Críticas

Estrenos

Crítica de “Zaneta”, de Petr Václav

El director de Marian concreta en plan cinéma verité un acercamiento desgarrador a la situación de los gitanos en República Checa.

Estreno 03/11/2016
Publicada el 03/11/2016

Zaneta (Cesta Ven, República Checa-Francia/2014). Guión y dirección: Petr Václav. Elenco: Klaudia Dudová, David Istok, Mária Zajacová-Ferencová y Milan Cifra. Fotografía: Stepán Kucera. Edición: Florent Mangeot. Distribuidora: Cinetren. Duración: 103 minutos. Salas: 10 (Arte Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Village Recoleta, BAMA Cine Arte, Lorca, Showcase Norte, Village Rosario, Del Centro de Rosario, Cine Coop Canals de Córdoba y Village Mendoza).



Con un par de años de demora (luego filmó otros tres largometrajes), llega esta valiosa película del guionista y director checo Petr Václav. El realizador de Marian regresa al mundo de los romaníes, una de las etnias más desfavorecidas de Europa, para indagar en las consecuencias de las crecientes diferencias sociales y el odio hacia las minorías.

De formación documentalista, Václav apostó a actores no profesionales y a un registro urgente, honesto y potente que remite sobre todo al cine de los hermanos Dardenne para narrar la historia de la Zaneta del título (notable trabajo de Klaudia Dudová), una joven que intenta sostener su pareja con David (David Istok), criar a su pequeña hija y hacerse cargo de una hermana adolescente. Pero para los gitanos no hay trabajos dignos, la burocracia estatal los rechaza y son víctimas de la discriminación por parte de amplios sectores de la comunidad. Las deudas aumentan (los prestamistas son mafiosos sin escrúpulos), las condiciones de vida se degradan y la única alternativa parece ser la marginalidad o la delincuencia ¿Podrán ellos quebrar el sino trágico? Este es el planteo de un film durísimo, pero que evita la manipulación y el paternalismo.

Estrenada en la sección ACID del Festival de Cannes, Zaneta encuentra en su protagonista -una mujer fuerte e incansable pese a los conflictos familiares, los prejuicios sociales y los rigores de la crisis económica- el vehículo perfecto para concretar desde el arte y no desde la bajada de línea una crítica sin concesiones a las contradicciones de una Europa que se debate entre la culpa y el desprecio.

(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 3/11/2016)




COMENTARIOS

  • 10/11/2016 0:00

    ZANETA (CESTA VEN) de Petr Vaclav ¿HAY SALIDA o SOLO UNA VÁLVULA DE ESCAPE? Estamos ante una pequeña película checa que es un pequeño milagro que se estrenó esta semana ante un panorama incierto en las boleterías cinematográficas porteñas. El film es un enorme fresco social que se eleva de lo particular a lo general con lucidez e inteligencia. En lo particular, se detiene en la vida de Zaneta, una muchacha joven, de unos 18 años, casada, con una hija pequeña, que busca un trabajo. Recién salida del secundario, sin experiencia, y con necesidad de tiempo para atender la crianza de su niña, le cuesta encontrarlo. Su marido, también un desocupado, vive de pequeñas changas. Ambos pertenecen a la comunidad gitana. En lo general, aparece lo más interesante de la película. La comunidad gitana tiene características errantes. Se cree que los primeros zíngaros salieron del centro de la india y se expandieron hacia occidente, radicándose en las llanuras de la Europa Central, aproximadamente durante el siglo XV. De allí, se diseminaron hacia el resto de Europa y todo el mundo. Hoy forman parte de las corrientes migratorias que la globalización y las diferencias de desarrollo económico han puesto en movimiento. Ahora Europa, como antes los Estados Unidos, es centro receptor de estas masas. Europa, de hecho, lo es con intensidad, dada su posición geográfica como puerta de Occidente, su carácter étnico multifacético, y la apertura hacia el mundo Occidental que han significado tanto la caída del Muro de Berlín como la constitución de la propia Comunidad. Pero después de la crisis financiera de 2007/8 los tiempos de bonanza económica han desaparecido. La mayoría de los países sufre problemas económicos y financieros, además de que el desarrollo tecnológico sustituye mano de obra provocando desocupación. Las migraciones se han vuelto un problema preocupante. Y éste es el tema central del film. La acción transcurre en el norte de la Republica Checa, en un pueblo industrial, muy cercano a la frontera con Alemania. Allí, como aquí, en Argentina, se sufre la falta de trabajo. Y también la discriminación étnica, la exigencia de experiencia laboral, la falta de jardines de infantes, el desconocimiento de computación, la incapacidad de hablar otro idioma, o el sufrimiento de una enfermedad, todos ellos, elementos descalificatorios. Todos ellas, condiciones determinantes de la posibilidad de conseguir un trabajo. En la Republica Checa no sobra trabajo, y Alemania, tan cercana y vigorosa, luce como un salvoconducto aunque tan solo sea una válvula de escape que pone otra vez en funcionamiento el movimiento migratorio. El film, magistralmente narrado por Vaclav con una escasez de recursos notables pero con una claridad expositiva elogiable, oficia como un espejo que refleja el problema que narra desde la intimidad de las peripecias de una familia hacia la descripción de un marco general en el que se representa la sociedad moderna. En este caso, como adelantamos, se apoya en la comunidad gitana como marco general, una comunidad más bien cerrada, que no obstante, sirve como ejemplo del problema que estamos viviendo. Los protagonistas no solo sufren la falta de trabajo sino también la falta de vivienda (aunque lo que se ve en la película es bastante menos preocupante que el de nuestras ?villas miserias?), de una seguridad social más allá de los hospitales públicos, los problemas sociales derivados de la disfuncionalidad familiar (el hacinamiento), la falta de seguridad personal, donde aparecen prejuicios y exclusiones, y sobre todo, la decadencia moral de una sociedad que solo ofrece la changa o la prostitución como formas de ganarse la vida, y termina encontrando en la delincuencia una errónea válvula de escape. Solo la voluntad inquebrantable de Zaneta por superarse, por seguir buscando, por disfrutar la dicha de la maternidad, por esforzarse en mantener un matrimonio dejan un espacio para luz en este film duro, descarnado pero inteligente y lúcido del checo Vaclav. Klaudia Dudová realiza una labor consagratoria en el papel de Zaneta. Sin lugar a dudas, su futuro cinematográfico es promisorio. A su lado, se lucen David Istok como David y Milan Cifra como Marian. Es también destacable la banda de sonido incidental y la fotografía. Pero sobre todas las cosas, debemos dejar en claro que estamos ante unos de los pequeños grandes films del año, uno de esos que nos deja pensando aún después de salir del cine. Cabe preguntarse entonces si habrá salida a estos problemas o solo estamos probando una válvula de escape?

  • 5/11/2016 8:07

    Totalmente de acuerdo con la crítica de Batlle. Esta película tiene la potencia de un documental y también permite seguir una historia gracias al gran trabajo de Klaudia Dudova.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS