Críticas

Los hongos, de Oscar Ruiz Navia

No es fácil ser joven

Un más que digno segundo paso para este joven director colombiano tras su elogiado debut con El vuelco del cangrejo.

Estreno 22/10/2015
Publicada el 19/10/2015

Los hongos (Colombia-Argentina-Francia-Alemania/2014). Dirección: Oscar Ruiz Navia. Elenco: Jovan Alexis Marquinez Angulo, Calvin Buenaventura Tascón y Gustavo Ruiz Montoya. Guión: Oscar Ruiz Navia y César Augusto Acevedo. Fotografía: Sofía Oggioni Hatty. Música: Sebastián Escofet, La Llegada del Dios Rata y Zalama Crew. Edición: Felipe Guerrero. Dirección de arte: Daniel Schneider y Alejandro Franco. Distribuidora: Cine Tren. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 15.



Tras su elogiado debut con El vuelco del cangrejo, Ruiz Navia abandona el ámbito rural (y playero) para ofrecer un relato eminentemente urbano. En este caso, describe el mundo de dos adolescentes que comparten, entre otras cosas, su pasión por el graffiti en la siempre viva y convulsionada ciudad de Cali. Ras, que además se dedica al skate, es negro y casi no tiene comunicación con su madre; Calvin, es blanco y está a cargo de su anciana y enferma abuela.

Lo que el director expone -con belleza, sensibilidad y algún dejo de pintoresquismo- son los códigos de esa amistad, mientras afloran su arte, su politización, sus relaciones con las chicas, sus gustos musicales (ven a varias bandas under en vivo), sus problemas con la policía en un ambiente marcado por la represión, las diferencias sociales, los apremios económicos, la religiosidad y las manipulaciones desde el poder.

Más allá de cierto déjà-vu de estos relatos de iniciación con algo de Gus Van Sant y Larry Clark, se trata de un muy buen segundo paso (ganador del Premio Especial del Jurado en la sección Cineasti del Presente de Locarno 2014) de un director de indudable talento.




COMENTARIOS

  • 22/10/2015 17:01

    Esta pelicula es, en mi opinion,, de un gran valor cinematogràfico y humano. Es una bella y poètica semblanza de la juventud urbana latinoamericana y los modos en que intentan definir su identidad y su lugar, en estas sociedades dañadas por desigualdades y manoseos politicos. Un punto de vista artìstico como este creo que ilumina sensiblemente esas bùsquedas que parecen dificiles para los chicos.. Mew sorprendiò la ternura que circula en el relato, en sus interpretes y en sus situaciones familiares.Tambien la gran delicadeza del registro de imàgenes dentro de una expresiòn clasica y rigurosa. Las bellas ultimàs imàgenes de de ese àrbol ramificado que cobija,, parece que su autor sugiere que el arte popular callejero contestatario es un buien lugar de encuentro para que lo dificil no se haga imposible.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
Ezequiel Boetti

El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.

LEER MÁS
Crítica de “La gran ambición” (“Berlinguer: La grande ambizione”), película de Andrea Segre con Elio Germano
Diego Batlle

La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

-En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
-Sumamos el análisis de la taquilla y un ranking de sus largometrajes.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS