Festivales

Crítica de In Jackson Heights, de Frederick Wiseman (Sección Oficial - Fuera de Competencia)

En la muestra oficial (fuera de la lucha por el León de Oro) se exhibió lo nuevo del mítico documentalista estadounidense.

Publicada el 06/09/2015

Después de Aspen y la deslumbrante Belfast, Mine, Wiseman realizó un nuevo film-patchwork sobre las relaciones entre el hombre y el espacio que habita a través de los nexos entre el individuo y su comunidad. Este sobresaliente documental no retrata un ambiente cualquiera. In Jackson Heights explora el vecindario multiétnico de Queens que da título al film, donde se hablan casi doscientas lenguas.

Durante tres horas de metraje, el director de National Gallery presenta a los ciudadanos residen en esta Babilonia neoyorquina a partir de anécdotas íntimas, que siempre desembocarán en un encuentro con una comunidad. Por ejemplo, la cámara de Wiseman filma a una mujer narrando cómo su hija sobrevivió quince días en el desierto para cruzar la frontera americana frente a sus interlocutores mexicanos; o a judíos sexagenarios celebrando un acto conmemorativo por la memoria de las víctimas del Holocausto; o a una mujer pidiendo a los transeúntes de una pequeña avenida que recen por el cáncer de su padre con ella.

El hilo conductor de la última película de Wiseman se encuentra en el desasosiego y las penurias sufridas por estos hijos o nietos de inmigrantes; pero también podrían serlo las fantásticas historias de superación que protagonizaron todos ellos para no sucumbir al dolor. En este sentido, In Jackson Heights es un documental optimista y vitalista, pues, aunque los episodios expuestos denuncien incumplimientos de los derechos humanos –generalmente por transfobia, o discriminación racial–, el film nunca muestra a las víctimas sufriendo en soledad. Más bien, les retrata reuniéndose con sus familiares, amigos o instituciones sociales; porque sea cual sea su comunidad, ésta se encarga de protegerles.



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS