Columnistas

Stranger Things: Volver a los 80

La irresistible nueva serie de Netflix es una oda nostálgica y llena de referencias y tributos.

Publicada el 17/07/2016

Si una serie resiste un furioso binge-watching (en mi caso ocho episodios en el lapso de una tarde-noche) es que algo bueno tiene. Uno puede encontrarle algunas inconsistencias de guión o cierta tendencia al homenaje subrayado, pero está claro que Stranger Things funciona y atrapa.

La historia está ambientada en 1983 y no sólo capta a la perfección el espíritu de época con su conservadurismo reaganeano, sino que además está filmada como si fuera una producción de ese momento.

No es difícil advertir la devoción de los hermanos Matt y Ross Duffer (showrunners y codirectores de seis episodios, ya que los dos restantes los rodó Shawn Levy) por el Steven Spielberg de E.T., pero también hay múltiples referencias y homenajes (directos e indirectos) a Stephen King (sobre todo a Cuenta conmigo, de Rob Reiner, y a Carrie, de Brian DePalma); a Los Goonies, de Richard Donner; a La Cosa / El enigma de otro mundo, de John Carpenter; a Poltergeist, de Tobe Hooper; a la saga Pesadilla, de Wes Craven; a Freaks and Geeks, de Judd Apatow; a las historias adolescentes de John Hughes; y, más recientemente, a la también spielbergueana Súper 8, de J.J. Abrams; o Poder sin límites; sin olvidar, claro, los X-Men o el juego de rol Dungeons & Dragons.




Esta serie “pre-digital” (sí, eran tiempos de VHS, teléfonos de línea y walkies-talkies) está narrada casi todo el tiempo en tres subtramas que se cruzan poco: la de los adultos que encabezan una decepcionante Winona Ryder (siempre exagerada en el papel de una madre que se resiste a aceptar que su hijo menor está muerto y asegura que se comunica con él a través de la luz) y un policía (David Harbour) que también carga los traumas del fallecimiento de su hija; la de los adolescentes (un triángulo con una joven ligada a dos compañeros de colegio); y la de unos niños de unos diez años que es el corazón emocional y el principipal atractivo del relato. Con humor, sensibilidad y desparpajo ellos se “roban” (perdón, Winona) la serie.

Stranger Things aborda muchísimos subgéneros y problemáticas: la aventura infantil, la fantasía (del terror a la ciencia ficción), el policial, la comedia, el despertar sexual adolescente, las miserias escolares (bullying incluido), la represión pueblerina, las investigaciones secretas del gobierno en una confabulación a gran escala (ahí aparece Matthew Modine) y un largo etcétera. Y hay que admitir que los Duffer Brothers (estos gemelos nacieron en ¡1984! y tenían pocos antecedentes como su participación en Wayward Pines o Hidden) se manejan con bastante soltura en todos los terrenos. La música carpentereana, la notable selección de temas ochentosos (Should I Stay or Should I Go, de The Clash, tiene incluso un lugar decisivo en la trama) y la reconstrucción de época son otros hallazgos incuestionables.

¿Qué por momentos es demasiado derivativa y “roba” un poco de todos lados? Puede ser, pero -en un arte en el que (casi) todo ya está creado y probado- reciclar con ingenio, coherencia y solidez elementos trabajados por tantos maestros no es meta-televisión o serie de segunda categoría. Stranger Things divierte, asusta y entretiene con múltiples y en general nobles recursos. Ideal para un binge-watching invernal en estos tiempos en que Netflix parece entender mejor que nadie las características del consumo social.


La playlist de la serie en Spotify




El trailer



COMENTARIOS

  • 27/07/2016 18:54

    Yo también le siento un leve aire a "twin Peaks".

  • 24/07/2016 19:11

    Si, muy buena reseña, solo vi tres episodios pero es muy divertida, lo que mas disfruto es su espíritu ochentoso y los homenajes varios que se no se molestan en ocultar sino todo lo contrario. Me sorprendí que sean nacidos en 1984 los realizadores

  • 19/07/2016 16:30

    Claramente va a haber una segunda temporada. Sólo revisar comentarios en Twitter nos damos cuenta el buen vuelo que está empezando a tener la serie. A su vez, me gustaría remarcar el muy buen casting (La niña que hace de Eleven y Natalie Dyer sobre todo) así como la historia y la banda sonora. Tiene todo como para meter segunda temporada.

  • 18/07/2016 19:38

    Muy buena reseña, coincido con todo. Incluso con que Winona está mal (pese a los elogios de Stephen King a ella en Twitter). Para mi también habrá temporada 2. Netflix no va a resignar un éxito así. Salu2

  • 18/07/2016 16:09

    Rodolfo: vi los dos episodios que se dieron hasta ahora de THE NIGHT OF y me gustaron mucho. La dupla ZAILLAN-PRICE es muy buena. Estoy esperando unos episodios más para hacer una reseña. Creo que no va a tener demasiada repercusión masiva. Es un caso similar a SHOW ME A HERO, una joya, que ni siquiera fue nominada a un Emmy. ¿Demasiada calidad?

  • 18/07/2016 15:43

    Vi 5 capítulos y un poco del sexto. Viene bien, y aunque los de Levy me parecieron los mejores -y el segundo es bastante flojo a comparación de los otros- concuerdo que es una gran homenaje al cine y sobre todo a la literatura de los 80. Aunque hay homenajes para todos, el más citado es sin dudas, Stephen King. Prácticamente sus libros más importantes de los 80 están en la serie. Es un gran homenaje no solo a las películas sino a las cosas más ridículas e inverosímiles de sus libros que rara vez los realizadores deciden poner en pantalla porque termina siendo demasiado "irreal" (Winona y las luces, por ejemplo). No me sorprende que la haya elogiado. Sin embargo me interesaría saber qué les parece The Night Of, lo nuevo de HBO, que es la nueva serie adulta por excelencia.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS