Críticas
Estrenos
Crítica de “AninA”, de Alfredo Soderguit
A cuatro años de su presentación en el Festival de Berlín y en el BAFICI, se estrena en BAMA Cine Arte esta simpática película de animación uruguaya.
AninA (Uruguay-Colombia/2013). Dirección: Alfredo Soderguit. Guión: Federico Ivanier, Germán Tejeira, Julián Goyoaga, Alejo Schettini y Alfredo Soderguit, basado en la novela de Sergio López Suárez. Música: Bruno Boselli. Edición: Julián Goyoaga y Germán Tejeira. Dirección de arte: Sebastián Santana. Duración: 78 minutos. Apta para todo público. En el BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1145).
Seleccionada en principio para el BAFICITO (la sección infantil del festival), esta producción de animación uruguaya (con apoyo colombiano) llegó luego a la Competencia Internacional de la edición 2013 de la muestra porteña. La película me gustó bastante, pero no sé si estaba como para jugar en esas ligas mayores (recuerdo que unos años antes se programó en la sección principal del BAFICI la también animada y bastante superior Mary & Max).
Una nena de quinto grado, Anina, vive traumada por su nombre capicúa (también lo son sus dos apellidos). Su padre está obsesionado con los palíndromos, pero en la escuela todos se burlan de ella. Luego de una pelea con la chica que más odia, recibe de la directora un castigo que figura en un sobre lacrado (y que no debe revelar), pero -claro- allí aflora la curiosidad de los pequeños.
La película -construida con una sencilla y efectiva animación artesanal- expone con sensibilidad y creatividad las fantasías, contradicciones y temores del universo infantil. Es un verdadero crowd-pleaser familiar y una demostración de que el cine latinoamericano puede hacer -con los recursos a su alcance- buen cine de animación para todo público.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.
A 17 años de su estreno original en el MALBA, vuelve a esa misma sala la obra maestra de Mariano Llinás en copia digital restaurada y remasterizada por el equipo de postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de este film insolayable del Nuevo Cine Argentino.
La directora correntina de Hoy partido a las 3 (2017) y Las Mil y Una (2020) obtuvo el Grand Prix, máxima distinción de la Competencia Internacional de Visions du Réel, prestigioso festival especializado en cine de no ficción con sede en Nyon, Suiza, con el retrato íntimo y visceral de un niño, luego adolescente y finalmente adulto rodado a lo largo de una década.
Excelente película, no hay que dejar de verla. por suerte sigue en cartel en Argentina, saludos a Uruguay y felicitaciones. Yo le doy 5 estrellas.
Casi que no le sacaría ni una coma al comentario anterior de Daniel. Yo también la vi dos veces y una más por televisión hace unos meses. Sólo agregar que es uno de los exponentes más hermosos de la animación no americana, que tan cooptados nos tiene. Maravillosa por donde se la mire. No se la pierdan padres e hijos.
Esta hermosa película de animación que ví dos veces en el Bafici primero solo y luego con mi hija (deslumbrado por tanta sencillez y emoción para exponer la infancia de cualquier niño del mundo) merecía algo más que tres estrellas y media. De visión obligatoria para padres e hijos. Fue merecidamente reconocida por el público del Bafici como la mejor película de un festival tan riguroso no solo por la calidad de films que se exhiben sino también el nivel de espectadores que asiste. No es poco.