Festivales
Crítica de Anomalisa, de Charlie Kaufman y Duke Johnson (Competencia Oficial)
Una joya en stop-motion sobre la fuerza redentora y destructora del amor, Anomalisa es el ansiado retorno a la dirección del estadounidense Charlie Kaufman, quien codirige el film con Duke Johnson.
Esta película de animación –que comparte con Francofonia y Rabin, the Last Day el primer puesto del ranking de puntuaciones de la prensa internacional– tiene como protagonista a un hombre grisáceo llamado Michael Stone (a quien pone voz David Thewlis) que vive atrapado en la mundanidad que le rodea.
La trama del film da comienzo dentro de un avión que transporta al antihéroe rumbo a Cincinnati. El propósito del viaje a Ohio no es reencontrarse con su ex-amante, sino presentar un libro sobre la optimización del rendimiento laboral en los servicios de atención al cliente; pues, aunque no lo parezca, este hombre deprimido es una celebridad en la literatura de autoayuda.
Como si se tratara de una versión de animación de la última película de Hong Sang-soo, Right Now, Wrong Then, el protagonista aprovechará las horas previas para conocer a Lisa (Jennifer Jason Leigh), una mujer apocada e insegura en la que creerá encontrar el amor.
Siete años después de dirigir Synecdoche, New York, el responsable de los guiones de ¿Quieres ser John Malkovich?, Eterno resplandor de una mente sin recuerdos o El ladrón de orquídeas rodó una tragicomedia honesta sobre la torpeza de los seres humanos para entender y entablar relaciones con sus semejantes.
Asimismo, esta fábula que siempre se representa en lugares de paso –un hotel, un restaurante, una tienda y un coche– no es un boy meets girl cualquiera. Kaufman propone al espectador un viaje emocional y pesadillesco por la mejor y la peor de las sensaciones que puede experimentar el ser humano. Nos referimos a un amour fou pasajero, que cuando la cortina de humo se desvanece y revela su condición caduca, devuelve al hombre a sus tinieblas.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.