Festivales
Crítica de Julieta, de Pedro Almodóvar (Competencia Oficial)
Almodóvar va por la Palma de Oro (ya ganó como director y como guionista) con este melodrama romántico inspirado en relatos de Alice Munro que en la Argentina se anuncia para el 23 de junio.
-Julieta (España, 96'), de Pedro Almodóvar
El director de Atame, Todo sobre mi madre y Hable con ella regresa al universo femenino con Julieta, una historia madre-hija narrada durante tres décadas (hay escenas que transcurren en 1985, 1998, 2003 y 2016 con una estructura no lineal que va y viene en el tiempo) y aborda el dolor de la protagonista cuando su hija la abandona con apenas 18 años y luego no sabe nada más de ella. El personaje principal -una profesora de literatura griega- es interpretado por dos actrices: Adriana Ugarte entre los 25 y los 40, Emma Suárez de los 40 en adelante.
Relato de tono épico sobre la ausencia, la culpa y la búsqueda de la redención, Julieta es un melodrama clásico con varias muertes (por enfermedades, accidentes o suicidios), cartas desgarradoras, viajes en trenes que remiten al cine de Alfred Hitchcock, varias escenas de sexo apasionado, un único tema musical (de Chavela Vargas, por supuesto) y, claro, un diseño de producción extraordinario para un valioso regreso de Almodóvar al mundo de las mujeres con mayoría de nuevas actrices (por allí aparece, de todas maneras, la genial Rossy De Palma robándose cada uno de los planos en los que incursiona). Una renovación necesaria para un universo reconocible.
Más allá de sus indudables atributos, con los años el realizador de Volver, Mujeres al borde de un ataque nervios, Los abrazos rotos y La piel que habito parece haber perdido cierta fluidez, desprejuicio, ligereza, ferocidad y encanto. Todo luce ahora mucho más articulado y calculado, virtuoso y manierista. Las referencias cinéfilas, el uso de las imágenes y la música omnipresente generan un distanciamiento que se contrapone a la (no siempre lograda, pero sí anunciada) intensidad dramática de los conflictos. La empatía y la identificación, por lo tanto, se hacen cada vez más difíciles. El cine de Almodóvar, ese que antes se palpaba y se sentía en las entrañas y en el corazón, ahora simplemente se admira.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
