Críticas
La joven vida de Juno, de Jason Reitman
Ligeramente embarazada
La odisea de una adolescente que desea dar a su futuro hijo en adopción arranca como una previsible tragicomedia del cine independiente norteamericano sobre personajes disfuncionales, pero poco a poco va ganando en interés, inteligencia, profundidad y emoción hasta redondear una muy interesante propuesta que no carga las tintas y se mantiene en una bienvenidad liviandad.
La primera pregunta a responder resulta casi obvia: ¿Es para tanto? Si uno viera sólo la primera parte del film diría rotundamente que no, ya que en su planteo inicial la película aparece como una típica tragicomedia sobre adolescentes de escuela secundaria con familias disfuncionales y personajes entre freaks y patéticos; es decir, un subproducto de las fórmulas indies con algo del cine de Todd Solondz, de Wes Anderson, de Alexander Payne y de Noah Baumbach.
Pero, afortunadamente y a contramano de la tendencia más habitual del cine contemporáneo (un ingenioso planteo inicial que se termina resolviendo de la manera más convencional), aquí la película va ganando en profundidad, en interés y en sensibilidad a medida que avanza la trama hasta llegar a una segunda mitad que sí parece estar a la altura de tantos premios y halagos críticos.
Juno (la encantadora actriz canadiense Ellen Page) es una chica de 16 años que, después de hacerse tres tests de embarazo, no tiene más remedio que aceptar que su primera relación sexual con su compañero de colegio Paulie (Michael Cera, una de las revelaciones de Supercool) ha tenido un efecto no deseado.
Primero, huye despavorida de un centro donde se practican abortos y, luego, tras hacer pública la mala nueva, opta por buscar a través de los avisos clasificados al matrimonio "perfecto" que adopte a su bebé apenas nazca. Los favorecidos resultan ser los ricachones interpretados por Jennifer Garner y Jason Bateman. Pero, claro, no todo saldrá como Juno espera.
La película escrita por la debutante Diablo Cody y dirigida por Jason Reitman (hijo de Ivan y responsable de una promisoria opera prima como Gracias por fumar) narra con mucho sentido del humor el fin de la inocencia adolescente y describe los prejuicios hacia el embarazo adolescente, pero -por suerte- no carga las tintas ni se vista de moralista. La película opta por un tono leve, pero que no elude las observaciones inteligentes y todos los personajes están muy bien delineados.
Para responder a la pregunta inicial, digamos que La joven vida de Juno es una buena, quizá muy buena, película. Una demostración de que no todo está perdido en el cínico, canchero, pretencioso y arrogante mundillo del cine indie norteamericano. Si las nominaciones al Oscar -una medida de valoración bastante relativa- son merecidas, lo dejo a criterio de cada espectador. Para mí, basta con reconocerle sus no pocos méritos y hallazgos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
"El viaje de Juno desde considerar el aborto hasta decidir por la adopción es un testimonio poderoso sobre la importancia de valorar y proteger la vida. La película brinda esperanza y muestra que cada vida tiene un propósito y un valor intrínseco."
Una muy buena pelìcula Ligera, buenos personajes con buenas actuaciones; asi de siemple.
El haber estado entre las candidatas al Oscar posicionó a esta película en un lugar en el cual quizás ni siquiera ella (la película) hubiera querido estar. Es mas, si no fuera por esa candidatura, creo que no se estaría discutiendo con tanta vehemencia si estamos en presencia de una buena, mediocre o gran película.<br /> En mi opinión es una muy buena película, que ví acompañado de mi hija de 16 años, a la cual le pareció lo mismo. El planteo de la temática del aborto y la adopción es lo importante y ademas si se resuelve con un excelente guión (Diablo Cody), buenas actuaciones y calidad de dirección, mejor todavía.<br /> Debió haber sido calificada para mayores de 13 y no de 16.
No me imaginaba que clases de trogloditas escribian estos comentarios. Constantemente se le pregunta Juno y se pregunta acerca de abortar. No pudo hacerlo. Si fuera antiaborto habria una manifestación frente a "Mujeres ya" y no una triste y solitaria oriental. Otra cosa. American Pie es una buena película sobre los adolescentes, comparar a Juno con ella es hablar bien de ella. ¿Desde cuando estar nominado al oscar hace una pelicula buena? Seguro les gustó Gladiator.<br /> Batlle hoy bien.
estoy en total desacuerdo, me parece que lo que ha elegido Juno en la pelicula estuvo bien antes de acabar con la vida de un bebe. La pelicula estuvo muy buenaaa!!!!!
Me quedé sin ver ninguna observación inteligente, me parece una pelicula con un transfondo antiabortista que parece decir regalar hijos es fácil.... vas a poder pasar por ello sin que te afecte en nada la vida. Horrenda
Me parece una de las peores películas del año. No estoy para nada de acuerdo con el comentario de Batlle. Es convencional, obvia, esperable, carente de gracia y de apuntes mordaces. Es previsible hasta el ridículo. No va más allá de las tradicionales películas de adolescentes, al estilo American Pie y sus secuelas. No aporta nada, la narración es lineal y no justifica su inclusión entre los Oscar. Una verdadera lágrima.