Críticas
Estrenos
Crítica de “Dunkerque”, de Christopher Nolan
El director de Memento, recuerdos de un crimen, Noches blancas (Insomnia), la trilogía de Batman, El gran truco, El origen e Interestalar consigue una de las mejores películas de su amada (y odiada) carrera con esta reconstrucción de uno de los hechos más emblemáticos de la Segunda Guerra Mundial ocurridos en mayo de 1940. Un film que elude los lugares comunes del género bélico y que cree en el poder subyugante de las imágenes por sobre el diálogo aleccionador y la exaltación patriotera.
Dunkerque (Dunkirk, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Holanda/2017). Guión y dirección: Christopher Nolan. Elenco: Fionn Whitehead, Tom Glynn-Carney, Jack Lowden, Harry Styles, Kenneth Branagh, Cillian Murphy, Mark Rylance, Tom Hardy, Aneurin Barnard, James D’Arcy y Barry Keoghan. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Música: Hans Zimmer. Edición: Lee Smith. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 175.
A Christopher Nolan se lo ha cuestionado en múltiples oportunidades por: a) Sus diálogos ampulosos y presuntuosos, b) La excesiva duración de sus películas, c) Lo recargado de sus tramas en términos filosóficos. Es posible que sus detractores encuentren esta vez nuevos argumentos para denostarlo, pero lo cierto es que Dunkerque es: a) Un film casi sin diálogos, b) Dura apenas 106 minutos (menos de 100 netos sin los créditos finales); y c) Salvo alguna mínima concesión nacionalista y sentimental cerca del final, es una obra de un ascetismo, una elegancia y un riesgo formal pocas veces vista entre los tanques de Hollywood (¿cómo hace para convencer a los productores de apostar 150 millones de dólares sin contar el lanzamiento?).
Si bien el género bélico ha regalado en los últimos 20 años varios films muy valiosos (el díptico La conquista del honor y Cartas desde Iwo Jima, de Clint Eastwood; Rescatando al soldado Ryan, de Steven Spielberg; y La delgada línea roja, de Terrence Malick, por nombrar solo algunos), la propuesta de Nolan tiene muchos elementos distintivos. En principio, apuesta a un montaje paralelo entre tres subtramas: las de tres jóvenes soldados de bajo rango que intentan salvarse como pueden; la de tres pilotos que deben lidiar con la poderosa fuerza aérea nazi; y la de tres civiles (un adulto y dos adolescentes) que acuden desde Inglaterra con un velero a rescatar soldados en Dunkerque.
Sí, la película tiene algunas escenas espectaculares (los combates aéreos, los hundimientos de barcos que poco tienen que envidiarle a Titanic), pero Nolan las utiliza como contexto y forma de encadenar el relato. No hay esta vez un regodeo del virtuosismo como sí ocurría, por ejemplo, en El origen. Por supuesto, como en toda película sobre la guerra hay muerte y crueldad, pero -otra vez- el director británico de la trilogía de El Caballero de la Noche apuesta por mostrarla con sobriedad, en segundo plano, con poca sangre (y casi nada de gore).
Respecto de la selección (y el recorte) de los hechos, los medios franceses se han quejado de varios errores históricos (más bien creo que Nolan no los deja demasiado bien parados y eso ha herido el orgullo nacional), pero todos sabemos que estamos en el mundo del cine, no del documental ni del ensayo intelectual. La película, así como está planteada, con un mix entre jóvenes actores poco conocidos y estrellas como Kenneth Branagh, Cillian Murphy, Mark Rylance y Tom Hardy aportando su experiencia en papeles secundarios, funciona muy bien.
