Críticas

Estrenos

Crítica de “Las inocentes”, de Anne Fontaine

La prolífica e irregular (pero siempre provocativa) directora francesa de Nathalie X, Entre sus manos, La chica de Mónaco, Mi peor pesadilla, Coco antes de Chanel, Madres perfectas y La ilusión de estar contigo rodó este drama inspirado en hechos reales sobre unas monjas polacas de un convento de clausura violadas en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial por soldados rusos, y cómo deben lidiar con su nueva realidad cuando varias de ellas quedan embarazadas. Más allá de la dureza del conflicto, Fontaine lo maneja con rigor, sobriedad y sensibilidad, sólidas actuaciones y un impecable despliegue visual.

Estreno 13/10/2016
Publicada el 11/10/2016

Las inocentes (Les Innocentes, Francia-Polonia/2016). Dirección: Anne Fontaine. Elenco: Lou de Laage, Agata Buzek, Agata Kulesza, Vincent Macaigne, Joanna Kulig, Eliza Rycembel y Anna Prochniak. Guión: Sabrina B. Karine y Alice Vial. Fotografía: Caroline Champetier. Música: Gregoire Hetzel. Edición: Annette Dutertre. Diseño de producción: Joanna Macha. Distribuidora: CDI Films. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas:13.



La película arranca en diciembre de 1945. La guerra ha terminado, pero las heridas (corporales y morales) se perciben en toda su dimensión. Mathilde Beaulieu (Lou de Lâage, impecable) es una joven médica que trabaja a destajo en un hospital de la Cruz Roja francesa en Polonia cuyo objetivo principal es tratar y repatriar a sobrevivientes de los campos de concentración nazis. Ella -proveniente de una familia comunista- es una mujer independiente, emprendedora e irresistible hasta para Samuel (el siempre notable Vincent Macaigne), experimentado cirujano al que asiste y con el que mantiene algunos encuentros sexuales.

Más allá de los horrores cotidianos con los que se enfrenta, Mathilde descubrirá uno todavía más conmovedor: en un convento de clausura varias monjas han sido varias veces violadas por soldados rusos (los supuestos “liberadores”) y siete de ellas han quedado embarazadas. Aunque tratan de mantener la situación oculta, llega un momento en que necesitan atención médica ante el riesgo de muerte no sólo de las criaturas sino incluso de las propias religiosas. A pesar de la oposición de la madre superiora (Agata Kulesza), quien tiene todo arreglado para dar los bebés en adopción y evitar el escándalo, la protagonista podrá ingresar y empezar a asistir con la ayuda de la querible Hermana Maria (Agata Buzek) a las jóvenes descontenidas en lo médico y psicológico, y llenas de miedos, angustias y contradicciones íntimas.

Si bien por momentos la película –que tiene algunos puntos de contacto con De dioses y hombres, de Xavier Beauvois; y con Ida, de Pawel Pawlikowski– se extiende demasiado en retratar la dinámica interna del convento y es un poco torpe en la presentación de escenas extremas (en un momento la propia Mathilde está a punto de ser abusada por militares en plena ruta), los conflictos principales tanto de la protagonista como de las monjas están narrados con sobriedad, austeridad y una elegancia nunca ostentosa cortesía de la talentosa directora de fotografía Caroline Champetier. Se trata, en definitiva, de una propuesta en muchos aspectos conmovedora y que merece ser tenida en cuenta.





 

COMENTARIOS

  • 11/07/2021 2:30

    Excelente guion, sin embargo, refleja las contradicciones de una piadosa iglesia catolica en contraste con el derecho a la vida, principalmente de un recien nacido. Realista, pero cruel. Piadosa e hipocrita que sobrepone sus reglas por sobre los principios humanisticos que dice defender.

  • 29/06/2021 10:06

    Muy buena película, sin demasiados sobresaltos pero humana por demás, excelente actuación de todos pero sobresalen la doctora y la monja que la ayuda .... Inolvidable film

  • 29/12/2020 17:29

    Termino de verla, un film muy crudo que muestra lo atroz en tiempo de la pda. 2da.guerra en Polonia pero que hoy, ahora, en donde la politica argentina debate justamente por el sí o el no de la vida de inocentes se hace tan actual... Sí, a las dos vidas ! Sí, a ese inocente que crece en el vientre de su madre, que no pidió venir! Qué bueno sería que en nuestro Congreso, en lugar de huecas y vacías palabras llenas de desamor que nuestros denostados politicos deben estar expresando para lograr el número buscado para matar, vean, sientan, profundicen y asuman el contenido de esta película

  • 14/09/2019 15:53

    Me pareció muy reveladora, en el hecho de que las religiosas, como todos los seres humanos en este mundo, tienen virtudes y defectos, sufren desgracias y las enfrentan de modos diferentes, y a veces actúan mal persiguiendo un bien, o incluso creyendo defender a otros. Se volvió una de mis películas preferidas al instante.

  • 12/01/2019 18:11

    Propaganda anticomunista, como Katyn?... y blanquea a nazis y a la iglesia... la pederasta iglesia catolica...

