Críticas

Estrenos

Crítica de “Instrucciones para flotar un muerto”, de Nadir Medina, con Jazmín Stuart

El director cordobés de El espacio entre los dos construye un valioso segundo largometraje.

Estreno 27/09/2018
Publicada el 25/09/2018

Instrucciones para flotar un muerto (Argentina/2018). Guión y dirección: Nadir Medina. Elenco: Jazmín Stuart, Santiago San Paulo e Ignacio Tamagno. Fotografía: Santiago Seminara. Edición: Lucía Torres. Sonido: Jésica Suárez. Dirección de arte: Florencia Wehbe. Distribuidora: DEC. Duración: 76 minutos. 



¿Cómo sobrellevar la muerte de un ser amado en plena juventud? ¿Cómo sobrevivir a su ausencia? Instrucciones para flotar un muerto es una película de aguda sensibilidad que -como gran parte del cine que se realiza en Córdoba- aborda con solvencia temas generacionales. 

Una chica vuelve del extranjero donde vive, y enfrenta con otro la ausencia de su amigo Martín, que ha muerto. Juntos formaban un trío inseparable. Ahora cada uno debe cargar con esa falta, ese vacío, que impone “el inmundo camino de la soledad”. O soltar al muerto, dejar que vuele. De esa contradicción se trata el duelo, en suma. Sin explicaciones, sin indagaciones psicológicas, valiéndose de las actuaciones (Jazmín Stuart y Santiago San Paulo), de la poesía y de un extraordinario uso de los espacios vacíos, Nadir Medina logra crear un clima sugerente, a pura melancolía. 

La muerte como prueba de iniciación, en una edad de pasaje a la adultez, con momentos de intimidad y banalidad cotidiana y otros notables, como el de la lectura de un poema... El film transcurre en un tempo andante, tomándose su tiempo para elaborar el duelo. La sugerente fotografía de habitaciones solitarias, enmarcadas, hablan con elocuencia de la partida y la ausencia.




 

COMENTARIOS

  • 1/10/2018 16:02

    Acabo de verla... Es evidente que en la variedad de propuestas muy valiosas del cine cordobés no podia faltar una obra muy arriesgada en lo narrativo y que no anda con recursos fáciles para seducir a los espectadores. El riesgo es que al exigir estar permanentemente atento a cada gesto, cada respiración, cada mirada de ambos personajes, tratando de discernir qué les pasa, que sienten -probablemente ellos tampoco lo sepan del todo y también intentan saberlo en el paso a paso- terminan por hacer sentir al espectador también como un desasosiego y profunda tristeza. Asimismo es valioso la búsqueda de imágenes desnudas que acompañan la ausencia pero que también dejan una impresión gélida, tal como ese acercamiento sensual temeroso entre ellos que estaría resignificando lo que sintieron ellos en los momentos de su ya lejana amistad. No hay dudas que la temeraria presunción de Juan O. no estaría tan errada porque muchos espectadores pensarán que la propuesta es un embole, pero también otros muchos valoraran esa intima introspección de resolver un duelo a pura congoja. Recuerdo un texto literario de Isidoro Blaisten .......Cerrado por melancolía.......este seria el caso de Errado por exceso de melancolía...

  • 25/09/2018 17:09

    Yo voy a hacer una mirada precognitiva lateral: Si Josefina Sartora le coloca tres estrellas y media dificilmente la peli sea un embole. Respecto de Jazmín Stuart como actriz siempre me interesaron sus trabajos -hoy casualmente vi el DVD de Los Paranoicos que hacia varios años que lo tenia y no lo habia visto aún. Finalmente sacaré la entrada correspondiente y la veré... nada más sencillo que eso.

  • 25/09/2018 13:05

    "El film transcurre en un tempo andante, tomándose su tiempo para elaborar el duelo". O sea, un verdadero embole. Y eso que dura una y hora y cuarto.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS
Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
Ezequiel Boetti

La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.

LEER MÁS