Festivales

Crítica de “La Boya”, de Fernando Spiner (Competencia Argentina – Fuera de concurso) - #33MDQFilmFest

Quien fuera director artístico en las ediciones de 2013 y 2014 vuelve al festival ahora en su función de realizador con una sensible película-ensayo de fuerte impronta autobiográfica que tendrá su estreno comercial el 6 de diciembre.

Publicada el 08/11/2018


La Boya
(Argentina/2018). Dirección: Fernando Spiner. Guión: Fernando Spiner, Aníbal Zaldívar y Pablo De Santis. Fotografía: Claudio Beiza. Música: Natalia Spiner. Edición: Alejandro Parysow. Dirección de arte: Juan Mario Roust. Sonido: Sebastián González. Duración: 90 minutos.


Fernando Spiner pasó buena parte de su infancia y adolescencia en Villa Gesell, balneario al que suele regresar con mucha asiduidad. Pero, mientras él se convirtió en un “ciudadano del mundo” (se formó en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma, se radicó en Buenos Aires, filmó en los más recónditos lugares), uno de sus mejores amigos, Aníbal Zaldívar, se quedó en el lugar, donde desarrolló una trayectoria como poeta y periodista.

Al (re)encuentro en medio de las diferencias, a la reflexión sobre los distintos caminos elegidos en la vida está dedicada esta película, que tiene también otra veta ligada a la figura de su padre Lito, un inmigrante ucraniano que de milagro pudo escaparse de Europa con sus padres y en los últimos años de su vida también abrazó la poesía (y siempre mantuvo una relación cercana con Zaldívar).

Spiner apela a bellos recursos visuales, a registros íntimos y directos (y a algunas decisiones bastante extremas como leer el contenido de una carta de su padre a la que nunca había tenido acceso) para revivir ciertos rituales familiares y generacionales como el de nadar en el mar hasta la boya a la que alude el título. Particularmente intensas son las imágenes de uno de esos trayectos en medio de una tormenta eléctrica.

Por la película aparece no solo su amigo Zaldívar sino también otros habitués del lugar como Ricardo Roux, Pablo Mainetti, Juan Forn y Guillermo Sacommanno, pero La Boya está lejos de ser un trabajo esnob sobre intelectuales en contacto con la naturaleza, sino un sentido y entrañable trabajo de indagación personal.

El director de La sonámbula, Adiós querida Luna y Aballay, el hombre sin miedo abandona la ficción (aunque hay aquí unos cuantos elementos de puesta en escena) para incursionar en el siempre riesgoso universo del diario íntimo, del ensayo familiar. Y sortea el desafío a fuerza de nobleza y honestidad, con un relato puro y cristalino, aunque por momentos puede sonar un poco ingenuo o cursi, demasiado melancólico o solemne.

Más allá de que la poesía, el mar, las distintas estaciones y el paso del tiempo están siempre en el centro de la escena, la película tiene unos cuantos pasajes de logrado lirismo en el terreno visual (bello trabajo con las cámaras subacuáticas) y musical (la compositora fue su hija Natalia Spiner), y surge para el director/protagonista como una experiencia sanadora, curativa, una forma de exorcizar traumas, dolores, distancias, ausencias. Esa es también una parte constitutiva del cine de autor.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “The Souffleur”, película del argentino Gastón Solnicki con Willem Dafoe (competencia oficial Orizzonti)
Diego Batlle

El director de Süden (2008), Papirosen (2012), Kékszakállú (2016), Introduzione all’Oscuro (2018) y A Little Love Package (2021) rodó casi íntegramente en un otrora lujoso y algo decadente hotel de Viena esta comedia excéntrica protagonizada por el gran actor estadounidense que acaba de cumplir 70 años.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “La valle dei sorrisi” (“The Holy Boy”), película de Paolo Strippoli (Sección Oficial – Fuera de Competencia)
Diego Batlle

Tras su estreno veneciano, este más que inquietante film de terror italiano ya tiene confirmados otros otros prestigiosos festivales como Fantasia, Busán y Sitges (film de clausura de la sección Noves Visions).

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Nuestra Tierra”, de Lucrecia Martel (Sección Oficial – Fuera de Competencia)
Diego Batlle

La directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama se aventura en la no ficción con un potente exponente de cine político y etnográfico que, luego de su estreno mundial en la Mostra, se proyectará en otros prestigiosos festivales como Toronto, San Sebastián, Camden, Londres y Nueva York.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Anoche conquisté Tebas”, de Gabriel Azorín (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

La ópera prima de ficción del español Gabriel Azorín -protagonizada por jóvenes intérpretes portugueses- propone un viaje temporal con un punto de partida fantástico, pero que luego incursiona en zonas más íntimas y realistas.

LEER MÁS