Festivales
Tres miradas femeninas en la Competencia Internacional / Críticas de “Blue My Mind”, “Village Rockstars” y “1048 Lunes” - #BAFICI
Este nuevo recorrido por la sección principal nos lleva de Suiza a la India y de allí de regreso a Francia (en verdad a la Antigua Grecia), siempre con películas (dos óperas primas y un segundo largometraje) dirigidas por mujeres.
-Blue My Mind (Suiza, 97'), de Lisa Brühlmann.
Mia tiene 15 años y, como su familia acaba de mudarse a otra ciudad, ingresa a mitad de año en un nuevo colegio. En principio ella es víctima del bullying de sus flamantes compañeros, pero pronto hará todo lo que sea necesario para ser aceptada en el grupo que integran las tres chicas más populares de la clase.
La inquietante ópera prima de Brühlmann arranca como un típico coming-of-age (descontención adolescente, conflictos crecientes con sus padres, explosión hormonal y despertar sexual, ritos de iniciación, crisis de identidad, vacío existencial, búsqueda de emociones fuertes, aspectos autodestructivos), pero poco a poco la directora suiza va incorporando elementos que distancian al film de ese subgénero de escuela secundaria para llevarlo hacia terrenos fantásticos.
Quizás la alegoría sobre el no pertenecer o no encajar en los cánones tradicionales puede resultar un poco obvia, pero Blue My Mind -sostenida en una rigurosa y potente narración y una cautivante interpretación de Luna Wedler- se convierte por momentos en una película incómoda, perversa, perturbadora y angustiante, pero casi siempre fascinante en la construcción de un universo propio.
-Village Rockstars (India, 87'), de Rima Das.
Dhunu tiene apenas 10 años y vive sola con su madre viuda en un remoto pueblo rural del nordeste de la India en condiciones más que precarias. Más allá de los rigores del lugar (azotado incluso por fuertes inundaciones) y del machismo imperante (los adultos cuestionan hasta que juegue con varones), nuestra pequeña heroína es firme y tenaz en sus convicciones y deseos: por ejemplo, conseguir una guitarra eléctrica para tocar y cantar en una banda.
Tras su debut en el largometraje con Man with the Binoculars (2016), la actriz, guionista, productora y directora Rima Das construye una película con buenas dosis de gracia y encanto que se sumerge por momentos en las aguas del crowd-pleaser inspiracional, pero que por suerte no se encapricha con excesos demagógicos, pintoresquistas ni manipulatorios tan propios de lo que se conoce como pornografía de la pobreza.
Se trata, por lo tanto, de un acercamiento sensible y directo (con elementos propios del documental) a las penurias y a los sueños de una niña que llega a sus rituales de iniciación para convertirse luego en mujer y de una sociedad dominada por las inclemencias, las dificultades y la marginación.
-1048 Lunes (Francia, 60'), de Charlotte Serrand.
Otra ópera prima, en este caso inspirada muy libremente en Les Lettres d’amour (Heroidas), de Ovidio, pero con anacronismos (la presencia de la radio, por ejemplo). Serrand fue asistente de Albert Serra y algo de ese cine (y del de Straub-Huillet) hay en esta película que pasó por el FIDMarseille.
Cuatro mujeres -entre ellas Penélope, interpretada por la mítica Françoise Lebrun- aguardan el cada vez más incierto regreso de los héroes que partieron a la guerra de Troya. Vestidas con largas túnicas, se suben a los picos de la isla y miran el mar hasta el horizonte en busca de esa aparición tan anhelada, pasean por los bosques, se dedican a sus quehaceres cotidianos, escriben largas cartas que lanzan al océano dentro de una botella y que probablemente nunca nadie leerá, mientras sueñan con construir un bote y aventurarse ellas mismas en la búsqueda de sus seres queridos.
Película sobre la espera (como Zama, de Lucrecia Martel) y la ausencia, se trata de una apuesta minimalista, contemplativa, graciosa en algunas observaciones, elegante y evocadora en su factura visual y el trabajo con una banda de sonido que incluye acordes electrónicos, pero con algo de déjà vu en su relectura de elementos mitológicos. Sí, en el cine de autor más radical también imperan ciertas fórmulas y lugares comunes.
Más críticas de la Competencia Internacional (cine latinoamericano)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Tras su exhibición en festivales como los de Toronto, San Sebastián, Río de Janeiro y Roma, se proyecta en Gijón el más reciente film de la directora de Augustine (2012), Maryland (2015), Prometo volver / Proxima (2019) y Recuerdos de París / Revoir Paris (2022).
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 35 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
