Críticas
Estrenos
Crítica de “El hombre que compró la Luna”, de Paolo Zucca
Una coproducción con Argentina que apuesta al absurdo y a las diferencias culturales entre las distintas regiones de Italia.
El hombre que compró la Luna (L'uomo che compró la luna, Italia-Argentina-Albania/2018) Dirección: Paolo Zucca. Elenco: Jacopo Cullin, Stefano Fresi, Francesco Pannofino, Benito Urgu, Lazar Ristovski y Ángela Molina. Guión: Paolo Zucca, Barbara Alberti y Geppi Cucciari. Fotografía: Ramiro Civita. Música: Andrea Guerra. Edición: Sarah McTeigue. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 102 minutos.
Si no tuviera una pata de su coproducción en la Argentina a través de la compañía de Daniel Burman, sería imposible no pensar en la enorme influencia italiana en la cultura argentina como la principal razón del estreno en estas tierras de El hombre que compró la Luna. Es que el nuevo film de Paolo Zucca (El árbitro) apuesta por un relato que cruza la fábula romántica con elementos propios de la tradición peninsular.
La historia es disparada por un hecho absurdo. Un hombre de Cerdeña afirma ser el dueño de la Luna, desatando así una locura en los servicios secretos de todo el mundo. Sin datos concretos sobre el presunto comprador, una agencia de seguridad internacional traza un plan que consiste en enviar a un agente de origen sardo camuflado al núcleo de la comunidad.
Claro que para camuflarse primero deberá manejar a la perfección los usos y costumbres de la comunidad, lo que da pie a un entrenamiento en el que no faltarán múltiples referencias a la cultura local: algo así como que en una película argentina se hicieran chistes sobre el acento cordobés o la siesta santiagueña.
Lo que sigue es un film que lentamente irá mutando hacia el surrealismo y la metáfora, no sin antes coquetear con los descubrimientos personales del agente encubierto ligados a sus orígenes, todo matizado con pequeñas dosis de humor que irán extinguiéndose a medida que avance el relato. El resultado es un film irregular e indeciso, cuyo principal pecado es abarcar mucho y apretar poco.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sangsoo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale.
Tras haber tenido en julio cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones, llega de forma más amplia al circuito comercial desde el jueves 28 de agosto.
Este bello y emotivo film tributo a Edgardo Cozarinsky (1939-2024) tendrá su estreno mundial este domingo 24, a las 17.30, en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), en la jornada de cierre de la 25ª edición del DocBuenosAires.
Tras su estreno en el Festival de Sundance 2024 y de su paso por otras muestras como las de Sheffield y Nashville, llegó a la popular plataforma de streaming este retrato del grupo formado en 1973 y liderado por Mark Mothersbaugh.
Esta producción original de Amblin (la compañía de Steven Spielberg) para la N roja es un policial old fashioned cuyo principal encanto es un elenco pletórico de veteranas figuras.
Me encantó y la recomendé!!