Críticas
Estrenos
Crítica de “Monger: Turismo sexual en Buenos Aires”, de Jeff Zorrilla
Inquietante documental sobre los extranjeros que llegan en busca de sexo extremo.
Monger: Turismo sexual en Buenos Aires (Argentina/2016). Dirección: Jeff Zorrilla. Fotografía: Emiliano Cativa. Música: Hernán Hayet. Edición: Jimena García Molt. Distribuidora: Fuera de lo Común. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 18 años. En BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).
Este documental del estadounidense -radicado en Argentina- Jeff Zorrilla muestra la dinámica del circuito de turismo sexual en la ciudad de Buenos Aires. A partir de las historias de vida de tres personajes -un patético guía que se dedica a proveer servicios a sus clientes mientras insulta a diestra y siniestra, un extranjero treintañero que busca batir el récord de relaciones con mujeres distintas (lo vemos llegar a 400) y comparte las experiencias con sus seguidores, y un inglés que disputa la custodia de su hijo de cinco años que tuvo con una prostituta porteña-, se desvelan aspectos tan desconocidos como desgarradores y extremos de ese micromundo.
No todo los elementos utilizados por Zorrilla funcionan con la misma eficacia (a lo puramente documental sobre estos mongers se le suman fragmentos de archivo e imágenes intervenidas más propias del cine experimental que le dan un tinte surrealista), pero el viaje -sórdido y desolador- nunca deja de intrigar y por momentos fascinar.
Los personajes son ciertamente desagradables, la exposición de ciertas perversiones pueden incomodar a buena parte del público, pero la película está lejos de ser un registro sensacionalista y muestra, en definitiva, el vacío existencial, la angustia, las miserias y contradicciones de estos adictos al sexo.
(Esta reseña se publicó en una versión más corta en el diario La Nación del 17/8/2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Cuatro episodios estrenados para el fin de semana de Acción de Gracias que se celebra en los Estados Unidos, otros tres previstos Navidad y el final que llegará con el Año Nuevo. Así es el algo caótico cronograma de lanzamientos de la quinta y última entrega de una de las series más populares en la historia de la N Roja. Los cuatro capítulos ya disponibles potencian una tendencia que ya se venía percibiendo: una historia más ampulosa, recargada, estirada y con una apuesta al impacto constante como para sostener la atención dentro de un relato menos fluido y articulado.
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata, se estrenó el 13 de noviembre en el Cine Arte Cacodelphia este film-tributo al brillante creador de Nueva Reinas y El aura, que estará disponible en la plataforma de streaming HBO Max desde el 27 de este mes.
Este film de la realizadora de Carmen y Lola y Chinas, compartió el Goya a Mejor Largometraje con El 47 y le valió a su protagonista, Carolina Yuste, la distinción a Mejor Actriz por su interpretación de una policía que se convirtió en la única mujer que se infiltró durante más de 7 años en ETA y fue clave en la guerra contra esa organización vasca a fines de la década de 1990.
Casi en simultáneo con el lanzamiento de Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, Netflix también subió este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra. Tanto Frankenstein como Sangre del Toro tuvieron sus estrenos mundiales en la reciente Mostra de Venecia.

Muy buen análisis de Batlle, especialmente el tono equilibrado y no sensacionalista del tratamiento, bastante proclive por su índole, a explotar esos aspectos. Si bien hay una cierta sensación de desprolijidad en el armado, se valora de todos modos ese repentiismo en sus registros de cámara que afianzan el carácter documental y testimonial. Es evidente que llevará mucho tiempo aflojar esa demencia sexual machista que se automasturba calificando con un 8,5 un culo y un 9,8 las tetas y calculando el promedio resultante para cada contacto, que luego comparte con sus seguidores a través de audios amorosamente trasmitidos. En ese sentido el film ayuda a conocer y juzgar esos aspectos tan miserables de la vida social.