay aspectos logrados (como la búsqueda de describir el espíritu de época de esos años ’80 -fines de la dictadura y comienzos de la primavera democrática- en La Plata) y hay otros que el director prefirió no desarrollar demasiado (como la degradación final por el SIDA que terminó con su vida en 1988).
Más allá del claro sentido de documental “oficial”/de homenaje, de ser un film que no pretende ahondar en las contradicciones ni miserias del artista y sí exaltar la celebración generalizada de su genio artístico (que lo tuvo), el film alcanza ciertos picos emotivos (como el recuerdo que la familia hace de Jorge Moura, el hermano mayor secuestrado y desaparecido en 1977) e íntimos (como las declaraciones de la madre). Son verdaderos hallazgos dentro de una película siempre correcta y disfrutable.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de películas como Los paranoicos y La araña vampiro y de una popular serie como Envidiosa coescribió y dirigió una extraña, irregular pero por momentos delirante y fascinante tragicomedia sobre hasta dónde pueden llegar aquellos portadores de la mala suerte.
Tras su estreno en la Mostra de Venecia 2024, llegó al servicio de streaming esta serie de 8 partes dirigida por el realizador inglés de películas como Orgullo y prejuicio (2005), Expiación, deseo y pecado (2007), El solista (2009), Hanna (2011), Anna Karenina (2012), Peter Pan (2015), Las horas más oscuras (2017), La mujer en la ventana (2021) y Cyrano (2021).
Tras su reciente estreno mundial en la sección Gala Presentations del Festival de Toronto, llegará el viernes 19 de septiembre al streaming esta biopic sobre Whitney Wolfe Herd, emprendedora estadounidense que creó populares aplicaciones como Tinder y Bumble.
Tras su estreno mundial en la sección de trasnoche del Festival de Sundance 2025 y de su posterior paso por el SXSW de Austin, Texas, llega a casi un centenar de salas argentinas este logrado exponente del body horror.
<p>La ví en el BAFICI. El espléndido Federico Moura, una de las cabezas más filosas que dió el rock local, sigue sin tener su merecido homenaje en forma de canción o película. Desesperado estará uno hasta que aparezca.</p>