Críticas
Estrenos
Crítica de “AninA”, de Alfredo Soderguit
A cuatro años de su presentación en el Festival de Berlín y en el BAFICI, se estrena en BAMA Cine Arte esta simpática película de animación uruguaya.
AninA (Uruguay-Colombia/2013). Dirección: Alfredo Soderguit. Guión: Federico Ivanier, Germán Tejeira, Julián Goyoaga, Alejo Schettini y Alfredo Soderguit, basado en la novela de Sergio López Suárez. Música: Bruno Boselli. Edición: Julián Goyoaga y Germán Tejeira. Dirección de arte: Sebastián Santana. Duración: 78 minutos. Apta para todo público. En el BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1145).
Seleccionada en principio para el BAFICITO (la sección infantil del festival), esta producción de animación uruguaya (con apoyo colombiano) llegó luego a la Competencia Internacional de la edición 2013 de la muestra porteña. La película me gustó bastante, pero no sé si estaba como para jugar en esas ligas mayores (recuerdo que unos años antes se programó en la sección principal del BAFICI la también animada y bastante superior Mary & Max).
Una nena de quinto grado, Anina, vive traumada por su nombre capicúa (también lo son sus dos apellidos). Su padre está obsesionado con los palíndromos, pero en la escuela todos se burlan de ella. Luego de una pelea con la chica que más odia, recibe de la directora un castigo que figura en un sobre lacrado (y que no debe revelar), pero -claro- allí aflora la curiosidad de los pequeños.
La película -construida con una sencilla y efectiva animación artesanal- expone con sensibilidad y creatividad las fantasías, contradicciones y temores del universo infantil. Es un verdadero crowd-pleaser familiar y una demostración de que el cine latinoamericano puede hacer -con los recursos a su alcance- buen cine de animación para todo público.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.
Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.
El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.
Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.
Excelente película, no hay que dejar de verla. por suerte sigue en cartel en Argentina, saludos a Uruguay y felicitaciones. Yo le doy 5 estrellas.
Casi que no le sacaría ni una coma al comentario anterior de Daniel. Yo también la vi dos veces y una más por televisión hace unos meses. Sólo agregar que es uno de los exponentes más hermosos de la animación no americana, que tan cooptados nos tiene. Maravillosa por donde se la mire. No se la pierdan padres e hijos.
Esta hermosa película de animación que ví dos veces en el Bafici primero solo y luego con mi hija (deslumbrado por tanta sencillez y emoción para exponer la infancia de cualquier niño del mundo) merecía algo más que tres estrellas y media. De visión obligatoria para padres e hijos. Fue merecidamente reconocida por el público del Bafici como la mejor película de un festival tan riguroso no solo por la calidad de films que se exhiben sino también el nivel de espectadores que asiste. No es poco.