Festivales

Doce críticas de la sección Un Certain Regard - #Cannes70

La segunda competencia oficial tuvo este año 18 películas, incluidas dos argentinas (La cordillera y La novia del desierto) más lo nuevo de directores consagrados como Mathieu Amalric, Laurent Cantet y Kiyoshi Kurosawa. En este espacio publicamos las reseñas de una sección que ofreció también 7 óperas primas.

Publicada el 19/05/2017


-BARBARA, de Mathieu AMALRIC (Francia, 2h). Película de apertura ★★★★✩

Barbara (1930-1997) fue un ícono de la canción francesa, aunque no resultó tan famosa fuera de su país. Amalric se desmarca por completo de los lugares comunes de la biopic de ficción y del documental de tributo para construir un film si se quiere algo caótico y desarticulado, pero absolutamente fascinante.

Cine dentro del cine (Amalric es también el director de una película sobre Barbara que tiene como protagonista a una actriz llamada Brigitte que interpreta Jeanne Balibar), estamos ante una sucesión de situaciones ficcionales, de recreaciones, de shows en vivo, de grabaciones de discos, de ensayos en los lugares más disímiles, de amores apasionados, de pasajes de road-movie y, claro, del rodaje del film en cuestión (y de la trastienda de la producción) con Balibar en todo su esplendor como actriz, cantante y pianista. Más allá de los parecidos físicos, del trabajo con la voz y de la mimetización de los gestos y movimientos de la artista real, se trata de un trabajo lleno de matices para dar vida en pantalla a una mujer excéntrica, desbordante y en muchos sentidos extrema hasta lo irritante.

Amalric -ex marido de Balibar- se luce más detrás que delante de cámara, aunque su personaje secundario sirve para moldear la relación con Brigitte. A nivel musical y visual (y de reconstrucción de época), la película es portentosa y en muchos sentidos recuerda más al desenfado y a ciertas búsquedas de Tournée que a la reciente El cuarto azul. Un muy buen arranque para esta edición de Un Certain Regard. 



-WESTERN, de Valeska GRISEBACH (Alemania, 1h40) ★★★★✩

La directora de Be My Star y Longing ratifica en su tercer largometraje todo su talento con la inquietante historia de un grupo de trabajadores de la construcción de Alemania que se instala en la zona fronteriza entre Bulgaria y Grecia, donde deberán lidiar con los pueblerinos. El film tiene como protagonista a Meinhard (Meinhard Neumann), uno de los obreros germanos que, si bien quiere aprovechar la posibilidad laboral, empieza a empatizar cada vez más con los lugareños. La tensión crece con sus compatriotas y también con ciertos búlgaros poco amigos de los extranjeros.

Se trata de un trabajo muy minucioso, espeso e inteligente sobre los prejuicios, las diferencias de clase, la xenofobia y las barreras idiomáticas y culturales que apuesta a situaciones aparentemente superficiales (la aparición de unos caballos, un encuentro en un río donde nadan, un baile popular) para exponer los resentimientos, las contradicciones y las tensiones que hay entre las sociedades más opulentas de Europa como la alemana y las de otros países no tan favorecidos.

Brillante exponente de la Escuela de Berlín, Grisebach aborda un universo masculino (y machista) sin caer en las obviedades ni el trazo grueso. Construye un mundo reconocible (por momentos parece casi un documental) donde quedan en evidencia algunas cuestiones que Europa no puede, no sabe o no quiere ver.



-LAS HIJAS DE ABRIL (APRIL’S DAUGHTER), de Michel FRANCO (México, 1h33) ★★✩✩✩

El realizador de Daniel & Ana, Después de Lucía y Chronic es un favorito de Cannes y, parece, también de los jurados, ya que volvió a ser premiado con este cuarto largometraje que tiene a la española Emma Suárez (la Abril del título) como la madre de Valeria, una adolescente que ha quedado embarazada. La chica de apenas 17 años vive en Puerto Vallarta con su novio y con Clara, su hermana mayor, pero Abril no sabrá sobre la inminencia del nacimiento del que será su nieto hasta que Clara se da cuenta del desconcierto reinante y decide avisarle. Ella llega y, en principio, aparecerá como una madre bastante contenedora y solícita.

Sin embargo -estamos en el universo Michel Franco-, los distintos personajes (sobre todo los adultos) se irán transformando en seres despreciables que les harán cosas horribles a los demás. Franco es un buen narrador, pero ante todo es un provocador profesional, alguien que parece encontrar placer en regodearse con las peores miserias y perversidades del ser humano. La segunda mitad del film es una acumulación de bajezas y ruindades para una película que, además, tiene menos hallazgos que Chronic.



-CLOSENESS (TESNOTA), de Kantemir BALAGOV (Rusia, 1h58). Opera prima ★★★½

Discípulo de Alexander Sokurov, Balagov narra -más cerca del estilo de Rosetta, de los hermanos Dardenne, que del de su maestro- la historia de Ilana (Darya Zhovner), una joven de origen judío que trabaja como mecánica en el taller de su padre y trata de abrirse paso en medio de un contexto (los conflictos étnicos en el norte de Rusia) y de una época (1998) muy difíciles.

El director, originario de Nalchik, abre y cierra el film en primera persona, ya que siendo niño fue de alguna manera testigo de los durísimos hechos ocurridos en esa región y que aquí intenta reconstruir. En este sentido, Balagov le dedica muchos (demasiados) minutos a imágenes de archivo de TV de la época sobre las matanzas en Chechenia.

En la noche en que está a punto de casarse con David, el novio es secuestrado y los captores piden un pago para liberarlo. La comunidad en la que vive tendrá una reacción muy dispar frente al hecho. Más allá de sus excesos, su oscuridad y de esa solemnidad que es marca de fábrica del cine ruso, Balagov se muestra como un director dúctil y preciso a la hora de usar la la cámara en mano como los primeros planos para exponer las diferencias generacionales y las miserias sociales como el racismo y la xenofobia.



