Festivales
Crítica de In Jackson Heights, de Frederick Wiseman (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
En la muestra oficial (fuera de la lucha por el León de Oro) se exhibió lo nuevo del mítico documentalista estadounidense.
Después de Aspen y la deslumbrante Belfast, Mine, Wiseman realizó un nuevo film-patchwork sobre las relaciones entre el hombre y el espacio que habita a través de los nexos entre el individuo y su comunidad. Este sobresaliente documental no retrata un ambiente cualquiera. In Jackson Heights explora el vecindario multiétnico de Queens que da título al film, donde se hablan casi doscientas lenguas.
Durante tres horas de metraje, el director de National Gallery presenta a los ciudadanos residen en esta Babilonia neoyorquina a partir de anécdotas íntimas, que siempre desembocarán en un encuentro con una comunidad. Por ejemplo, la cámara de Wiseman filma a una mujer narrando cómo su hija sobrevivió quince días en el desierto para cruzar la frontera americana frente a sus interlocutores mexicanos; o a judíos sexagenarios celebrando un acto conmemorativo por la memoria de las víctimas del Holocausto; o a una mujer pidiendo a los transeúntes de una pequeña avenida que recen por el cáncer de su padre con ella.
El hilo conductor de la última película de Wiseman se encuentra en el desasosiego y las penurias sufridas por estos hijos o nietos de inmigrantes; pero también podrían serlo las fantásticas historias de superación que protagonizaron todos ellos para no sucumbir al dolor. En este sentido, In Jackson Heights es un documental optimista y vitalista, pues, aunque los episodios expuestos denuncien incumplimientos de los derechos humanos –generalmente por transfobia, o discriminación racial–, el film nunca muestra a las víctimas sufriendo en soledad. Más bien, les retrata reuniéndose con sus familiares, amigos o instituciones sociales; porque sea cual sea su comunidad, ésta se encarga de protegerles.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Reseñas de dos debuts en el largometraje dirigidos por mujeres que fueron galardonados en el cierre de la 82ª Mostra.