Críticas

Estrenos

Crítica de “Monger: Turismo sexual en Buenos Aires”, de Jeff Zorrilla

Inquietante documental sobre los extranjeros que llegan en busca de sexo extremo.

Estreno 17/08/2017
Publicada el 17/08/2017

Monger: Turismo sexual en Buenos Aires (Argentina/2016). Dirección: Jeff Zorrilla. Fotografía: Emiliano Cativa. Música: Hernán Hayet. Edición: Jimena García Molt. Distribuidora: Fuera de lo Común. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 18 años. En BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).



Este documental del estadounidense -radicado en Argentina- Jeff Zorrilla muestra la dinámica del circuito de turismo sexual en la ciudad de Buenos Aires. A partir de las historias de vida de tres personajes -un patético guía que se dedica a proveer servicios a sus clientes mientras insulta a diestra y siniestra, un extranjero treintañero que busca batir el récord de relaciones con mujeres distintas (lo vemos llegar a 400) y comparte las experiencias con sus seguidores, y un inglés que disputa la custodia de su hijo de cinco años que tuvo con una prostituta porteña-, se desvelan aspectos tan desconocidos como desgarradores y extremos de ese micromundo.

No todo los elementos utilizados por Zorrilla funcionan con la misma eficacia (a lo puramente documental sobre estos mongers se le suman fragmentos de archivo e imágenes intervenidas más propias del cine experimental que le dan un tinte surrealista), pero el viaje -sórdido y desolador- nunca deja de intrigar y por momentos fascinar.

Los personajes son ciertamente desagradables, la exposición de ciertas perversiones pueden incomodar a buena parte del público, pero la película está lejos de ser un registro sensacionalista y muestra, en definitiva, el vacío existencial, la angustia, las miserias y contradicciones de estos adictos al sexo.


(Esta reseña se publicó en una versión más corta en el diario La Nación del 17/8/2017)




COMENTARIOS

  • 28/08/2017 17:34

    Muy buen análisis de Batlle, especialmente el tono equilibrado y no sensacionalista del tratamiento, bastante proclive por su índole, a explotar esos aspectos. Si bien hay una cierta sensación de desprolijidad en el armado, se valora de todos modos ese repentiismo en sus registros de cámara que afianzan el carácter documental y testimonial. Es evidente que llevará mucho tiempo aflojar esa demencia sexual machista que se automasturba calificando con un 8,5 un culo y un 9,8 las tetas y calculando el promedio resultante para cada contacto, que luego comparte con sus seguidores a través de audios amorosamente trasmitidos. En ese sentido el film ayuda a conocer y juzgar esos aspectos tan miserables de la vida social.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS
Crítica de “Mente maestra” (“The Mastermind”), película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor
Diego Batlle

-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.

LEER MÁS
Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer del camarote 10” (“The Woman in Cabin 10”), película de Simon Stone con Keira Knightley y Guy Pearce (Netflix)
Diego Batlle

Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.

LEER MÁS