Los saltos temporales (la estructura está dividida en “Una semana”, “Un día” y “Una hora”), la coralidad del relato (el heroísmo está más bien lavado y deja lugar a algunos rasgos de coraje, el tema del sacrificio también está bastante difuminado y el protagonismo se comparte sin apostar a una identificación demagógica) y la apuntada falta de diálogos (es una sinfonía visual que Nolan comparte entre las bellas y poderosas imágenes y la música entre elegíaca y atmosférica compuesta por Hans Zimmer) hacen de Dunkerque un film singular, fascinante, sobrecogedor, pero no a partir de los elementos y recursos esperables del mainstream actual. Es un autor que goza de una libertad inédita (en este caso para bien) en estos tiempos de producciones artificiales, pasteurizadas y atadas a las fórmulas. Bienvenidos sean el riesgo, la audacia y el amor por el cine (en el cine) de Nolan.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Una pelicula lenta, aburrida en definitiva sin alma, teniendo en cuenta que es una pelicula belica. Sinceramente y me dan igual las criticas positivas de ella, es una pelicula muy aburrida. Veros platton y os dareis cuenta de la diferencia
Perdóname por mis anteriores comentarios es que estaba harto de vino y drogas EXCELENTE PELÍCULA !
Técnicamente estupenda, pero sin alma. Y con los errores ya mencionados de la ciudad casi intacta y el diario con la noticia de un hecho que acababa de ocurrir como si se tratara de un periodico informático. Mi puntaje es 6 puntos.
extraordinaria película, es increíble que no haya utilizado efectos por computadora el sonido es envolvente, la música, el reloj......grandes actuaciones, es fantástica, solo que....no creo que sea para todo tipo de publico, requiere de mucha atención y tal vez un poco de conocimiento de lo acontecido. vale la pena, entre mis películas favoritas
Coincido totalmente en tu comentario Diego Battle. Creo que Nolan es el mejor director de cine actual. Hacía tiempo que no veía una película de guerra en la que sintiera como que estaba allí mismo, desde Rescatando al Soldado Ryan. Éste film para mí está entre los 3 mejores films bélicos junto con la mencionada peli de Spielberg y Apocalipsis Now!. Y es verdad, no tiene nada que envidiar a Titanic en las escenas de hundimiento de barcos, pensé lo mismo al verla.
Demasiado lenta y aburrida, esperaba ver buenas escenas de acción (algo con la infanteria) como en Rescatando al soldado Ryan pero nada de eso, una basura, me decepcionó totalmente.
Doy gracias a Dios por no haberme gastado los 15 ? que cuesta el cine en Japón para ir a ver esta película, además de lenta y aburrida no se ajusta a la realidad de los hechos, las playas parecen que acaban de cerrar la temporada de verano, la sensación de apelotonamiento de soldados y material destruido que había en las playas no se refleja por ningún lado, los barcos de guerra dan pena verlos incluso utilizan un destructor británico de los años 70, fácilmente reconocible por el tipo de armamento que porta , la ciudad de Dunkerque estaba destruida pero en el film no aparece por ningún lado, no se puede hacer una película de guerra en el cual solo aparezca una de las partes porque entonces ya no es una guerra, tanto criticar a Hollywood por las películas que hacen los americanos que al final tenemos que dar alabanzas a la películas películas que hacen los británicos, pues por mi parte va a ser que no,tengo la sana costumbre de ver las nuevas películas de cine bélico y se me gustan acabo comprandolas en Blue Ray para poderlas ver en casa de nuevo pero con Dunkerque bastante he tenido con gastarme el dinero del alquiler,las escenas de dog fight que aparecen en Pearl Harbor son mas realistas que las de Dunkerque. Por último ver :Una semana en Dunkerque para ver un poco de la realidad de lo que fue el rescate y dejad de alabar está película solo porque la haya filmado Nolan.
