Festivales
Crítica de In Jackson Heights, de Frederick Wiseman (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
En la muestra oficial (fuera de la lucha por el León de Oro) se exhibió lo nuevo del mítico documentalista estadounidense.
Después de Aspen y la deslumbrante Belfast, Mine, Wiseman realizó un nuevo film-patchwork sobre las relaciones entre el hombre y el espacio que habita a través de los nexos entre el individuo y su comunidad. Este sobresaliente documental no retrata un ambiente cualquiera. In Jackson Heights explora el vecindario multiétnico de Queens que da título al film, donde se hablan casi doscientas lenguas.
Durante tres horas de metraje, el director de National Gallery presenta a los ciudadanos residen en esta Babilonia neoyorquina a partir de anécdotas íntimas, que siempre desembocarán en un encuentro con una comunidad. Por ejemplo, la cámara de Wiseman filma a una mujer narrando cómo su hija sobrevivió quince días en el desierto para cruzar la frontera americana frente a sus interlocutores mexicanos; o a judíos sexagenarios celebrando un acto conmemorativo por la memoria de las víctimas del Holocausto; o a una mujer pidiendo a los transeúntes de una pequeña avenida que recen por el cáncer de su padre con ella.
El hilo conductor de la última película de Wiseman se encuentra en el desasosiego y las penurias sufridas por estos hijos o nietos de inmigrantes; pero también podrían serlo las fantásticas historias de superación que protagonizaron todos ellos para no sucumbir al dolor. En este sentido, In Jackson Heights es un documental optimista y vitalista, pues, aunque los episodios expuestos denuncien incumplimientos de los derechos humanos –generalmente por transfobia, o discriminación racial–, el film nunca muestra a las víctimas sufriendo en soledad. Más bien, les retrata reuniéndose con sus familiares, amigos o instituciones sociales; porque sea cual sea su comunidad, ésta se encarga de protegerles.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.