Festivales
Crítica de “Los Corroboradores”, de Luis Bernárdez (Competencia Argentina) - #MDQFEST
Entre el ensayo intelectual y el falso documental no exento de humor, el director del cortometraje Estacionamiento nos transporta a los tiempos en que la élite conservadora soñaba con que Argentina fuese la nueva Francia.
Suzanne, una periodista francesa cuyo rostro nunca veremos pero cuya voz escucharemos de forma permanente, llega a Buenos Aires para investigar la pista de Los Corroboradores del título, una suerte de logia secreta fundada por Carlos Pellegrini y que funcionaba en la trastienda del Jockey Club porteño. Según cuenta la leyenda, esa secta de finales del siglo XIX y principios del XX apuntaba a transformar a Buenos Aires en una suerte de nueva París: el sueño de la aristocracia local de adoptar un modelo de país basado en el de Francia.
Cual detective, la protagonista busca a un personaje clave y misterioso (un guía uruguayo llamado Martín Dressler al que muchos llaman loco y mitómano, y que le deja una grabación en un cassette), mientras recorre los principales edificios porteños que, queda demostrado, son copias de similares obras parisinas.
Entre el thriller (Suzanne, cada vez más paranoica, está convencida de que la persiguen), el falso documental (hay mucho material de archivo y testimonios a cámara de figuras como el sociólogo Carlos Altarmirano, el arquitecto Fabio Grementieri, el arquéologo Daniel Schávelzon, el historiador Gabriel DiMeglio y el crítico cultural Rafael Cippolini que le dan “entidad” a la trama) y el ensayo histórico, Los Corroboradores explora con un humor tan asordinado como absurdo aquella época en que 400 familias conservadoras dueñas del poder económico y político soñaban con una Argentina afrancesada (sueño que empezó a desvanecerse con la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder). Cuánto hay de verdad y fabulación en todo esto es algo que el espectador deberá ir desentrañando durante los 70 minutos del film.
La apuesta tiene algunas conexiones con el cine de Mariano Llinás y Hugo Santiago, pero Bernárdez encuentra un tono propio a la hora de la reconstrucción de época (la élite contra los indeseables inmigrantes anarquistas), el análisis arquitectónico y cultural, y el ejercicio de género (la música, por ejemplo, es bien de thriller). La película es la crónica de un sueño imposible a través de una investigación imposible. Un fracaso sobre otro fracaso. Pero la película en sí es un pequeño triunfo. Y, de paso, nos permite apreciar -para los porteños que muchas veces la menospreciamos- qué linda es Buenos Aires.
Nuestra entrevista con Luis Bernárdez
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.