Cine en Casa

Crítica de “22 de julio”, de Paul Greengrass (Netflix)

El prolífico director británico reconstruye con una mirada muy abarcadora los atentados del 22 de julio de 2011 que conmovieron a Noruega y al mundo.

Estreno 12/10/2018
Publicada el 12/10/2018

22 de julio (22 July, Noruega-Islandia-Estados Unidos/2018). Guión y dirección: Paul Greengrass. Duración: 143 minutos.

Hace apenas un mes Netflix tuvo tres de sus películas originales en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia. Mientras Roma, de Alfonso Cuarón, ganó el León de Oro; y The Ballad of Buster Scruggs, de Joel y Ethan Coen, el premio a mejor guión; 22 de julio debió conformarse con una distinción menor (la de Signis). Sin embargo, mientras que para el western de los hermanos habrá que esperar hasta el 16 de noviembre y para el drama familiar de tono autobiográfico a cargo del director mexicano hasta el 14 de diciembre, el más reciente trabajo del consagrado director inglés Paul Greengrass ya está disponible para los usuarios del popular servicio de streaming.

El realizador de tres de las entregas de la saga de Jason Bourne se basó -tal ya había ocurrido con otras películas suyas como Domingo sangriento, Vuelo 93 y Capitán Phillips- en un caso real. Es que 22 de julio es la reconstrucción del antes, el durante y el después de los atentados que conmovieron a la sociedad noruega (y al mundo) en 2011.

La primera media hora del film describe con precisión clínica y una crudeza por momentos difícil de digerir los dos ataques consecutivos perpetrados por el joven neo-nazi Anders Behring Breivik, quien primero hizo volar una camioneta con explosivos cerca del despacho del por entonces primer ministro Jens Stoltenberg (actual secretario general de la OTAN) en Oslo y pocos minutos después -disfrazado de policía- acribilló a balazos a decenas de jóvenes que participaban en la isla de Utøya de un campamento veraniego de formación política. En total, el saldo fue de 77 muertos y 319 heridos.

Luego, la película se abre cual abanico a varias subtramas: la historia del asesino (ligado a los cada vez más populares grupos que tienen como obsesión luchar contra el Islam, el multiculturalismo y la inmigración ilegal), la del abogado defensor Geir Lippestad (que no comparte en absoluto los postulados de un Breivik que se define a sí mismo como “caballero templario en guerra contra la élite”), la de la familia de uno de los adolescentes que queda con serias secuelas tras recibir varios balazos, la de la investigación policial, la del accionar político del primer ministro y finalmente la del juicio.

Más allá de que Greengrass se toma todo el tiempo que necesita (la película dura 143 minutos), la decisión de abarcar tantos aspectos y matices por un lado ofrece una mirada abarcadora, pero por otro dispersa la atención y termina abordando algunas cuestiones con demasiada superficialidad. En ese sentido, otro reciente film sobre el mismo tema como U-July 22, de Erik Poppe, ofrece en menos tiempo una visión más condensada e intensa.

De todas maneras, el indudable oficio narrativo de Greengrass, su forma de filmar en plano secuencia con cámara en mano y apelando en varios pasajes al montaje paralelo, hacen de 22 de julio (hablada en inglés por un elenco de intérpretes noruegos) un valioso y cuestionador acercamiento a una problemática cada vez más acuciante como la amenaza terrorista y el preocupante avance de la extrema derecha.

(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 12/10/2018)




COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS