Festivales
Crítica de “Manta Ray”, de Phuttiphong Aroonpheng, ganadora de la sección Orizzonti - #Venezia75
Esta ópera prima del director tailandés obtuvo el máximo galardón de la segunda competencia oficial de la Mostra y en pocos días más formará parte de la programación de la muestra Discovery de Toronto y de la sección Zabaltegi-Tabakalera de San Sebastián, entre varios otros festivales.
Manta Ray (Kraben Rahu, Tailandia-Francia-China, 105'), de Phuttiphong Aroonpheng.
Otro realizador de nombre y apellido casi impronunciables, otra revelación del nuevo cine tailandés. El primer largometraje de este reconocido cortometrajista experimental y director de fotografía (The Island Funeral) es deslumbrante desde lo visual, provocador desde lo temático y fascinante desde su estructura narrativa.
La historia está ambientada en un pueblo costero en la frontera entre Tailandia y Myanmar (Birmania), donde se han ahogado miles de refugiados rohinyás (uno de los grupos étnicos más maltratados y perseguidos del planeta) que luego fueron enterrados en fosas comunes. Un joven pescador (Wanlop Rungkumjad) encuentra a un hombre gravemente herido (Aphisit Hama) en medio de una zona selvática. Lo rescata, lo cura, le da refugio y también un nombre, Thongchai (a partir del famoso cantante Bird Thongchai), y su amistad. Pero a los pocos minutos de película el pescador desaparece en alta mar y, desde entonces, Thongchai comienza a ocupar el lugar de quien fuera su salvador en su vida, su casa, su trabajo y la relación con su ex mujer Saijai (Rasmee Wayrana), que además está embarazada.
Climática, minimalista, embriagadora, hipnótica y por momentos surrealista en su estructura circular, Manta Ray tiene una capacidad de seducción poco habitual en una primera película (es valioso también en ese sentido el aporte musical del dúo francés integrado por Christine Ott y Mathieu Gabry).
Puede que en algunas escenas en los bosques haya cierto déjà vu respecto del cine de Apichatpong Weerasethakul o que en otras se exceda con los simbolismos, pero Manta Ray -sin caer en obviedades ni subrayados- es un sensible y bello relato de profundo corte humanista sobre la soledad, la redención y la comprensión que reivindica (y está dedicado) a los más débiles; en este caso, a los rohinyás.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.