Por fin pude ver Dunkirk y vengo a opinar. Así como en su momento pasó con "Gravity" de Cuarón, donde la ?crítica especializada? la elogió como la sucesora de 2001, pasó algo similar con Dunkerque, una película en que la crítica y los espectadores la deshacen en elogios, pero al final resulta ser un producto mediocre tirando a malo, eso sí, bellamente ejecutado, pero completamente muda. Y no soy fan del bodrio de Pearl Harbor ni nada por el estilo (como muchos fans de Nolan aquí manifiestan contra aquellos que no nos gustó el filme), más bien soy fan de películas como Apocalypse Now, Platoon, Full Metal Jacket, Enemy at the Gates, Letters from Iwo Jima, Das Boot, Underground, Empire of the Sun, The Deer Hunter, Der Untergang, Paths of Glory, y de hasta de esa propaganda pro yanqui llamada Saving the Private Ryan, y pues como alguien que aprecia el género yo esperaba realmente una película sobresaliente, una epopeya nacionalista, o una crítica corrosiva a la guerra, discursos a las que apelan las películas anteriores que mencioné, pues la crítica no sólo la reseñó como una de las mejores películas del año, sino la promocionaron como una de las mejores películas bélicas jamás filmadas (sí, de nueva cuenta reafirmo que la crítica en nuestros días funciona como un promotor de ventas); pero no, ni es una cosa, ni es la otra. La película en sí es pura técnica, magistral, por cierto, pero nada más. Al interior de la caja no hay nada. Los personajes no transmiten emociones, y el espectador se ve incapaz de empatizar con ellos, el mensaje de fondo de la historia está casi ausente, y al final sólo se asoma miedosamente en la forma nacionalista, pero que parece que fue emitido por un robot con la forma de Kenneth Branaght. Lo único rescatable de la película es la tensión inicial con la que el director intenta enganchar al espectador, con esa sensación de que el horror se acerca, así también me pareció un recurso original el no ver ni un sólo nazi como es usual en este tipo de películas, pero de ahí en fuera, es una película sin alma. Sin duda, es la peor película de Nolan hasta el momento.
DUNQUERKE. Dir. Christopher Nolan. Nolan filma en esta pelicula un escalofriante episodio de la Segunda Guerra Mundial. La retirada de los soldados a traves del Canal de la Mancha, tratando de escapar del ataque hitlerista es muy dura y emotiva a la vez. Mucha gente ha dicho que se trata de un documental, ya que no hay practicamente dialogos, aunque yo pienso que el relato verdadero es el cine puro realizado por Nolan, con sus maravillosos planos y potente banda de sonido que no necesita palabras. La filmacion de la playa, el mar, las batallas aereas, son extraordinariamente bellas y constituyen una manera de relatar los tres elementos de los que se vale el director. El formato grande hace de estos planos algo casi nunca visto. Disfruté muy en especial las escenas aereas esplendidamente filmadas. Sin palabras se puede captar el terror de los soldados, sus ojos horrorizados buscando siempre que llegue algun buque que pueda ayudarlos. Algunos civiles salen con sus pequeños barcos con el fin de salvar a los soldados que luego de alguna explosion se encuentran en el agua. Hay entre los soldados decisiones de ayudar y salvar a los que mas estan sufriendo. De ahi se puede captar la parte sentimental del film. Hay escenas terribles como la del fuego en el agua, la lucha de esos jovenes soldados nadando para alcanzar algun barco, los c uerpos sin vida flotando en el mar. La pelicula resulta realmente emocionante, con la lucha por salvarse y llegar finalmente a esa marvillosa playa que le toca a uno el corazon. Es un film poco comun que segun mi opinion hay que ver sin vacilar. Mary Gondra
La pelicula es Malisima, no muestra para nada lo que la historia habla de la batalla de dunkerque de como los franceses fueron abandonados mientras los ingleses se retiraban, ni mensiona que 15 000 franceses pelearon para que los ingleses escapacen, muestra a la ciudad de dunquerke intacta cuando la historia muestra que fue destruida por la fuerza aerea alemana y peor que al parecer en la pelicula muestran como 20 barcos civiles avacuando 320000 hombres de una (cosa imposible) cuando fueron miles de barcos civiles y la operacion duro nueve dias. no dicen que los ingleses destruyeron las baterias antiareas que podian servir a los franceses pa la defensa, tampoco mencionan que JAMAS les dijeron que se retiraban, la fuerza aerea alemana era mas que 3 aviones. en resumen la pelicula si bien tiene buenas escenas de pelea aerea pero no tiene guerra, solo muestra el drama de los que esperaban ser rescatados, al parecer eso queria mostar Nolan. si les gusta la poesia de la guerra vayan a verla pero les quedara sabor a poco
Excelente! Atrapada toda la duración de la película. Sentí las sensaciones de los personajes... ninguno era el héroe.. y eao me gustó. Muestran lo mejor y peor del ser humano en momentos de supervivencia. Quien dice que es un documental... equivocado... quien dice que es fría creo que también se equivoca... Si vas a buscar una historia mas de guerra no vayas. Si te gustan el lenguaje no verbal ...ver buenas imagenes ..leer miradas sin palabras y acción. Te la recomiendo. Fui con mucho miedo a la decepción y salí superconforme!