-BEFORE WE VANISH (SANPO SURU SHINRYAKUSHA), de Kiyoshi KUROSAWA (Japón, 2h09) ★★★✩✩

Siempre prolífico y alguna vez muy influyente y fascinante, Kiyoshi Kurosawa combina aquí ciencia ficción, terror, comedia y drama existencialista en un film que se estira mucho más de lo necesario. Tras una muy buena escena de apertura a puro gore (una chica en uniforme escolar y look inocente protagoniza un baño de sangre), la película nunca alcanzará esa intensidad. La premisa -la invasión de unos aliens usurpadores de cuerpos que hará estragos en una pequeña comunidad japonesa- es prototípica del género y el humor negro y el espíritu remiten al cine clase B con ciertos guiños a John Carpenter. Están los extraterrestres, claro, que habitan los cuerpos de los seres humanos y hay una investigación a cargo de un patético periodista que sigue la pista de los asesinatos seriales. Esta transposición de la novela de Tomohiro Maekawa no está mal, pero se ubica a años luz de los mejores trabajos del creador de Pulse y Tokyo Sonata.



-JEUNE FEMME, de Léonor SERRAILLE (Francia, 1h37). Opera prima ★★★½

Historia de, con, sobre y (no sólo) para mujeres, esta ópera prima de Léona Serraille tiene a Laetitia Dosch (brillante en un tour-de-force para interpretar a un personaje tan fascinante como irritante) como una parisina de 31 años en caída libre y en un torrente emocional desatado tras una separación. Ella debe abandonar la casa de su ex novio (un exitoso fotógrafo que supo ser su profesor), buscar dónde instalarse, conseguir trabajo (lo hará como baby sitter y empleada en una tienda de ropa en un shopping) mientras intenta sostener su más que precario equilibrio (podríamos definirla como un personaje borderline). Serraille y Dosch tienen la inteligencia y sensibilidad suficientes como para dotar a esta heroína de la empatía suficiente, pero también para mostrar sus facetas más delicadas, enfermizas y peligrosas. Una de esas “locas lindas” que van a contramano del mundo y que el cine tan bien ha retratado. Ella es el motor, la razón de ser de una comedia agridulce y desenfrenada que además tiene como contexto irresistible a las calles de Montparnasse.



-POSOKI (DIRECTIONS), de Stephan KOMANDAREV (Bulgaria, 1h43) ★★★½

Taxi drivers. Los taxistas son los protagonistas de este film búlgaro que está construido con muy diversos episodios que se van ligando y conectando ya sea de manera directa o con simples ligazones que puede ser un plano que los entrecruza. En estas historias breves hay de todo: humor negro, melodrama, thriller. Pequeños relatos salvajes que, en su conjunto, ofrecen una mirada demoledora y desoladora sobre el estado de las cosas en una ciudad como Sofía, dominada por la violencia, la corrupción, la estafa y la degradación. Hay un hombre que tiene que someterse a un trasplante de corazón, pero también veremos en otros momentos al cirujano que hará la operación (la última antes de radicarse en Alemania) y a su hija adolescente (que huye del colegio y se cambia dentro del auto para tener una aventura antes de acompañar a su padre al hospital). La película fluye con un ritmo vertiginoso y mucho plano secuencia aunque la carga moral y ciertos subrayados conspiran un poco contra el resultado final.




Links a críticas más amplias publicadas por separado:

-LA NOVIA DEL DESIERTO, de Cecilia ATAN y Valeria PIVATO (Argentina-Chile, 1h25). Opera prima ★★★½ 

-L'ATELIER, de Laurent CANTET (Francia, 1h54) ★★★★✩

-LA CORDILLERA, de Santiago MITRE (Argentina, 1h54) ★★★★✩

-FORTUNATA (LUCKY), de Sergio CASTELLITTO (Italia, 1h43) ★★★½

-EN ATTENDANT LES HIRONDELLES (THE NATURE OF TIME / UNTIL THE BIRDS RETURN), de Karim MOUSSAOUI (Argelia-Francia, 1h55). Opera prima ★★★½



También compiten en esta sección:

-HANIA AALA KAF IFRIT (BEAUTY AND THE DOGS), de Kaouther BEN (Túnez, 1h35)

-OUT, de Gyorgy KRISTOF (Hungría-Eslovaquia-Estados Unidos-Letonia-Rumania, 1h23). Opera prima

-LERD (DREGS), de Mohammad RASOULOF (Irán, 2h)

-WIND RIVER, de Taylor SHERIDAN (Estados Unidos-Canadá-Reino Unido, 1h51). Opera prima

-APRÈS LA GUERRE (AFTER THE WAR), de Annarita ZAMBRANO (Francia, 1h33). Opera prima

-WALKING PAST THE FUTURE, de LI Ruijun (China, 2h09)



Palmarés de la sección:

PRIX UN CERTAIN REGARD: LERD (UN HOMME INTEGRE – A MAN OF INTEGRITY), DE MOHAMMAD RASOULOF (IRÁN)

MEJOR ACTRIZ: JASMINE TRINCA POR FORTUNATA DE SERGIO CASTELLITTO (ITALIA) 

PREMIO DE LA POESÍA DEL CINE: BARBARA, DE MATHIEU AMALRIC (FRANCIA)

PREMIO DE LA DIRECCIÓN: TAYLOR SHERIDAN POR WIND RIVER (ESTADOS UNIDOS)

PREMIO DEL JURADO: LAS HIJAS DE ABRIL (APRIL’S DAUGHTER), DE MICHEL FRANCO (MEXICO)

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS