Noticias

Guía del octavo Festival Pachamama - Cinema de Fronteira (Brasil)

Zama, de Lucrecia Martel, será la película de apertura de esta muestra que se realiza a pulmón en la ciudad de Río Branco de la región amazónica de Acre.

Publicada el 15/11/2017

Del 18 al 25 de noviembre tendrá lugar el Festival Internacional Pachamama - Cinema de Fronteira en la ciudad de Rio Branco, Estado do Acre, Brasil. El evento, que está en su octava edición, cuenta con nueva direccióna cargo del crítico y distribuidor de cine Marcelo Cordero, quien hasta el año pasado se desempeñaba como responsable de la programación, que ahora estará a cargo del crítico boliviano Sebastián Morales. 

Esta edición cuenta con la participación de 68 películas entre cortos y largos, repartidas en 13 muestras, tres de ellas competitivas, y que incluye, además, al film de apertura que es Zama, de Lucrecia Martel, y el de clausura que es Era Uma Vez Brasília, de Adirley Queiros. El homenajeado de este año, junto con una muestra de sus películas, es el director brasileño Rodrigo Aragão, uno de los referentes del cine de terror de su país y discípulo del mítico maestro del género, José Mojica Marins. 

Una de las novedades importantes, es que, por primera vez, Pachamama lanzará su diario oficial de forma impresa, Prazer da mirada. La publicación tiene como objetivo ser un punto de encuentro entre el público, las películas programadas y los curadores del festival, así mismo quiere ser una plataforma que fomente y promueva el ejercicio crítico y el periodismo cinematográfico entre cinéfilos y profesionales afines al séptimo arte en el Estado do Acre. 

Varias de las películas que participan en Pachamama llegan en calidad de exclusividad al territorio amazónico y brasileño. Con la presencia de 10 países latinoamericanos en su edición 2017, Pachamama no sólo busca ser un punto cinéfilo, sino una plataforma de encuentro y diálogo cultural donde el cine es el camino de convergencia. Entre varios de sus objetivos esta promover y fomentar la producción y distribución de cine amazónico, a la vez de ser un puente para que el cine producido en nuestra región encuentre canales de circulación en la amazonia, en territorio brasilero y otros países de la región.

Entre los jurados de la Competencia Oficial de Largometraje se encuentran la crítica peruana de cine y directora de la revista especializada Desistfilm, Mónica Delgado, el crítico y periodista chileno de cine y profesor del diplomado en Teoría y Crítica de Cine del Instituto de Estética de la UC, Felipe Blanco, y el crítico, guionista y director brasileño Fábio Andrade, coeditor de la revista Cinética.

La producción acreana este 2017, que formará parte de la Muestra denominada Amazonas, llega con fuerza, marcando un precedente dentro del festival, porque como nunca, tiene presencia en cinco producciones regionales de distinta duración, cuatro de ellas en calidad de estreno mundial, entre las que se encuentran: Paisagem da memoria, de Danilo de S’Acre; Xinã Bena Beisikit Xarabu, de Dedê Maia; Metempsicose, de Italo Rocha y Marcelos Zuza; y Guerra do Acre, de Gil Trottamondos, además de la primera coproducción de cine comunitario brasileño-argentino, Cicero Impune, dirigida por José Celestino Campusano y concretada en el marco del VII Festival Pachamama, el año pasado. Se suma la serie de 5 cortometrajes que el cineasta y artista francés Vincent Moon hizo sobre las iglesias de Daime (Ayahuasca) y pueblos indígenas en el Estado de Acre.

Las representantes en la Muestra Trifrontera, que es la sección con la que nace Pachamama en 2010, son: de Bolivia y en calidad de estreno brasileño, Las Malcogidas, de Denisse Arancibia; en representación de Perú, Luz en el cerro, dirigida por Ricardo Velarde y que llega también en calidad de estreno brasileño; y, por último, la película local O nó do diabo, de Ramon Porto Mota, Jhésus Tribuzi, Ian Abé y Gabriel Martins.


Competencia Oficial de Largometrajes:

-HÍBRIDOS, OS ESPÍRITOS DO BRASIL, de Priscilla Telmon y Vincent Moon, 86 min, 2017. BRASIL.

-UN SECRETO EN LA CAJA, de Javier Izquierdo, 71 min, 2016. ECUADOR.

-ANDRÉS LEE I ESCRIBE, de Daniel Peralta, 93 min, 2016. BRASIL.

-PINAMAR, de Federico Godfrid, 84 min, 2016. ARGENTINA.

-LAS CINEPHILAS, de Maria Álvarez, 74 min, 2017. ARGENTINA.

-BARONESA, de Juliana Antunes, 73 min, 2017. BRASIL.

-RUINAS TU REINO, de Pablo Escoto, 64 min, 2016. MÉXICO.

-CRESPO (LA CONTINUIDAD DE LA MEMORIA), de Eduardo Crespo, 65 min, 2016. ARGENTINA.

-HISTÓRIAS QUE NOSSO CINE (NÃO) CONTAVA, de Fernanda Pessoa, 80 min, 2017. BRASIL.

-COCOTE, de Nelson Carlo De Los Santos Arias, 106 min, 2017. REPÚBLICA DOMINICANA

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS
El Espacio Audiovisual Nacional refuta cada uno de los dichos de Carlos Pirovano sobre la gestión en el INCAA
OtrosCines.com

El EAN que conforman APIMA , Argentores, CADICINE, CAIC, CAPPA , CDC, DAC, PCI y RDI salió a responder las afirmaciones públicas del presidente del Instituto respecto del fomento al cine nacional.

LEER MÁS
Eligen las mejores 50 películas españolas de los últimos 50 años
OtrosCines.com

-El suplemento cultural Babelia de El País organizó una encuesta entre 53 especialistas del diario madrileño y Arrebato, de Iván Zulueta, encabezó el ranking, seguida por La escopeta nacional, de Luis García Berlanga; y El sur, de Víctor Erice.
-Almodóvar tiene 7 films en el Top 50 y Carla Simón, sus dos largos entre los 16 más votados.

LEER MÁS