Un verdadero BOSTAZO de película espantosa, aburrida y morbosa, me levanté y me fui de la sala a los 60" NOLAN VAYAN A VER !!!
Estoy bastante en desacuerdo con la crítica. Cuando es bastante notablle que en Dunquerque es de noche y a la vez en el trayecto recien iniciado del barquito de Rylance hacia allí es pleno día, empiezan los problemas ya que uno se da cuenta de que Nolan va a jugar con el tiempo como se le antoje (ejemplo claro de esto es cuando coinciden los casi ahogamientos marinos del aviador compañero de Tom Hardy y el de los ocupantes de la barcaza que mientras que espera suba la marea es tiroteada desde el exterior).. El colmo de toda la situación es la lectura del diario por parte del protagonista ya en tierras inglesas contando lo que hace apenas horas acaba de pasar, lo cual es básicamente imposible. Técnicamente la pelíícula es impecable y las actuaciones están bastante bien pero me parece que Nolan fue mas coherente y lógico en Interestelar, mucho mejor que esta película.
Coincido totalmente con comentarios como los de Jaime, Mi y Daniel Fui a verla con mi padre y como sucedió a otros que han comentado, se tuvo que levantar al terminar la primer hora porque le pareció mala. Yo sin embargo disfruté ir a ver una propuesta distinta donde lo que destaca no es justamente lo que se ve en los clásicos formatos de Hollywood. Creo que si alguien va pensando en ir a ver otra Pearl Harbor mejor que ni vaya.
David, tienes razón, no me cuadra lo de los edificios modernos. He buscado imágenes de esos años y muestran las construcciones originales no las de la película.
Buenísima película, si no la entendiste o te quedo un sin sabor es porq estas acostumbrado a la propuesta tradicional americana (el clásico uno contra todos y salir ganador).
Nadie se ha fijado en los edificios de primera fila de mar (con farolas incluidas) de los años 70/80. Incluso de puede apreciar un rascacielos de cristal....
Película muy aburrida, muy lenta... me quedé dormido varias veces
Nolan queda ahora lejos de la posición justiciera de El Caballero de la Noche. Dunkerque respira humanismo por cada poro de su metraje y se constituye en un film ferozmente antibelicista al que puede considerarse, no solo temática sino también estéticamente, un homenaje al gran maestro Stanley Kubrick y una heredera de aquellas dos obras majestuosas que fueron Senderos de Gloria (1957) y Full Metal Jacket (1987).
¡Muy buena la crítica! Hoy voy a ver esa película. Una sola cosa, el cine documental también es cine, en todo caso Dunkerque es una película de cine de ficción. No es ni cine Documental ni Ensayo. Gracias
Vacuidad narrativa. Monumental fotografia. Nolan esta tendiendo a usar las mismas fòrmulas que lo consagraron en el Caballero de la Noche, 5 situaciones paralelas enhebradas con mùsica rimbombante y fundido a negro, todo rápido sin pestanear porque parece que lo corre alguien. NO EMPATICÉ CON NADIE, solo con la idea de esa pobre gente varada ahi. Puede pasar como género falso documental tranquilamente
Acá les paso el link de mi opinión de esta película, escrita en mi humilde blog, "El oscarologo". http://oscarologo.blogspot.com.ar/2017/08/dunkerque.html
Al igual que los magos de The prestige (2006), en sus películas Nolan siempre está buscando hacer algo distinto al resto. En mi humilde opinión, le suele salir (muy) bien; más allá de mi gusto personal por su filmografía, son innegables los riesgos que asume al escribir cada argumento y luego plasmarlo en la pantalla. Dunkirk no es la primera media hora (ni toda la película, thanks God) de Saving private Ryan, es distinta, cuenta con una magistral narración audiovisual. Ahí donde faltan palabras, tanto la banda sonora de Zimmer como la edición de sonido nos dicen claramente, "señor espectador, esto es una guerra, y no cualquiera, la 2ª Guerra Mundial, en cualquier momento, uno puede ser alcanzado por una bala o una bomba nazis", así de claro. En cuanto a las imágenes, que saltan de un "momentum" a otro, están editadas con el vértigo que exige la historia que se está contando, porque el tiempo corre, se trate de una semana, un día o una hora. El tiempo es relativo, pero vuela, y en este caso no hubo necesidad de explicarlo tanto como en Inception. De las mejores películas de Mr. Nolan y de las mejores películas bélicas de los últimos años, sin dudas. No esperen convencionalismos de su parte, sólo disfruten lo que están viendo y escuchando. Es un director con el coraje (y la espalda financiera) suficiente como para ser considerado un "distinto".
