Críticas
Victoria, de Juan Villegas
Por amor al arte
El retrato de la cantante Victoria Morán a cargo del director de Sábado resulta una propuesta delicada, bella y querible sin para ello apelar a la demagogia, virtuosismos ni artilugios.
Victoria (Argentina/2015). Guión y dirección: Juan Villegas. Fotografía: Felipe Sánchez García. Edición: Manuel Ferrari. Sonido: Francisco Pedemonte. Duración: 70 minutos. Salas: 2 (MALBA y El Cultural San Martín).
Si bien tiene una trayectoria de más de 15 años, Victoria Morán sigue siendo uno de los “secretos mejor guardados” del tango (aunque también puede cantar con su hermosa voz desde un blues hasta folklore, pasando por un tema de Omara Portuondo).
El director de Sábado, Los suicidas y Ocio debuta en el documental con un registro sencillo, para nada pretencioso, pero de una belleza y una sobria elegancia poco habituales en el registro de un(a) artista. Con una cámara que jamás se entromete, con una puesta que nunca manipula, Villegas observa a prudente distancia pero sin perderse nada de lo esencial tanto la intimidad de la vida cotidiana de Morán (cuando viaje en tren, cuando cocina, cuando llama ella para conseguir fechas para sus shows) como cuando participa en distintas sesiones de grabación o se junta con sus familiares para tocar y cantar.
No hay testimonios a cámara, voz en off ni artificios que nos expliquen el universo Morán. La información básica llega bastante avanzada la película durante una entrevista periodística en la que ella contará algunos aspectos de su carrera y, sobre todo, su admiración eterna por Nelly Omar, su mentora, su profeta, su guía, su faro.
Particularmente divertidas son las escenas en las que vemos a Morán dando clases (con mucha paciencia) a los alumnos que van a su casa en una zona bastante humilde como la de Berazategui.
Película pudorosa, respetuosa (Frederick Wiseman es el principal referente del realizador), Victoria encuentra el punto exacto para transmitir la esencia (la forma de vida y de entender el arte) de una cantante excepcional que, ojalá, consiga a partir de este documental una masividad que no tiene, pero evidentemente merece. Para Villegas, tras algún que otro traspié, el mérito enorme de haber conseguido uno de los films más sensibles y delicados del último BAFICI.
(Esta crítica fue publicada durante la cobertura del BAFICI 2015)
Entrevista a Juan Villegas en OtrosCines.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Cuando pensaba que ya no la podría ver -cuando se estrenó las fuciones eran en un horario imposible para mi-. nuevamente el Gaumont la reestrena en buen horario y la vi. Muy de acuerdo con el texto de Batlle que destaca con delicadeza y respeto a una artista muy singular, es como un backstage de su vida cotidiana y sencilla pero cargada de un gran amor por la música. No es bonita en un sentido convencional pero posee una belleza, encanto y sensualidad que se ilumina cuando entona Adios felicidad o Mano Blanca Es hermoso el fragmento en que habla de su encuentro con Nelly Omar , con esa ternura de estilo que encontro Villegas para su pelicula.... que esta vez le salió redondita.
Lo unico que se de ella es haberla visto y escuchado en un video cantando Adios Felicidad, bellisimo tema de una poeta cubana -que siempre lo escuche por Bola de Nieve- un prodigio de sensibilidad y sensualidad.. Ah....tambien un prodigioso texto de Marcela Gamberini sobre la pelicula