Festivales

Crítica de “Train to Busan”, de Yeon Sang-ho (Nocturama)

Descomunal éxito comercial en Corea del Sur, este debut en el cine de ficción de Yeon Sang-ho tuvo su estreno mundial en el último Festival de Cannes e inauguró la sección de trasnoches del FICValdivia.

Publicada el 14/10/2016


Con The Host, de Bong Joon-ho, el cine coreano hizo una de las mejores películas de monstruos en mucho tiempo. Con Train to Busan, consigue un notable film dentro de otro subgénero fantástico: las historias de zombies.

Tras sus aclamados films animados King of Pigs, Fake y Seoul Station, Yeon Sang-ho narra la historia de una niña (Kim Su-an) que quiere ir a ver a su madre. Su padre ausente (Gong Yoo), un exitoso empresario que además está divorciado, acepta a regañadientes acompañarla en un viaje en tren de 450 kilómetros entre Seúl y Busan.

Pero, claro, en esta película apocalíptica se desata un virus y rápidamente los zombies empiezan a ser muchos más que los humanos “sanos”. Lo de sanos es relativo, ya que están los héroes, pero también los villanos capaces de cualquier bajeza por salvarse.

Los personajes son múltiples: desde el mencionado padre que en medio de la catástrofe intentará redimirse con su pequeña hija, un gordito encantador (Ma Dong-seok) y su esposa embarazada (Jung Yu-mi), dos adolescentes en incipiente romance, el típico villano -básicamente un cobarde- de una corporación (Kim Eui-sang) y varios más.

El director se las ingenia para darle carnadura a cada uno de ellos en medio de las corridas, las luchas cuerpo a cuerpo y los batazos, mientras construye notables escenas de acción (casi todas dentro del tren, pero también en una estación o en las vías) que son verdaderas coreografías cinematográficas.

Si bien queda lejos de la alegoría política de la distópica Snowpiercer, también de Bong Joon-ho y otro film ambientado casi íntegramente en un tren, la película expone las diferencias de clase y las contradicciones generacionales sin apelar al subrayado.

Se trata, en definitiva, de un entretenimiento para el disfrute de los amantes del cine de género y una lección de puesta en escena donde ni el vértigo ni los efectos visuales conspiran contra la comprensión y eficacia de la narración. El cine coreano, por suerte, sigue gozando de excelente salud.




 

COMENTARIOS

  • 17/10/2016 3:12

    Un peliculón, la verdad me gustó mucho. El final muy bueno, totalmente recomendable.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Partir un jour” (“Leave One Day”), de Amélie Bonnin (Película de apertura - Fuera de competencia)
Diego Batlle, desde Cannes

Más allá de ser la primera vez que una mujer abre Cannes con su debut en el largometraje, esta comedia musical de la francesa Bonnin no pasará a la historia por su audacia ni capacidad de sorpresa. Es, en el mejor de los casos, la aplicación eficaz de una fórmula con varios elementos propios del crowdpleaser.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS