Críticas
Después de Sarmiento, de Francisco Márquez
Detrás de los muros
Tras Escuela Normal y La toma, llega otro desgarrador retrato sobre la crítica situación por la que atraviesa la educación pública.
Después de Sarmiento (Argentina/2014). Guión y dirección: Francisco Márquez. Fotografía: Guido Tomeo. Edición: Iair Michel Attias. Sonido: Enrique Migliorelli y Pablo Orzeszko. Duración: 76 minutos. En el Gaumont – Espacio INCAA KM 0 (Rivadavia 1635), a las 11.50 y 20.10.
El Colegio Domingo Faustino Sarmiento está ubicado en Libertad y Juncal, pleno barrio de Recoleta. Allí concurren chicos de esa zona favorecida, pero también muchos adolescentes provenientes de la villa 31 de Retiro. Es, por lo tanto, un ámbito de constante tensión social, de fuertes contradicciones, ideal para un documental de observación como el que propone el director Francisco Márquez.
Egresado de la ENERC, Márquez integró un plan que impulsó la rectora Roxana Levinsky con expertos de distintas disciplinas para incentivar la participación del conflictivo alumnado. Descubrió en esas visitas a la institución -que depende del GCBA- que había una enorme cantidad de conflictos que, de alguna manera, sintetizan la precaria situación de la educación pública: prejuicios, estereotipos, déficit de atención, descontención familiar e institucional, diferencias sociales, poca capacidad de diálogo y violencia, por nombrar sólo algunos.
El director se ganó la confianza de los chicos y logró que la presencia de la cámara pasara prácticamente inadvertida para ellos. Así, en el quehacer cotidiano (clases de diversas materiales, acaloradas reuniones del centro de estudiante) van aflorando las carencias y miserias del sistema, y las enormes dificultades emocionales e intelectuales por la que atraviesan los alumnos (y también los maestros, en muchos casos resistentes a cualquier tipo de cambio o evolución porque están habituados al “piloto automático”).
Respetuoso, paciente y riguroso (Frederick Wiseman parece ser su principal modelo), Márquez no fuerza las situaciones, no manipula la narración (deja correr la cámara, apela al sonido directo) y es ahí donde van surgiendo los pequeños momentos de intimidad, los encuentros y desencuentros, los códigos de compañerismo pero también la xenofobia, el miedo y la inseguridad que dominan la dinámica entre los jóvenes.
No es la primera vez que el cine argentino se interesa por este tema (hace poco se estrenaron desde Escuela Normal, de Celina Murga; hasta La toma, de Sandra Gugliotta), pero Después de Sarmiento hace su aporte concientizador, pone su voz (mirada) de alerta frente a una situación que apremia y asusta: la progresiva degradación de la educación pública. El país que no miramos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Me resulto interesantisima, especialmente el respeto de la camara para recorrer los distintos momentos de la cotidianeidad de la escuela, como el trabajo tipo taller en donde asoma la realidad fragmentada y crispada que afectan la integración social...y .por ejemplo tambien las dificultades para converger ambos turnos en un Centro de estudiantes unico. Tambien se comprueba que no son pocos los docentes que conservan el fuego sagrado de interrogarse para quien y para que educan, como forma de solidificar e iluminar la educación pública e intentar integrar la agrietada condicion actual de la convivencia. Quizas no sea este el momento más adecuado -ojalá me equivoque- de lograr las reformulaciones necesarias para una educación pública más democrática y menos elitista, pero un proyecto como el que dió origen a este documental servirá sin lugar a dudas. Un aspecto para destacar desde lo cinematográfico -por inteligente edición- es la ternura y esperanza que campea en todo el relato. El prólogo con el himno a Sarmiento cantado en tiempo de cumbia, es todo un hallazgo.
Desde hoy, a las 11.50 y a las 20hs en el Cine Guamont. Hagan correr la voz!!!
Para temblar ... para quienes estamos por incluir hijos en el secundario.