Festivales
Crítica de Julieta, de Pedro Almodóvar (Competencia Oficial)
Almodóvar va por la Palma de Oro (ya ganó como director y como guionista) con este melodrama romántico inspirado en relatos de Alice Munro que en la Argentina se anuncia para el 23 de junio.
-Julieta (España, 96'), de Pedro Almodóvar
El director de Atame, Todo sobre mi madre y Hable con ella regresa al universo femenino con Julieta, una historia madre-hija narrada durante tres décadas (hay escenas que transcurren en 1985, 1998, 2003 y 2016 con una estructura no lineal que va y viene en el tiempo) y aborda el dolor de la protagonista cuando su hija la abandona con apenas 18 años y luego no sabe nada más de ella. El personaje principal -una profesora de literatura griega- es interpretado por dos actrices: Adriana Ugarte entre los 25 y los 40, Emma Suárez de los 40 en adelante.
Relato de tono épico sobre la ausencia, la culpa y la búsqueda de la redención, Julieta es un melodrama clásico con varias muertes (por enfermedades, accidentes o suicidios), cartas desgarradoras, viajes en trenes que remiten al cine de Alfred Hitchcock, varias escenas de sexo apasionado, un único tema musical (de Chavela Vargas, por supuesto) y, claro, un diseño de producción extraordinario para un valioso regreso de Almodóvar al mundo de las mujeres con mayoría de nuevas actrices (por allí aparece, de todas maneras, la genial Rossy De Palma robándose cada uno de los planos en los que incursiona). Una renovación necesaria para un universo reconocible.
Más allá de sus indudables atributos, con los años el realizador de Volver, Mujeres al borde de un ataque nervios, Los abrazos rotos y La piel que habito parece haber perdido cierta fluidez, desprejuicio, ligereza, ferocidad y encanto. Todo luce ahora mucho más articulado y calculado, virtuoso y manierista. Las referencias cinéfilas, el uso de las imágenes y la música omnipresente generan un distanciamiento que se contrapone a la (no siempre lograda, pero sí anunciada) intensidad dramática de los conflictos. La empatía y la identificación, por lo tanto, se hacen cada vez más difíciles. El cine de Almodóvar, ese que antes se palpaba y se sentía en las entrañas y en el corazón, ahora simplemente se admira.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 4 reseñas publicadas.
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.