Críticas
Películas nacionales en salas
Cine argentino: críticas de “No puedo tener sexo”, de Bel Gatti, y “Mi mejor escena”, de Gabriel Arbós
Reseñas de dos de los estrenos nacionales de esta semana.
No puedo tener sexo (Argentina/2025). Dirección y guion: Bel Gatti. Edición: Sole Venier y Matías Ferrero. Música: Matías Ferrero, Luisa y Balboa. Producción: Sole Venier, Matías Ferrero y Bel Gatti. Distribuidora: Cinetren. Duración: 83 minutos. Apta para mayores de 16 años. Se exhibe este jueves 14, a las 19; y los sábados 16, 23 y 30, a las 21, en el Cine Arte Cacodelphia. ★★★½
Una de las películas argentinas más curiosas del año pasado fue Bajo naranja, del californiano Michael Taylor Jackson, una comedia llena de absurdo y libertad creativa acerca del encuentro fortuito entre un mochillero estadounidense y un grupo de jóvenes actores marginales que planea secuestrar al embajador de los Estados Unidos. Entre ellos estaba la actriz y performer Bel Gatti, quien ahora debuta en la realización de largometrajes con una película tan libre y desprejuiciada como aquélla.
La información de prensa define a No puedo tener sexo como un “documental hypersexual”. No se trata de alguna aproximación al mundo del porno ni de la corporalidad, sino al hecho de que aquí toda la acción orbita alrededor de que la directora asegura que no ha podido tener sexo en los últimos cuatro años. A partir de esa anécdota, Gatti tironea del ovillo una trama que despliega un universo bien millenial, hecho de videos verticales de factura hogareña, lenguaje de stickers y emoticones y una centralidad absoluta del yo.
Exhibida en la última edición del BAFICI, la ópera prima de Gatti está lejos de ser perfecta, pero hay en ella una visceralidad y un grado de crudeza infrecuentes en el ¿documental? argentino. No puedo tener sexo es tan derivativa con los estados de ánimo, las anécdotas y las reflexiones que Gatti comparte en su celular a modo de bitácora audiovisual. Charlas con la psicóloga, recuerdos de cuando era niña, la particular relación con su madre y la aparición de una ex estrella porno son algunos de los elementos que componen este particular relato sobre cómo vincularse (con uno y con los otros) en estos tiempos de selfies y filtros. EZEQUIEL BOETTI
Mi mejor escena (Argentina/2025). Guion y dirección: Gabriel Arbós. Con testimonios de Juan José Campanella, Albertina Carri, Miguel Cohan, Carmen Guarini, Alberto Lecchi, Néstor Montalbano, Lorena Muñoz, Juan Bautista Stagnaro, Demian Rugna y Marcelo Piñeyro. Fotografía: Hugo Colace. Edición: Diego Aparicio. Sonido: Rubén Piputto. Música: Julia Arbós. Distribución: Mariano Oliveros. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: Cine Arte Cacodelphia /jueves 14 al miércoles 20 de agosto), Espacio INCAA Casa de la Cultura de Madariaga, Espacio INCAA Centro Cultural Cotesma de San Martín de los Andes y Espacio INCAA Lorenzo Kelly de Cipolletti. ★★★✩✩
Diez directores y directoras eligen la escena favorita de su filmografía, la misma se exhibe y luego la comentan. Así de básica y elemental es la propuesta de este documental del director de Carlos Monzón el segundo juicio (1996), Campo de sangre (1999), Los esclavos felices (2003) y No me mates (2016).
Hay un mínimo juego en la trastienda (las jóvenes Malena Di Módica y Carola Arbós llegan al estudio para participar en los distintos encuentros), pero no habrá demasiada interacción en las entrevistas. Se trata, en definitiva, de una producción más cuidada de esos “comentarios del director/a” que aparecían en los extras de las ediciones de DVD y Blu-ray.
Así, desfilan por el set del documental Juan José Campanella (eligió la votación final de Luna de Avellaneda), Albertina Carri (la escena del rechazo de los comités del INCAA a Los rubios y la decisión de la directora de ser interpretada por Analía Couceyro), Miguel Cohan (un duelo actoral entre Oscar Martínez y Diego Velázquez en La misma sangre), Carmen Guarini (la exploración en Meykinof del rodaje de una escena de sexo gay en Ronda nocturna, de Edgardo Cozarinsky), Alberto Lecchi (la escena de Ricardo Darín en las alcantarillas en su ópera prima Perdido por perdido), Néstor Montalbano (No llores por mí, Inglaterra), Lorena Muñoz (un intenso y virtuoso plano secuencia en Gilda, no me arrepiento de este amor), Juan Bautista Stagnaro (la discusión con sus colegas del Salvador Mazza de Miguel Angel Solá en Casas de fuego), Demian Rugna (Cuando acecha la maldad) y Marcelo Piñeyro (la tensión creciente en el marco de un funeral en La viuda de los jueves).
Hay, claro, escenas más interesantes que otras; y explicaciones más valiosas que las restantes (Lecchi cuenta los desafíos de filmar en las cloacas; Rugna explica el uso de virtual production; Piñeyro expone su método de trabajo), pero -quedó dicho- Mi mejor escena resulta un ejercicio didáctico solo reservado a quienes quieran acercarse a algunos secretos y logros artísticos del hoy tan castigado cine argentino. DIEGO BATLLE
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.