Leo mucho en las opiniones la palabra documental y la verdad es que no tiene nada de eso Dunkirk. Es una pura ficción construida de manera magistral por Nolan. El documental no está aquí presente, lo que si vemos es una puesta de cámara en mano cerca de los personajes y que por momentos genera esa sensación inmersiva al espectador. Una fotografía impresionante y una sobrecargada banda de sonido de Hans Zimmer que taladra durante todo el relato. El film dista de ser contemplativo y se posiciona como de lo mejor que se ha hecho en bastante tiempo. Ya sabemos que Nolan no es Spielberg o Malick y no tiene porqué serlo. Grata sorpresa de 2017. Saludos
Séptima película que veo de Christopher Nolan, director al que respeto sin adorar. Me parece un director talentoso que con películas como MEMENTO, INSOMNIA, EL GRAN TRUCO y la trilogía de Batman ha logrado buenos resultados situándose entre los 6 y 7 puntos. Quizás Dunkerque sea su mejor película porque además de ser entretenida hace reflexionar. Nolan retrata con un registro más de documental una de las derrotas más duras que sufrieron los aliados en la segunda guerra mundial, en Dunkerque a mediados de 1940. Empujados hacia el Canal de la Mancha cerca de medio millón de soldados, en su mayoría ingleses, quedaron atrapados en una situación insostenible militarmente, en la frontera entre Francia y Bélgica. El primer ministro inglés decidió preservar al grueso de sus tropas para enfrentar la batalla de Inglaterra que se avecinaba y tomó la audaz decisión de enviar una gran cantidad de pequeñas embarcaciones desarmadas que lograron rescatar a más de 300 mil ingleses. DUNKERQUE es una película bélica atípica, no sólo por su registro casi documental sino porque no hay ningún norteamericano ni ninguna bandera de EE. UU La película atrapa al espectador con un clima de tensión permanente y, más allá de algún desborde patriotero hacia el final, es muy recomendable (8/10),
Pocas veces he asistido a comentarios tan opuestos como la crítica de Diego a la que escoltan unos pocos, y el despiadado abanico de quienes la denigran totalmente. Por mi parte, adhiero a la primera serie, sali muy conforme con una renovacion del estilo bélico que era hora renegara de su patrioterismo y patetismo barato, acá todo se filtra por la sobriedad y excelente tecnica de un gran director como Nolan y donde los escasos diálogos estan (muy bien) reemplazados por las expresiones de un elenco tipo coral que enaltece este film.
Aburrida, sin alma, muy reiterativa con las escenas de aviones y gente nadando... tan así fue que me paré y me fui de la sala porque me estaba durmiendo. Volvi al rato para ver el final... nada recomendable.
En mi opinion personal disfrute muchisimo la pelicula, la actuacion, la banda sonora, los efectos visuales. Me hizo ver cosas que en otras peliculas belicas no he visto. La "falta de sentimientos" no la encuentro un problema (aún que varios comentarios lo mencionaron), en lugar de centrarse en algo como eso nos situa desde un punto de vista "mas realista" (pero no real dado que no es cien porciento acertado como cualquier filme). Totalmente recomendable.
Una pelicula floja...el argumento de 2 polisones tratando de huir y no disparar niun solo tiro para la risa y si ha eso le sumamos un piloto de combate mas fantastico que el mago holi....derriba aviones sin tener combustible.... pesima pelicula...........hablenme de : Napola, cartoon, lawrence de arabia, sin novedad en el frente occidental, rescatando al soldado o, Ryan, das boot, peloton, rommel......esa si que son peliculas.... bélicas
El problema de la película es que la presentan como una "película" y no un documental que más bien se puede ver en Tv y no en cine... Parece una película detrás de cámaras , realista pero que no entretiene. No tiene emoción
Cuanta bronca en algunos comentarios, se ve que su idea de pelicula belica es Pearl Harbor, golpe bajo, patriotrismo barato, todo en moño y sale con un combo de pochoclos y gaseosa. A eso los acostumbraron a todos con tantos años de blockbusters baratos. Bienvenida sea esta pelicula, distinta, excelentemente ejecutada y con la mano de todo un autor.
Patinazo, es una pelicula tremendamente aburrida a lo que estamos acostumbrados como pelicula bélica. El sonido de efectos es muy exagerado y lenta, planos muy largos.., lo que no se es como acaba porque me salí del cine a los 35 minutos. NOLAN VEAN.
Tremenda película, Nolan filma como los dioses, esas imágenes maravillosas acompañadas por la tremenda banda de sonido (pocas veces tan omnipresente en un film) me han dejado lleno de cine. Es verdad lo que decís en el inciso C de tu crítica (la cual comparto en un ciento por ciento), creo que eso la priva de que sea diez puntos
Dunkerque es de las mejores películas de guerra que se han hecho en muchos años, aún con los peores vicios de Nolan. La puesta de cámara es de una precisión única,la fotografía y la banda sonora son impresionantes. La construcción de los personajes es básica porque Nolan nos quiere introducir ahí con ellos, ¿como sería realmente estar en esa terrible situación? No apela hasta el final a la demagogia con esas sentencias de la guerra que está comenzando donde realza el heroísmo inglés. Mas allá de eso estamos aquí ante una de las mejores películas del año.
Magistral película, fría, aséptica... No recomendable para quienes vayan buscando un bodrio sentimentalista del tipo Pearl Harbor.
SOBRESALIENTE. SOBERBIA. SOBRIA. No entiendo los comentarios de las personas a las que no les ha gustado. Recomendable 100%. No se la pierdan.
No tiene presentación,no tiene nudo y el desenlace es ni fu ni fa. Es monótona, reiterativa, falta narración. Es un mal reportaje. El séptimo arte, como su nombre indica debe aportar belleza y seguir unos cánones y debe no sólo entretener a las masas. Sí, se ve que las guerras son terribles pero muy mal contado. Muy floja.
Excelente documental sobre un poco conocido episodio de la segunda gran guerra. En el interior de este documental, no hay nada parecido a lo que se espera de una película. Está completamente vacía por dentro, personajes heroicos eso si, donde los haya que son retratados como simples caricaturas al servicio de una interminable y agotadora sucesión de escenas paralelas cuyo único objetivo es mantener al espectador dando bandazos de una catástrofe a otra, sin tregua, con la particularidad se que en aquellos momentos en los que el realizador alarga un poco algunas de las escenas, inmediatamente, estas se vuelven aburridas por contraposición. No hay escritura cinematográfica alguna en este documental, solo una banda sonora espectacular, agobiante de Hans Zimmer que utiliza los sonidos mas chirriantes y metrónomos acelerados que convierten cada treinta segundos en apenas diez, haciendo que el espectador en medio de las desdichas de los pobres acompase su ritmo cardiaco al del señor Zimmer por persistente e implacable. ¿Es ese entonces el gran valor de este filme al que llamo documental?¿Su truculenta manipulación del relato cinematográfico para mantenernos atenazados? Eso si, una filmación espectacular en el sentido de la realización visual. En ese aspecto es sobresaliente, aunque insisto, sin nada por dentro. Ni siquiera es comparable a otras recientes películas bélicas, en las que se hace notable una estructura, un lenguaje, una escritura, una historia, un por qué. Desde mi punto de vista el señor Nolan tan solo consigue un documental de imagen espectacular, sin duda. Aunque el cine, debería ser algo mas que eso.
La película visualmente es una gozada para los sentidos pero no tiene alma. No hay una gota de sangre ni dilema morales... Es una película de guerra demasiada fria y distante a nivel emocional. No sera recordada como de las mejores del genero ni de lejos.
Excelente crítica Diego! Ya tengo las entradas para verla en el IMAX. Nolan es de los pocos directores de blockbusters que merecen el visionado en cine. Haré mi crítica cuando la estrenen.