  • 28/10/2016 17:36

    LAS INOCENTES de Anne Fontaine NI UNA MÁS Por mera casualidad, coincidieron en este mes de octubre de 2016 en Buenos Aires dos hechos que poseen un tema en común. La marcha contra la violencia de género y el femicidio, y el estreno de la película francesa "Las Inocentes". La marcha "Ni Una Menos" congregó a una multitud de personas desde el Obelisco hasta la Plaza de Mayo exigiendo acabar con los actos de violencia contra la mujer y poner fin al femicidio. "Ni Una Menos" es un grito colectivo contra la violencia machista. Surgió como una necesidad de evitar los asesinatos de mujeres que se producen en Argentina a un acelerado ritmo de una muerte cada 30 horas. En consecuencia, se exige implementar un Plan Nacional de Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer que contempla garantizar el acceso de las victimas a la Justicia, elaborar un Registro Oficial de Victimas de la Violencia (para contar con estadísticas especificas sobre el tema), Garantizar y Profundizar la Educación Sexual (en todos los niveles educativos). En síntesis, garantizar la protección efectiva de las victimas. Asimismo, se estrenó el film de la francesa Anne Fontaine, que silenciosamente y con muy poco público, trata el tema mencionado desde un ángulo diferente, rescatando del olvido y dando a publicidad un acto perverso y penoso ocurrido en Polonia en 1945, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial. Allí, en la frontera entre Alemania y Polonia, un grupo de soldados rusos entraron a un convento católico y violaron a las monjas más jóvenes, embarazando a siete de ellas. El hecho fue escondido y permaneció impune durante muchísimo tiempo. La directora Anne Fontaine, también co-guionista del guión original basado en un diario íntimo de la médica Mathilde Beaulie, miembro de la Cruz Roja Internacional destinada en Polonia en aquella época, filma con rigurosidad casi documentalista, se concentra en su personaje central (la Dra. Beaulie) y a partir de allí narra los hechos que no son más que una crónica de cada una de las visitas que la médica realiza al convento después que una de las monjas haya acudido a ella en busca de ayuda.Uno de los puntos positivos del guión y de la película es que la narración esta hecha desde siempre desde el punto de vista de la medica, es decir, un tercero imparcial que no ha participado de los acontecimientos, y que los conocerá parcialmente en la medida que se acerque a las novicias afectadas. Mas interesante aún es que su mirada es la de una persona creyente pero no practicante, cuya vida esta dedicada completamente a la profesión médica. En el planteamiento del drama aparecen tres posiciones claras. Una es la de monja que solicita ayuda. Es, sin duda, la más abierta de todas. Consciente del problema que saca a la luz, mantiene la correspondiente confidencia y se trasforma en el único nexo entre un mundo de encierro y el mundo exterior. Otra posición es la que adquiere el mundo de las novicias. Cada una acepta su propio encierro, más allá de lo cual, 7 de ellas están sufriendo la situación de un embarazo involuntario. Aquí aparece el desarrollo de un mundo cerrado pero solidario. Finalmente, existe una tercera posición, la Madre Superiora. Ella es la que carga con la responsabilidad del convento y en consecuencia con el estigma que genera el desafortunado suceso. La vida en el convento impone una situación de encierro con la exigencia de un estricto respeto de las reglas. Es un mundo de reclusión voluntaria cuya compensación es un acercamiento absoluto a una vida espiritual. La monja que solicita ayuda, al salir esta rompiendo las reglas, y se ve obligada a mentir. El mundo de paz interior que es el convento se vuelve inestable con los acontecimientos ocurridos. Además, las monjas violadas fueron sometidas dentro del mismo convento, lo cual conduce a la estigmatización de los sucedido. Del encierro y la paz espiritual se pasa a una situación de encierro y estigmatización. El encierro es voluntario, pero la estigmatización es producto de lo sucedido, de una invasión forzada de la intimidad, lejos del propósito perseguido por las mujeres que han concurrido allí en busca de una paz espiritual que obviamente han perdido a raíz de la invasión del lugar por los soldados rusos y las posrterior violacion de las internas. Las consecuencias de ello son diversas. Las preguntas múltiples. Quién se hará cargo de lo sucedido?. Serán juzgados los soldados rusos por los crímenes cometidos?. Son todas las novicias victimas inocentes?. Se harán cargo dichas novicias de la responsabilidad de ser madres?. Cual será la posición de la Madre Superiora?. Podrán la victimas no ser estigmatizadas?. Aceptará la Iglesia semejante vergüenza?. Cuál será la posición de la Cruz Roja?. Por otra parte están la Cruz Roja Internacional como institución y los médicos pertenecientes a la misma. Más allá de Matilde, quien obviamente presta servicios desde la clandestinidad, esta su par el Dr. Samuel, un médico judío totalmente entregado a su profesión que se verá obligado a comprometer su participación en un medio que lo coloca en una situación extrema, mucho más allá de sus propias responsabilidades. Ambos, Matilde y Samuel, son dos médicos signados por una profesión que los emparenta no solo con la guerra sino también con la tragedia y la muerte. No tienen idea de su futuro. Tendrán futuro? Viven absolutamente en tiempo presente. Saben que inexorablemente, más allá de los propios deseos, lo único que tienen seguro es un boleto hacia la próxima guerra. Y por sobre ellos, el director de la Cruz Roja quien deberá prescindir de todo prejuicio para dar por acabada la misión en ese lugar donde ya ha acabado la guerra aunque ignora algunas de sus consecuencias. Hablar de notables actuaciones de un elenco prácticamente desconocido para nosotros es simplemente formal. No obstante ello, cabe decir que la música de Grégorie Hetzel y especialmente la fotografía de Caroline Champetier son excelentes. Sin embargo, y pese a estos comentarios positivos debo decir también que la película me resultó fría, académica, una verdadera crónica de lo siniestro que no es otra cosa que las consecuencias no deseadas de una guerra.

  • 16/10/2016 22:01

    Una película devastadora que justo me tocó ver en el día de la madre. El horror del siglo XX europeo que no deja de sacudirnos nunca. Las trampas de la fe. Tres actrices excepcionales (una de ellas la que hacía de la tía en "Ida"). Implacable. Impecable. La crítica adelanta demasiados giros de la trama.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS